Translate

miércoles, 31 de julio de 2013

ACTUALIZACIÓN DE DATOS POBLACIONALES SEGÚN CENSO 2012

       
        PROGRESIÓN POBLACIONAL 1992 - 2001 - 2012


POBLACIÓN

1992

2001

2012

TOTAL

6.420.792

8.274.325

10.027.254
Chuquisaca
453.756
531.522
576.153
La Paz
1.900.786
2.350.466
2.706.351
Cochabamba
1.110.205
1.455.711
1.758.143
Oruro
340.114
391.870
494.178
Potosí
645.889
709.013
823.517
Tarija
291.407
391.226
482.196
Santa Cruz
1.364.389
2.029.471
2.655.084
Beni
276.174
362.521
421.196
Pando
38.072
52.525
110.436

LOS DATOS PRESENTADOS CORRESPONDEN A LA PUBLICACIÓN OFICIAL DEL INE DE 30 DE JULIO DE 2013 Y PERMITIRÁN ESTABLECER NUEVAS POLÍTICAS DE ESTADO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS Y LOS BOLIVIANOS 

domingo, 21 de julio de 2013

GUERRA DEL CHACO



GUERRA DEL CHACO 





INTRODUCCIÓN:

Desde principios del siglo XX los liberales pusieron en marcha un ambicioso proyecto de modernización con el objeto de organizar el Estado y dinamizar la economía del país, sin embargo después de unos pocos años quedo claro que el proyecto solo beneficiaba a la élite minera, a los terratenientes y a algunos sectores de la clase media, por lo tanto en la década de 1920 surgieron movimientos que empezaron  a cuestionar el modelo liberal.

Ideas radicales cobraron vigencia y empezaron a debatirse temas como: la servidumbre en los latifundios, el reconocimiento de los ayllus indígenas, los derechos de los trabajadores, surgieron movimientos feministas y las universidades luchaban por lograr su autonomía, por todo lo anteriormente mencionado el gobierno desvió la mirada de los conflictos internos a los conflictos externos desencadenando así una guerra sangrienta con el Paraguay.


GOBIERNOS REPUBLICANOS:

El movimiento republicano en Bolivia surgió en 1914 como resultado de la separación del partido liberal de Bautista Saavedra, mismo que fundaría el partido republicano que lo llevo a la presidencia de la república en 1920, después de un golpe de Estado que obligo a renunciar a la presidencia a José Gutiérrez Guerra e instauro una junta de gobierno acompañado de José María Escalier y Manuel Ramírez, en 1921 renunciaron los 2 últimos quedando al mando de la nación Saavedra.

Actos administrativos destacados durante el gobierno de Bautista Saavedra  1921 - 1925:

  • En 1922 se firmó un contrato con la Estándar Oíl Company pasándole la transferencia de un millón de hectáreas de la Richmond Levering.
  • Inauguración del ferrocarril             Atocha – Villazón y Villazón - Tupiza
  • Inauguración del ferrocarril             Yacuiba – Santa Cruz.
  • Se estableció las 8 horas de trabajo en 1924
  • Se impulsó el sistema educativo en el nivel secundario
  • Se declaró el 23 de marzo como día del mar
Entre los hechos más destacados durante este periodo gubernamental esta la masacre de Uncía que se produjo en mayo de 1923 debido a los reclamos de los trabajadores de las minas de  Llallagua y la Salvadora que habían formado la Federación Obrera Central de Uncía.


Gobierno de Hernando Siles 1926 – 1930
El gobierno de Siles tuvo que afrontar la crisis social producida por la decadente atención del Estado a las necesidades de las mayorías nacionales, es así que durante este periodo tuvo que afrontar los pedidos autonomistas de los universitarios y los constantes reclamos de la clase obrera que buscaba mejoras salariales.
Actos administrativos:

  • Se contrató a la misión Kemerer para modernizar el sistema financiero y afrontar la crisis mundial de 1929
  • Se modernizo el ejército con la compra de 36 mil rifles, 3.000 ametralladoras, 50 piezas de artillería y 6 aeroplanos de artillería de marca Vikers.  
  • Se busco un acuerdo de límites con el Paraguay en 1928.
  • Se estableció el 1° de mayo como el día del trabajador.
  • Se estableció la autonomía universitaria en 1928.
El final del gobierno de Siles llego mediante un golpe de Estado encabezado por el general Carlos Blanco Galindo en 1930, el fue el encargado de llamar a alecciones, de la que salió victorioso Daniel Salamanca, siendo posesionado como presidente de la república en 1931.

Gobierno de Daniel Salamanca 1931 – 1934
Al asumir el gobierno el presidente Daniel salamanca se vio enfrentado a una situación dramática: una dura crisis económica, un intenso malestar social debido a las precarias condiciones de vida y una oposición liberal que amenazaba con entorpecer toda medida gubernamental.
Para Salamanca el enemigo principal a enfrentar era el comunismo, infiltrado en las organizaciones sindicales. Por esta razón para frenar la creciente convulsión social y gobernar con más tranquilidad, Salamanca inicio una dura persecución de dirigentes y reprimió las acciones de protesta.
Mientras el malestar se agudizaba en consonancia con la crisis que asolaba el mundo, Salamanca decidió usar un conflicto latente con el Paraguay para unificar a la ciudadanía en torno a su gobierno
Salamanca ordeno una lenta y silenciosa  penetración en el Chaco a fin de instalar fortines y puestos militares con el objetivo de cumplir con sus proyectos.

Actos administrativos:

  • Se inició la construcción de la carretera        Cochabamba – Chapar
  • Se implementó el divorcio absoluto.
  • Se ordenó la persecución y apresamiento de los comunistas.
  • Inicio la guerra con el Paraguay el 15 de Junio de 1932 en el Chaco Boreal
  • Se ordenó la movilización de las tropas a la zona de combate.
  • Nombro a Hans Kundt como general a cargo de la defensa de la soberanía patria.

ANTECEDENTES DE LA GUERRA:

Es importante señalar que en el conflicto con el Paraguay hubo numerosos intentos para establecer los límites fronterizos entre Paraguay y Bolivia, los más importantes tratados se detallan a continuación:
Tratado Quijarro - Decoud 1879 
Tratado Tamayo - Acebal 1887
Tratado Ichazo – Benítez 1894
Tratado Pinilla – Soler 1907

Ninguno de los tratados mencionados entro en vigencia debido a las ambiciones de ambas naciones.
En 1928 se produjo un incidente en el fortín Vanguardia durante el gobierno de Hernando Siles mismo que fue solucionado de forma pacífica entre los gobiernos de Bolivia y Paraguay.
Durante  la década de 1920 los gobiernos de ambos países iniciaron una seria campaña de forma  interna, para equipar a sus respectivos ejércitos con armamento y capacitación militar.


CAUSAS DE LA GUERRA DEL CHACO:

Las causas más importantes que provocaron la guerra del Chaco son:
La imprecisa demarcación de fronteras entre Bolivia y Paraguay.
La incapacidad de los representantes diplomáticos para establecer límites precisos en las fronteras.
La crisis interna que vive Bolivia al iniciar la década de 1930 producto de la crisis económica mundial
La política de Salamanca que pretendía sentar soberanía en el Chaco con su frase célebre “hay que pisar fuerte en el Chaco”
La ambición de los paraguayos por  ampliar sus fronteras en el norte hasta el rio Parapetí, en la actual provincia cordillera, del departamento de Santa Cruz.
La ambición por controlar la región del Chaco de las compañías petroleras Estándar Oíl que operaba en Bolivia y la Royal Dutch  Shell  en Paraguay.
El incidente de la laguna Chuquisaca el 15 de junio de 1932 que fue el detonante de la guerra.


DESARROLLO DEL CONFLICTO BÉLICO:

Inicio del conflicto:

El 15 de junio de 1932, tropas bolivianas ocuparon violentamente el fortín paraguayo instalado en la apetecida laguna Chuquisaca o Pitiantuta, un mes después los paraguayos retomaron el fortín por la fuerza, este hecho fue considerado por Salamanca como una agresión a Bolivia. Inmediatamente ordeno la movilización general, Salamanca esperaba que la campaña fortalezca su gobierno.
Al iniciar el conflicto el alto mando militar mostró su desacuerdo con una campaña en el Chaco, pese a las advertencias Salamanca ordeno el inicio de la campaña bélica.

Bolivia en vísperas de una guerra en el Chaco:
Convulsión social en el interior de la nación debido a la crisis
Desconocimiento de la región en la que se desarrollaría el conflicto.
Carencia de caminos que conduzcan a la zona de combate.
Carencia de medios de transporte para trasladar a los soldados a la zona de combate
Los bolivianos confiados en una rápida victoria en la campaña del Chaco contra los paraguayos.


FASES DE LA GUERRA:

Primera Fase:
La primera fase se desarrolló entre junio y diciembre de 1932, en esta etapa se caracteriza por la movilización de las tropas a las zonas de combate.
Al desencadenarse, las acciones militares el ejército boliviano contaba en la zona de operaciones solo con 1500 efectivos y un total de 22 camiones y esta situación no varió durante meses, mientras el Paraguay realizo una movilización general mucho más efectiva.
La defensa de Boquerón, es para los bolivianos el suceso histórico más simbólico de patriotismo,  en ella el ejército boliviano tuvo una heroica participación, se defendió el fortín en pésimas condiciones durante 20 días, del 9 al 29 de septiembre con un contingente militar de 600 valerosos soldados que se enfrentaron a 15 mil soldados paraguayos.
Defensa exitosa  de Kilómetro 7 del 2 al 13 de diciembre de 1932.

Segunda Fase:
La segunda fase de desarrollo desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933.
En esta fase se designó al Gral. Hans Kundt para dirigir al ejército boliviano, el mismo llevo a la muerte a miles de soldados bolivianos debido al empleo de estrategias inadecuadas para un combate en el monte.
La estrategia de ataque frontal masivo fue ineficaz y como consecuencia el ejército boliviano fue de derrota en derrota:
Frustrados ataques a Nanawa I, Gondra, Nanawa II, posteriormente 8.000 soldados son rodeados en Campo Vía  y obligados a capitular
La toma de Alihuatá es el único hecho favorable a las tropas bolivianas.

Tercera Fase:
La tercera fase se desarrolló entre diciembre de 1933 y enero de 1935, en esta fase fue depuesto de su cargo el Gral. Kundt y se nombró al Gral. Enrique peñaranda como jefe del alto mando del ejército boliviano.
En esta fase las tropas paraguayos avanzaron sobre territorio boliviano hasta proximidades de Villamontes tomando Picuiba y el Carmen, pese a que las tropas bolivianas obtuvieron victorias en cañada Strongest.

Cuarta Fase:
Heroica defensa de Villamontes:
Se produjo después del corralito de Villamontes el 27 de noviembre de 1934, en el que reunido el alto mando militar obligo a Daniel Salamanca a renunciar a la presidencia y designo en el cargo al vicepresidente José Luis Tejada Sorzano, unificando de esta manera al ejército en torno a  la figura del presidente de la república.
La última fase de la guerra se la afronto en cercanías de Villamontes, entre febrero y julio de 1935, logrando defender exitosamente Villamontes y hacer retroceder a los paraguayos que están lejos de sus provisiones y sufrieron sucesivas derrotas en Tarairi, Charagua y Pozo del tigre.
Debido a las sucesivas derrotas los paraguayos aceptaron la propuesta de Sorzano de cese al fuego.

El 12 de junio de 1935 se acordó en Buenos Aires el armisticio y al medio día del 14 de junio cesaron los disparos. De esta manera Bolivia resignaba vastos territorios entre los ríos Paraguay y Pilcomayo.
Durante los meses que siguieron a junio, los combatientes fueron desmovilizados gradualmente, bajo supervisión de la comisión neutral, los ex combatientes se concentraron en Tarija, antes de dirigirse a sus respectivos distritos, allá recibieron la libreta de desmovilización, un terno ordinario, un par de calzados y 10 Bs. Sin embargo lo más importante que se llevaban los ex combatientes fue una conciencia de patria, lo que con los años llevaría a la construcción de una nueva realidad nacional con la revolución de 1952.

Tratados de paz: El 21 de julio de 1938 se firmó el tratado de paz, amistad y límites en Buenos Aires, Argentina y el 10 de octubre del mismo año, la Comisión de arbitraje trazó los límites definitivos entre ambos países, llegando así a su término este doloroso conflicto.


CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO:

Políticas:
La pérdida de 234.000 Km2 de superficie territorial con el tratado de paz, amistad y límites de 1938.
La formación de una conciencia de clase de los sectores sociales más desatendidos hasta entonces, después de la guerra del chaco impulsaron su integración real en la vida política y social del país, mediante la revolución de 1952.
Surgen los partidos políticos nacionalistas, socialistas y comunistas
Los militares acceden al poder bajo la consigna de socialismo militar.

Económicas:
Defensa de los recursos naturales como el gas y el petróleo que hoy en día son el soporte de la economía nacional y más aun de la región.
Crisis económica por el costo de la guerra en ambas naciones.

Sociales:
Formación del movimiento obrero y campesino, el primero busca mejores condiciones laborales y salariales mientras que los segundos, el acceso a la tierra para usufructo propio.
Se perdió 65 mil vidas de soldados bolivianos  de los 250.000 que movilizo.
Proliferación de novelas sociales realistas que plantean un debate nacional sobre temas como: la explotación de recursos naturales, la dependencia económica, la tenencia de la tierra, la situación de las mayorías campesinas.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

  De Mesa, José; Gisbert, Teresa; Mesa, Carlos (1998  [5ª Ed. 2003]). Historia de Bolivia. La Paz: Gisbert.


sábado, 20 de julio de 2013

GOBIERNOS NEOLIBERALES


GOBIERNOS NEOLIBERALES EN BOLIVIA




la democracia:

La democracia es un sistema político en el que el pueblo toma el poder mediante el ejercicio de su derecho a elegir a sus gobernantes, a través del sufragio universal.
En la actualidad es considerada como la forma de gobierno donde se permite una amplia participación de la ciudadanía en la vida política, económica y social de las diferentes naciones. En Bolivia este sistema fue reinstaurado después de un largo periodo de dictaduras militares en las que los principales actores políticos llegaban al poder mediante el uso de las fuerza e imponían sus políticas sin considerar las reales necesidades de la sociedad. 


el neoliberalismo:
Se considera neoliberalismo a la doctrina económica y política que plantea una escasa intervención estatal en la vida económica de las naciones y considera que las empresas privadas deben manejar la economía de las diferentes naciones, esto debido a que el gobierno es un mal administrador de los recursos del Estado.


Crisis económica en el gobierno de la UDP:
Después de un largo periodo de dictaduras en Bolivia se logró reinstaura la democracia gracias a la intervención del general Guido Vildoso, este valido los resultado de las elecciones de 1979 en las que Hernán Siles Suazo obtuvo la victoria y por esta razón convoco al congreso electo en dichas elecciones.  
  
En 1982 el congreso nombra como presidente de la república a Hernán Siles Suazo perteneciente a la UDP (Unidad Democrática Popular) como vicepresidente es nombrado Jaime Paz Zamora del MIR.

Este periodo gubernamental tuvo que afrontar una grave crisis económica debido a la deuda externa y la caída de los precios de los minerales, lo que provoco una inflación de más del 100%.
En el ámbito político se produjo la fragmentación de la UDP debido a diferencias internas de los partidos políticos que formaran parte de la alianza (MNR, MIR y PCB) en 1983.
El fracaso de las políticas económicas de la UDP provocó conflictos sociales encabezados por COB, lo que llevo a Hernán Siles a reducir su periodo gubernamental y adelantar las elecciones para  el 14 de julio de 1985.


Gobierno de Víctor Paz Estenssoro:

En las elecciones de julio de 1985 se produjo una victoria parcial de Víctor Paz Estenssoro, debido a esto se tuvo que recurrir a la firma de un pacto entre los partidos que obtuvieron un relativo apoyo de la población, el MNR, la ADN y el MIR. Este hecho es conocido como el pacto por la democracia y permitió establecer una medida para estabilizar la economía del país mediante el decreto supremo 21060

El   Decreto Supremo 21060:
El 29 de agosto de 1985 a solo tres años de recuperación de la democracia, Bolivia iba hacia la bancarrota luego de desatarse una de las peores espirales inflacionarias de su historia.
Este hecho obligo la promulgación del Decreto Supremo Nº 21060 que aplico políticas fiscales y monetarias restrictivas, instauro un bolsin como mecanismo de fijación del tipo de cambio flexible, liberalizó el mercado financiero y se suprimieron los controles de precios y de comercio exterior.
Permitió la integración a la economía global a través de la regulación de las empresas y la inversión extrajera.
Redujo el costo de pensiones para los jubilados pasándolos los aportes a Fondos de Pensiones.
El 21060 trajo más desempleo porque las condiciones del mercado mundial imposibilitaron  a los privados a contratar empleados de forma permanente sin saber si podrán subsistir como empresa.
Se estableció la relocalización que provoco el despido masivo de trabajadores de sus fuentes laborales
Se prohibió el incremento salarial al sector público
La remuneración del sector privado a partir de este periodo es fijado por las partes involucradas, empresario y obrero.
En suma el DS 21060 no permitió el ahorro interno privado ni publico
“Permitió el saqueo de los recursos y las riquezas naturales. Y entrego el aparato productivo, e incluso, la administración del Estado a las transnacionales que dejaron en la miseria a una mayoría de bolivianos."

La Ley 1008:

Esta ley fue aprobada el 18 de julio de 1988 con la finalidad de combatir el narcotráfico, el incremento de la producción de la coca se aceleró entre 1986 y 1988 debido al establecimiento del 21061 que provoco la migración de los trabajadores mineros a la región del chapare.



Gobierno de Jaime Paz Zamora:

La gestión gubernamental de Jaime Paz Zamora corresponde al periodo de 1989 a 1993, fue electo presidente pese a haber  obtenido el tercer lugar y gobernó junto a ADN como resultado del pacto conocido como acuerdo patriótico.
En 1992 se realizó un censo de población que dio como resultado 6.420. 792 habitantes, el mismo permitió reestructurar las políticas estatales para atender las necesidades de la creciente población del país.
En este periodo apareció el EGTK (Ejército guerrillero TupaK Katari del que formaron parte Felipe Quispe Y Álvaro García  Linera, líderes que en la actualidad tiene una gran influencia sobre los sectores populares.
Se estableció una política de valorización de la coca bajo el lema coca no es cocaína, al mismo se estableció una política desarrollo alternativo.
Se produjo la marcha por medio ambiente, el territorio y la dignidad  misma que partió desde Trinidad con el objetivo de llegar a  La Paz  para hacer escuchar al gobierno sus demandas.
·         El reconocimiento de la cultura indígena.
·         El reconocimiento de los territorios indígenas
·         La búsqueda de una educación multicultural y plurilingüe
·         Reconocimiento Estatal de sus formas de organización tradicional y sus autoridades originarias, así como el derecho comunitario
Se estableció en el puerto de Ilo una zona franca  de 5 Km de playa denominada “Boliviamar” para la exportación de la mercadería de Bolivia por el territorio peruano.

Gobierno de Gonzalo Sánchez Lozada:

En las elecciones del 6 de junio de 1993 salió victorioso Gonzalo Sánchez de Lozada y gobernó la nación  con el apoyo de la coalición del MNR, MBL, CONDEPA, UCS, al mismo tiempo se eligió a un líder indígena de origen aymara como vicepresidente quien formo parte del MRTKL (Movimiento Revolucionario Túpac Katari de Liberación) Víctor Hugo Cárdenas.
Las medidas más importantes impulsadas por el gobierno del MNR son: 

 La Capitalización.- Bajo este lema se buscó introducir capitales de empresas privadas a las empresas estatales con la finalidad de generar mayor inversión y producción, pero pronto se hizo evidente que esta medida generaría la privatización de las empresas estratégicas del Estado como: YPFB, ENTEL, ENDE, LAB, ENFE.
Los recursos generados producto de la capitalización fueron empleados para el pago de un bono solidario a los ancianos BONOSOL.
La Participación Popular.- Permitió una mayor participación de los sectores sociales  como ser los campesinos mediante sus organizaciones sindicales en la vida política de la nación, se crean la OTBs. (Organizaciones Territoriales de Base) tanto en los sectores urbanos como en los sectores rurales, se crearon los comités de vigilancia para fiscalizar y controlar el uso adecuado de los recursos del Estado en el desarrollo de las obras y proyectos.
La Reforma Educativa.- Con la finalidad de mejorar la calidad educativa se realizó una reforma estructural, la misma pretendía democratizar el acceso a la educación, se introdujo el carácter intercultural y multilingüe en la enseñanza, la reforma pretendía formar hombres y mujeres con conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos.
La Ley INRA.- La ley busco crear el Instituto Nacional de Reforma Agraria para solucionar el tema de la distribución de la tierra en la diferentes regiones del país, garantizando el derecho propietario de sus ocupantes, al mismo tiempo se creó el concepto de regulación de las tierras comunitarias para evitar el minifundio, esto debido a los constantes reclamos de los campesinos y los indígenas.
Se inició con el proceso de saneamiento de las tierras y la entrega de títulos de propiedad individual y títulos de tierras comunitarias, proceso que en la actualidad continua. 


Gobierno democrático de Hugo Banzer:

El segundo periodo gubernamental de Hugo Banzer abarca desde 1997 hasta 2001, fue electo  presidente en el congreso de la república resultado de una coalición de los partidos ADN, NFR, CONDEPA, MIR, UCS, esta alianza es conocida como la mega coalición
Las medidas más importantes impulsadas durante el gobierno de Hugo Banzer son:
·         El congelamiento de los precios de los carburantes
·         La anulación del bonosol y creación  del bolivida
·         La inauguración del gasoducto Puerto Suárez - San Pablo, con una extensión de 3.000 Km.
En este periodo se buscó combatir el narcotráfico con el apoyo de la DEA en la región del Chapare, procediendo a la erradicación forzosa de cocales a lo que se produjo una férrea resistencia de los cocaleros dirigido por su máximo ejecutivo Evo Morales
Entre otros aspectos importantes debemos indicar que el gobierno de Banzer se caracterizó por los graves casos de corrupción, lo que generó una crisis política, debido a la falta de confianza en los partidos políticos tradicionales, dando de esta manera inicio a una nueva visión política en el país.
Banzer entrego la presidencia de la república a su vicepresidente Jorge Quiroga Ramírez aquejado por un cáncer terminal el 6 de agosto de 2001, el cáncer  acabo con su vida el 5 de mayo de 2002

Gobierno de Jorge Quiroga:

La gestión gubernamental de Jorge Quiroga fue resultado de una sucesión constitucional debido a un cáncer que afectaba la salud de su antecesor Hugo Banzer, este periodo es  tuvo una corta duración por lo que no se destaca muchos hechos de importancia.
El hecho más importante de este breve periodo gubernamental fue la realización del censo de población y vivienda, la población de Bolivia para 2001 era de  8.274.325 habitantes


Segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada:

El periodo gubernamental de Sánchez de Lozada se caracterizo por la incapacidad de las autoridades nacionales para solucionar los problemas sociales y la crisis económica.
Al iniciar la gestión de gobierno se estableció un bono solidario para los adultos mayores de 65 años, bajo la nominación de Bonosol y un seguro para las madres y sus hijos denominado sumi (Seguro Universal Materno Infantil) estas políticas pretendías generar apoyo social para el gobierno.

Los periodos más duros de esta gestión fueron febrero negro, en este periodo se produjo una convulsión social debido a un impuesto al salario y al amotinamiento de la policía al mando del mayor David Vargas, con un saldo de 16 muertos.
El segundo periodo de crisis que llevo a la caída del gobierno se desarrolló en el mes de octubre, este periodo es conocido como octubre rojo por el derrame de sangre de 67 muertos en la llamada guerra del gas, el conflicto culmino con la renuncia y huida de Goni el 17 de octubre de 2003


Gobierno de Carlos Mesa

La llegada a la presidencia de Carlos Mesa se produjo en un momento de fuerte crisis social el 17 de octubre, después de la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Los hechos más destacados durante este periodo gubernamental  son el referéndum del gas que se realizó el 18 de julio de 2004 la misma obligo al Estado a abrogar la ley de hidrocarburos de Goni, recuperar los hidrocarburos en boca de pozo, refundar YPFB, usar el gas como recurso estratégico, industrializar el gas, incrementar impuestos y regalías a las petroleras.
El 17 de mayo de 2005 el congreso promulgo la ley de hidrocarburos que establecía la recuperación del gas como recurso natural para beneficio del pueblo boliviano, bajo el control y aprovechamiento del Estado.
Uno hecho trascendental en el proceso de reestructuración del Estado es el cabildo autonómico  que se dio el 28 de enero de 2005, en esta fecha se produjo una gigantesca concentración en Santa Cruz que exigía la autonomía y con ello se pretendía profundizar el proceso de descentralización de la administración pública.


Gobierno de Eduardo Rodríguez

El gobierno transitorio de Rodríguez fue resultado de  una sucesión constitucional que entrego el poder a la máxima autoridad del poder judicial, la función que desempeño este gobierno transitorio fue la de convocar a  elecciones nacionales para elegir presidente y prefectos de los nueve departamentos.


BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

  De Mesa, José; Gisbert, Teresa; Mesa, Carlos (1998  [5ª Ed. 2003]). Historia de Bolivia. La Paz: Gisbert.