Translate

SOCIOLOGÍA

INTERACCIÓN SOCIAL Y DINÁMICA SOCIAL

OBJETIVO HOLÍSTICO

Desarrollamos actitudes críticas reflexivas con responsabilidad en el proceso de integración social identificando las características de las formas de interacción social y su dinámica en el tiempo a través del análisis de contenidos y la producción de saberes y conocimientos  para fortaleces la convivencia armónica en comunidad y con la madre tierra.

NOCIONES GENERALES SOBRE SOCIOLOGÍA:

 La sociología es la ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social.

Auguste Comte,  fue el encargado de dar forma al concepto de sociología, cuando en 1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La sociología se consolidó como una ciencia autónoma recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes.
La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos: el cualitativo, que incluye descripciones y explicaciones detalladas de conductas, situaciones y sujetos, y que además puede incluir el relato de los participantes contado por ellos mismos; y el método cuantitativo, que se encarga de las variables que pueden ser representadas por valores numéricos (números) y que permiten buscar posibles relaciones a través del análisis estadístico.
En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse el funcionalismo (que afirma que las instituciones sociales son medios desarrollados en forma colectiva para satisfacer necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto), el estructuralismo, el interaccionismo simbólico y la teoría de sistemas.
Así, hoy día es muy frecuente que se recurra a esta ciencia del individuo para llevar a cabo interesantes estudios entorno a aspectos latentes en nuestra sociedad que nos preocupan o interesan. En este sentido, es frecuente que se realicen estudios de corte sociológico para determinar el comportamiento de los jóvenes ante las drogas o el alcohol. A través de aquellos se obtendrán datos de las edades en las que comienzan a consumir, de los motivos que les llevan a beber o de si se sienten presionados por su grupo de amigos para hacerlo.

INTERACCIÓN SOCIAL
La interacción social es el fenómeno básico mediante el cual se establece la posterior influencia social que recibe todo individuo. Podemos hacer un resumen de las relaciones básicas estudiadas por la Psicología social:
Relaciones persona-persona
·         Interacción social: existe influencia mutua entre dos personas.
Relaciones persona-grupo
·         Conformidad: la persona recibe influencia del grupo
·         Liderazgo: la persona influye sobre el grupo
Relaciones grupo-grupo
·         Conflicto (generalmente motivado por la competencia)
·         Cooperación
La conducta social depende de la influencia de otros individuos y la interacción social es una de las claves de este proceso. Si la conducta social es una respuesta al estímulo social producido por otros, incluidos los símbolos que ellos transmiten, la interacción social puede ser concebida como una secuencia de relaciones estímulo-respuesta.
La conducta de una persona es el estímulo para la respuesta de otra, que a su vez, siguiendo la secuencia, pasa a ser luego el estímulo de la respuesta siguiente de la primera persona. Las interacciones regularizadas de este tipo constituyen la base de muchos de los hechos de influencia que ocurren dentro de las sociedades. Podemos decir que la Respuesta (conducta) es proporcional tanto a la actitud como al Estímulo
Así, la influencia social ha de materializarse en un cambio en nuestra actitud personal debido a que todo estímulo producirá un efecto (o respuesta) que podrá grabarse en nuestra memoria. Mediante este proceso simple y básico, se va conformando nuestra personalidad individual.
Como parte del que hacer en la etapa de la vida que nos corresponde, surge la ineludible necesidad de hacerlo a la par con gran cantidad de personas que se presentan a lado nuestro, y se nos da la oportunidad de compartir y aprender nuevos puntos de vista e ir enriqueciendo el propio conocimiento, pues logramos de esta manera perspectivas diferentes. Esto nos va enseñando día a día la forma más adecuada para interactuar con el resto de la sociedad.
Cuando no somos directos con el mensaje o la indicación que queremos trasmitir a la(s) personas con las que convivimos o tenemos trato, esto puede ser interpretado de una forma negativa e incluso podemos dañar o lastimar a esa persona, complicamos la interacción humana cuando es más conveniente decir: no me gusta, no quiero, por el momento no me es posible; claro también está la otra cara de la moneda cuando expresamos un hola, te quiero, muy bien, me gusta, etc.
Cabe mencionar que existen diferentes formas de interactuar con las personas, de acuerdo al ambiente en el que nos encontramos, es decir, interactuamos diferente cuando nos encontramos con la familia a como lo hacemos en el trabajo por poner un ejemplo, generalmente con la familia interactuamos de una manera más general, en cambio en el trabajo debemos hacerlo de una manera más cordial ya que se debe a una relación laboral con nuestros compañeros de trabajo.
Podemos distinguir diferentes tipos de interacción social:

·    Cooperación: considerado como el interés común entre dos o más personas para alcanzar un objetivo compartido. Por ejemplo en la dinámica de una cooperativa, sus integrantes trabajarán desplegando un esfuerzo continuo para obtener resultados comunes.

·   Competencia: dos o más personas o grupos disputan un logro u objetivo limitado, que no puede ser compartido, por eso se da una competencia. Por ejemplo: un partido de fútbol.

·   Conflicto: oposición, antagonismo; cuando la competencia se agudiza, cada parte busca aniquilar al adversario, el grado máximo de oposición es la guerra declarada. Por ejemplo: enfrentamientos bélicos.

·   Acomodación: proceso social que intenta solucionar las consecuencias que resultaron de la oposición. Supone un ajuste recíproco de las partes a los acuerdos resultantes. Por ejemplo: los tratados de paz.

·        Asimilación: proceso en el cual un grupo se integra a otro, adoptando sus pautas culturales en reemplazo de las suyas. Por ejemplo un inmigrante que adopta las costumbres de la sociedad en donde reside. 

LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA
Las redes sociales en internet son aplicaciones web que favorecen el contacto entre individuos. A través de las redes sociales las personas pueden conocerse previamente o hacerlo a través de la red. Contactar a través de la red puede llevar a un conocimiento de personas de distintos contextos geográficos en el mundo dando lugar a una interacción global, pera al mismo tiempo puede generar procesos de tergiversación de la interacción social desarrollando en los sujetos que emplean las redes sociales una doble o múltiple personalidad.
Las redes sociales en internet se basan en los vínculos que hay entre sus usuarios. Existen varios tipos de redes sociales:
1.- Redes sociales genéricas. Son las más numerosas y conocidas. Las más extendidas en España son Facebook, Tuenti, Google +, Twitter o Myspace.
2.- Redes sociales profesionales. Sus miembros están relacionados laboralmente. Pueden servir para conectar compañeros o para la búsqueda de trabajo. Las más conocidas son LinkedIn, Xing y Viadeo.
3.- Redes sociales verticales o temáticas. Están basadas en un tema concreto. Pueden relacionar personas con el mismo hobbie, la misma actividad o el mismo rol. La más famosa es Flickr.
Comportamiento social: el comportamiento social se constituye en la serie de actos exteriores llevado a cabo por una persona en respuesta o por reacción a los actos realizados por otras personas en el contexto social en el que interactúa de forma cotidiana.
El rol social: en la sociedad todos los individuos cumplen roles sociales, esto implica las funciones o los papeles que desempeñan cada individuo en su entorno social por ejemplo los roles de género, las funciones laborales y otros.
El status social: El rol que desempeña el individuo en la sociedad determina en muchos casos el estatus social que ocupara dentro del conglomerado social, el status puede ser adscrito, adquirido, principal o dominante.
Relaciones humanas: Son el conjunto de interacciones que se da entre los individuos de una sociedad, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos. Las relaciones humanas se basan principalmente en los vínculos existentes entre los miembros de la sociedad. Gracias a la comunicación, que puede ser de diversos tipos: visual o comunicación no verbal, lenguaje icónico o lenguaje de las imágenes, que incluye no sólo la apariencia física, imagen corporal sino también los movimientos, las señales, lingüística, chat, comunicación oral, afectiva y, también, los lenguajes creados a partir del desarrollo de las sociedades complejas: lenguaje político, económico, gestual, etc.
Hechos sociales: son todas las maneras de sentir, pensar u obrar, capaz de ejercer sobre el individuo una coacción exterior, o que es general dentro de la extensión de una sociedad. Por ejemplo las creencias, practicas, movimientos sociales, de opinión, políticos, religiosos, suicidios, formas y numero de construcción > o < natalidad, etc.

CULTURA Y SOCIEDAD
La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. 

la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. 

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas; aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales. 
La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. Existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o la etología social, como las sociedades de hormigas o las de primates. Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología y la economía. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la sociofísica y la econofísica. En un sentido aún más amplio, se habla de sociedad virtual a los fenómenos que se generan y observan en grupos bajo interacción en el ciberespacio, sociedades artificiales como la de computadoras interconecatadas o sociedades de robots, de autómatas, de criaturas digitales, etcétera. 
Las sociedades humanas, son unas entidades poblacionales, que considera los habitantes y su entorno, interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Asimismo, el término significa un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos. 

Estas agrupaciones distintas deben tener una representación en un territorio, y un alto grado de acción social conjunta, en otro caso no pueden ser objeto de métodos sociológicos para su análisis. 

Además de los habitantes, el entorno y el proyecto societario, pueden incorporarse otras categorías a la definición de sociedad según la especialidad del proyecto o de su grado de desarrollo, esto será la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente alta es controversial pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por los sujetos

LOS COMPONENTES DE LA CULTURA.
Los componentes o elementos de la cultura, o de una cultura, se pueden resumir en los siguientes: ideas, valores, normas, cultura material
a)      Las ideas: se pueden definir como el repertorio de conocimientos y creencias que tratan de aclararnos la realidad del mundo y de nuestra naturaleza. Hay conocimientos que pueden someterse a pruebas empíricas (como los científicos); y hay otros conocimientos o ideas que no se pueden comprobar empíricamente, como son las creencias, los dogmas religiosos, las supersticiones, etc.
La totalidad de nuestros conocimientos y creencias pueden manifestarse a través de las leyendas, los proverbios, los mitos, la teología, la filosofía, las ciencias, el arte y el saber práctico.
b)      Los valores: criterios que definen aquello que es bueno o que es malo. Son los patrones e ideales con los cuales definimos los fines, seleccionamos los actos y nos juzgamos a nosotros mismos y a los demás.
Los valores representan las actitudes comunes de aprobación y desaprobación de lo deseable y lo indeseable, respectivamente. Pero esos valores cambian, no permanecen inamovibles.
c)      Las normas: son aquellos mandatos que se establecen en una sociedad, y lógicamente están en relación con los valores. Es difícil imponer una norma en contra de lo admitido como un valor para la mayoría de la sociedad.
Pero no todas las normas obligan de igual modo. Hay que distinguir, en una gradación creciente de obligatoriedad, los usos, costumbres y leyes:
−Usos: prácticas convencionales aprobadas pero no obligatorias, llevar corbata a un determinado acto social, en el que no se especifica la etiqueta, pero que algunos entienden que sería apropiado llevarla, y otros no lo consideran importante.
−Costumbres: obliga más que el uso; son las reglas de conducta que obligan y se consideran esenciales para el bienestar de un grupo, la obediencia a los padres se ha considerado tradicionalmente como inexcusable.
d)      La cultura material. Son los instrumentos y artefactos producidos por los seres humanos, como las máquinas, productos, casas, automóviles, etc. Para el uso de estos objetos materiales de la cultura se necesitan métodos, técnicas y sistemas que implican procesos continuos de transformación, creación y desarrollo de los productos tangibles realizados por el hombre en su diario vivir.

CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS CULTURALES.
Atendiendo al criterio del "desarrollo histórico de la sociedad sobre el eje tradición/modernidad", Giménez Montiel (1996) clasifica a las culturas en:
1).- Culturas tradicionales, y
2).- Culturas modernas y postmodernas.
Los fenómenos culturales son también clasificados por Bourdieu (1991), de acuerdo a la estructura de las clases sociales en:
1).- Cultura legítima o dominante.
2).- Cultura media o pretensiosa, y
3).- Cultura popular.  

DIVERSIDAD CULTURAL
La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.

La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos".1
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje,2 de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

IDENTIDAD CULTURAL
Decimos que la identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de partida y motor de la constante reconstitución de las culturas.
La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita la presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez.

LA CULTURA, SU DEFENSA Y SU PROTECCIÓN:
Hoy la cultura irrumpe en nuestras conversaciones como uno de los temas de mayor importancia del mundo contemporáneo. Para muchos grupos y colectivos la cultura es una identidad entendida como resistencia frente a un mundo global e interdependiente que homogeneiza de una punta a otra del planeta todas las costumbres y tradiciones. En algunos lugares la cultura es el nudo de numerosos conflictos de convivencia, de muchos malentendidos identitarios. La cultura se nombra también para referirnos al patrimonio (de los conocimientos y de los productos) que a lo largo del tiempo han ido configurando nuestras realidades. A veces la Cultura es así, en mayúsculas, la representación de lo mejor y más valioso de ese patrimonio, un legado que es necesario conservar, que pertenece a todos y que por ello debe ser transmitido, aprendido e interiorizado.

Multiculturalidad
La multiculturalidad implica la coexistencia de diversas culturas en un determinado territorio y puede entenderse como el reconocimiento del otro como distinto, pero no necesariamente implica el establecimiento de relaciones igualitarias entre los grupos. La historia muestra cómo se ha exigido a los otros desaparecer en tanto grupo cultural, ya sea por medio del etnocidio directo como por medio de modalidades menos violentas, aunque con el mismo objetivo; al respecto, destacan la asimilación y la integración como políticas adoptadas por los Estados nacionales frente a sus pueblos originarios.

Interculturalidad
Interculturalidad se entiende como un proyecto social amplio, una postura filosófica y un funcionamiento cotidiano ante la vida; constituye una alternativa que induce a replantear y reorganizar el orden social, porque insiste en la comunicación justa entre las culturas como figuras del mundo y recalca la importancia de dejar libres espacios y tiempos para que dichas figuras puedan convertirse en mundos reales. Por ende, la interculturalidad reconoce al otro como diferente. No lo borra ni lo aparta sino que busca comprenderlo, dialogar con él y respetarlo. La existencia de una sociedad intercultural lleva a considerar marcos de convivencia que permitan la comunicación entre individuos y grupos sociales culturalmente diferentes. Sin duda los derechos humanos son el asidero más cercano a estos marcos inacabados, entendidos como una construcción histórico-cultural, al reconocer su instrumentalización imperialista por parte de gobiernos y Estados occidentales.

Etnocentrismo
El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los adjetivos calificativos peyorativos que se dan a otros grupos y en los calificativos positivos que el grupo se aplica a sí mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.

DEFENSA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
La cultura es una hermosa diversidad que posee un valor muy importante tanto para el desarrollo como para la unión social y la paz. La diversidad cultural es la fuerza del desarrollo sostenible no solo para el crecimiento económico, sino para un complemento intelectual y moral. Así mismo esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta de un mejor desarrollo en la sociedad. Hablar de diversidad cultural es hablar de los reconocimientos que han impulsado los pueblos indígenas, o algunos fenómenos sociales como la migración o la globalización. La cultura es una parte fundamental de la sociedad y el mundo puesto que se refiere a las formas en que se expresan los diferentes grupos en una sociedad que manifiestan su forma de pensar a través de distintos modos de creación artística, producción y distribución de distintas ideas.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y lasociología que podria ayudarnos a cambiar de parecer de la vida
Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador de la disciplina con sus obras Educación y sociologíaLa educación: su naturaleza, su función yLa evolución pedagógica en Francia, publicadas después de su muerte en 1917. Entre los pensadores del siglo XX, sobresale lo expuesto por Pierre Bourdieu en sus libros Los Herederos. Los estudiantes y la cultura y La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, ambos en coautoría con Jean-Claude Passeron; también destacan los aportes del sociólogo y lingüista Basil Bernstein.
La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.

La sociología de la educación caracteriza por:
•          ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas.
•          ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología.la sociología de la educación busca plantear el fenómeno educativo, explicarlo como hecho social que es.Explica el fenomeno educativo desde el punto de vista sociológico, no desde lo educativo o pedagógico
•          ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone a la sociología de la educación a las didácticas y psicología de la educación, no quita que la sociología de la educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados, cambios y transformaciones, no solo educativos, tambien sociales.

Objetivos y funciones
El análisis sociológico del proceso de socialización y sus agentes, de las relaciones del sistema educativo con los otros sistemas sociales; de las funciones sociales de la educación de un sistema escolar, sus agentes activos y relaciones sociales internas, con especial atención al alumno, al profesor, así como de las contradicciones y procesos de reforma que son desarrolladas en el sistema educativo.
Los objetivos de este análisis son:
•          Adquirir una visión de todos los temas relacionados con esta disciplina.
•          Facilitar al alumno un análisis de los dimensiones sociales de la educación
•          Compresión de las relaciones entre educación y sociedad
•          Familiarizar al alumno con el método sociológico
•          Conocimiento de los procesos sociales que se desarrollan dentro del aula.
•          Formación de una actitud crítica ante las influencias sociales de la educación.
Tras dicho análisis se ha definido que las funciones sociales de la educación son las siguientes:
•          Función de adaptación del individuo.
•          Función de asegurar una continuidad.
•          Función de introducir un cambio social.
•          Capacitación profesional.
•          Función económica.
•          Función política.
•          Función de control social,
•          Promover un progreso humano.
En las sociedades contemporáneas marcadas por una acelerada transformación de los patrones culturales y profundas desigualdades en las condiciones de vida generando fenómenos sociales muy complejos que requieren de esfuerzos intelectuales que avancen en su compresión y en la formación de alternativas orientadas a su atención.
Sobre aquellos que están vinculados al ámbito de la educación que son estudiados por la sociología a partir de dimensiones como la adquisición de capacidades ocupacionales, de valores dominantes, de conocimientos socialmente aprobados y de la socialización en la distribución de jerarquías. Tales problemas son analizados mediante el estudio de los sistemas escolares, la política educativa, la educación no formal y su influencia en los diversos grupos sociales como: mujeres, indígenas, jóvenes, empresarios, etc.
El interés sociológico por la educación reside en sus características como institución que constituye identidades y posiciones sociales que condicionan la forma en que los individuos viven en sociedad, sus actitudes y formas de interacción y sus oportunidades vitales. Cuando hablamos de sociología de la educación también lo podemos definir como macrosocial y microsocial,
Lo macrosocial refiere a la sociedad global, a las relaciones entre el sistema escolar y la estructura económica, la estratificación social la organización del poder político, las instituciones familiares y religiosas, entre otros aspectos dela estructura social. Por su parte, lo microsicial refiere a las relaciones en el aula, a la estructura y funcionamiento de los grupos que conforman el contexto

Sociología política
La sociología política es el estudio del poder y de la intersección de personalidad, estructura social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y la sociología se cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas de gobierno y organización económica para comprender el clima político de las sociedades. Por comparar y analizar la historia y datos sociológicos, las tendencias y pautas políticas emergen. Los fundadores de la sociología política fueron Max Weber(Alemania) y Moisey Ostrogorsky (Rusia).
Sociología de los movimientos sociales en Bolivia
La historia de la democratización de la sociedad y de la conquista de los derechos políticos y sociales en Bolivia está guiada por la presencia de múltiples movimientos sociales. Si algo caracteriza a la sociedad boliviana es su recurrente capacidad de construir tejidos de adhesión y movilización colectiva con efecto estatal. Esto ha permitido a los movimientos sociales transformar a lo largo de los siglos varios aspectos del campo político: modificar el espacio legítimo donde se produce la política, rediseñar la condición socioeconómica y étnica de los actores políticos, innovar técnicas sociales para gestionar lo público, además de mutar los fines y sentido de la política. En esta medida, por regla general, los movimientos sociales en Bolivia se presentan no sólo como desbordes de la soci¬¬¬edad sobre el Estado, sino también como continuos flujos constituyentes de nuevos derechos, de renovadas instituciones políticas y de nuevos sistemas de creencias que reordenan los sistemas políticos.

Sociología urbana
La sociología urbana es el estudio sociológico de la vida social y de las interacciones humanas en áreas metropolitanas. Es una disciplina normativa de la sociología que intenta estudiar las estructuras, procesos, cambios y problemas de un área urbana y, hecho eso, proveer aportaciones para el urbanismo y el diseño de las políticas.
Como en la mayoría de las áreas de la sociología, los sociólogos urbanos usan el análisis estadístico, la observación, la teoría social, las entrevistas, y otros métodos para estudiar un rango amplio de temas, incluidas las tendencias de migración y demografía, la economía, la pobreza, las relaciones interraciales, las tendencias económicas, etcétera.
Durante la revolución industrial, sociólogos como Max Weber y Émile Durkheim se centraron en la urbanización creciente de la vida social y en los efectos que tuvo sobre los sentimientos de alienación y anonimidad en el individuo.
La Escuela de Sociología de Chicago es una influencia importante en el estudio de la sociología urbana. Muchos de sus hallazgos han sido refinidos o rechazados, pero el impacto duradero de la Escuela todavía se pueden encontrar en las enseñanzas de hoy.

Sociología rural
La Sociología rural es un campo de la sociología asociado con el estudio de la vida social en las áreas no metropolitanas.
Se trata del estudio científico de la actividad y comportamiento entre personas que viven distantes de lugares de gran concentración de población y actividad económica. Como todas las disciplinas sociológicas, la sociología rural incluye el análisis de datos estadísticos, entrevistas, teoría social, observación, investigación por encuestas, etc.
En contraste con ella, la sociología urbana es el estudio de la vida social en la ciudad.
La economía rural es uno de los focos de la sociología rural y gran parte de este campo está dedicado a la economía de producción agraria (agrícola y ganadera) y silvícola. Otras áreas de estudio incluyen el éxodo rural y la despoblación, la sociología ambiental, las políticas de tierras de propiedad estatal, la alteración social, el cuidado de la salud, las políticas educativas, etc.

Sociología aplicada
La sociología aplicada y práctica sociológica ha llegado a ser utilizada para referir a la intervención empleando el conocimiento sociológico en un escenario aplicado. Los sociólogos aplicados trabajan en una amplia variedad de escenarios incluyendo en lasuniversidades, el gobierno y la medicina privada, utilizando métodos sociológicos para ayudar que comunidades resuelvan problemas cotidianos, como mejorar la colaboración ciudadana y la prevención del crimen, evaluar y mejorar las cortes de la droga, la evaluación de las necesidades de los barrios urbanos, el desarrollo de la capacidad de un sistema educativo o la promoción del desarrollo de la vivienda y recursos relacionados para poblaciones envejecidas.1
La práctica sociológica es distinta de la sociología académica pura, en el último los sociólogos trabajan en un escenario académico como una universidad con una orientación hacia la enseñanza y la investigación pura. Aunque existen origenes comunes, la práctica sociológica es totalmente distinta del trabajo social.2 Un número creciente de universidades intentan orientar planes de estudios hacia la sociología práctica en esta manera. Los cursos de sociología clínica dan a estudiantes las habilidades para poder trabajar efectivamente con los clientes, enseñan las habilidades básicas de asesoramiento psicológico, dan conocimiento que es útil para carreras como la ayuda de víctimas y la rehabilitación de drogas y enseñan a los estudiantes como integrar el conocimiento sociológico con otros campos que podrían estudiar, como la terapia del matrimonio y familiar, y el trabajo social clínico.

DINÁMICA SOCIAL
Se entiende como un dinamismo social el fluir de las costumbres y creencias de una sociedad. El cambio se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto social y cómo el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente.
La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se expresan mediante la diferenciación del statu quo social. En la interacción social, habría primero que establecer la capa o campo social sobre el que se va a observar a los individuos y cómo éstos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de su campo social en la que tiene que acreditarse

IMPORTANCIA DE LA DINÁMICA SOCIAL
El individuo adquiere saber en el proceso de la obtención de experiencia mediante la propia acción y mediante su experiencia de las relaciones sociales.
El hombre como ser social se enfrenta continuamente al trabajo en grupo.
Si cada persona se detiene a pensar en esto, reconocerá que pertenece a varios grupos creados formal o informalmente, en los cuales se establecen polémicas, intercambios de experiencias, sentimientos y puntos de vistas, etc.
Está comprobado que el trabajo en grupo permite adoptar decisiones, llegar a conclusiones más ricas que aquellas que son producto del pensamiento individual, además aumenta la calidad de las decisiones de dirección mediante la experiencia e inteligencia colectiva y disminuye la incertidumbre y el riesgo a equivocarse en esta toma de decisiones. El grupo permite también la creación de hábitos, valores, creencias y el perfeccionamiento de las habilidades que permiten lograr cambios en la conducta y dinámica del grupo, en las relaciones personales, permite intercambiar conocimientos y autorreflexionar sobre su trabajo a las personas que lo integran.
Es el estudio sistemático de los grupos y sociedades que construyen los humanos y de la forma en que estas relaciones afectan a la comunidad.
Empieza con la observación de que los humanos son criaturas profundamente sociales
La dinámica social se encarga de evaluar y analizar el cambio y evolución de los modos de producción, las organizaciones e instituciones sociales y su interacción con la realidad social, económica, cultural, política, ecológica, etc., ya que engloba todas las áreas de constante cambio en el mundo y con las que el ser humano se desarrolla.
Es un dinamismo constante en los medios de producción, el cambio de la sociedad desde la edad primitiva, desde la supervivencia del hombre en la tierra y los medios que utilizó para ello, hasta el momento de la tecnología, su evolución, la ciencia, los avances en la productividad económica.
Estudia los avances del hombre en la historia y los logros sociales para el mejoramiento de la vida humana.




BIBLIOGRAFÍA

·         Sociedad y cultura en el Diccionaro crítico de ciencias sociales.
·         Jeffrey C. Alexander, Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas, Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial; México: FLACSO, 2000. Giner, Salvador. Introducción a la Sociología Tomo I y II. Editorial Félix Varela. La Habana, 2004
·         Ortega, F: "Presentación" en Durkheim, E: Historia de la educación y las doctrinas pedagógicas. Barcelona: La Piqueta, 1995.
·         Godio, Julio (2001), Sociología del trabajo y política, Buenos Aires: Corregidor
·         Enric Sanchis, Trabajo y paro en la sociedad postindustrial, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011, ISBN 978-84-9004-105-5
·         Bourdieu, Pierre (1999), La miseria del mundo. Buenos Aires: F.C.E.

No hay comentarios:

Publicar un comentario