Translate

sábado, 20 de julio de 2013

GOBIERNOS NEOLIBERALES


GOBIERNOS NEOLIBERALES EN BOLIVIA




la democracia:

La democracia es un sistema político en el que el pueblo toma el poder mediante el ejercicio de su derecho a elegir a sus gobernantes, a través del sufragio universal.
En la actualidad es considerada como la forma de gobierno donde se permite una amplia participación de la ciudadanía en la vida política, económica y social de las diferentes naciones. En Bolivia este sistema fue reinstaurado después de un largo periodo de dictaduras militares en las que los principales actores políticos llegaban al poder mediante el uso de las fuerza e imponían sus políticas sin considerar las reales necesidades de la sociedad. 


el neoliberalismo:
Se considera neoliberalismo a la doctrina económica y política que plantea una escasa intervención estatal en la vida económica de las naciones y considera que las empresas privadas deben manejar la economía de las diferentes naciones, esto debido a que el gobierno es un mal administrador de los recursos del Estado.


Crisis económica en el gobierno de la UDP:
Después de un largo periodo de dictaduras en Bolivia se logró reinstaura la democracia gracias a la intervención del general Guido Vildoso, este valido los resultado de las elecciones de 1979 en las que Hernán Siles Suazo obtuvo la victoria y por esta razón convoco al congreso electo en dichas elecciones.  
  
En 1982 el congreso nombra como presidente de la república a Hernán Siles Suazo perteneciente a la UDP (Unidad Democrática Popular) como vicepresidente es nombrado Jaime Paz Zamora del MIR.

Este periodo gubernamental tuvo que afrontar una grave crisis económica debido a la deuda externa y la caída de los precios de los minerales, lo que provoco una inflación de más del 100%.
En el ámbito político se produjo la fragmentación de la UDP debido a diferencias internas de los partidos políticos que formaran parte de la alianza (MNR, MIR y PCB) en 1983.
El fracaso de las políticas económicas de la UDP provocó conflictos sociales encabezados por COB, lo que llevo a Hernán Siles a reducir su periodo gubernamental y adelantar las elecciones para  el 14 de julio de 1985.


Gobierno de Víctor Paz Estenssoro:

En las elecciones de julio de 1985 se produjo una victoria parcial de Víctor Paz Estenssoro, debido a esto se tuvo que recurrir a la firma de un pacto entre los partidos que obtuvieron un relativo apoyo de la población, el MNR, la ADN y el MIR. Este hecho es conocido como el pacto por la democracia y permitió establecer una medida para estabilizar la economía del país mediante el decreto supremo 21060

El   Decreto Supremo 21060:
El 29 de agosto de 1985 a solo tres años de recuperación de la democracia, Bolivia iba hacia la bancarrota luego de desatarse una de las peores espirales inflacionarias de su historia.
Este hecho obligo la promulgación del Decreto Supremo Nº 21060 que aplico políticas fiscales y monetarias restrictivas, instauro un bolsin como mecanismo de fijación del tipo de cambio flexible, liberalizó el mercado financiero y se suprimieron los controles de precios y de comercio exterior.
Permitió la integración a la economía global a través de la regulación de las empresas y la inversión extrajera.
Redujo el costo de pensiones para los jubilados pasándolos los aportes a Fondos de Pensiones.
El 21060 trajo más desempleo porque las condiciones del mercado mundial imposibilitaron  a los privados a contratar empleados de forma permanente sin saber si podrán subsistir como empresa.
Se estableció la relocalización que provoco el despido masivo de trabajadores de sus fuentes laborales
Se prohibió el incremento salarial al sector público
La remuneración del sector privado a partir de este periodo es fijado por las partes involucradas, empresario y obrero.
En suma el DS 21060 no permitió el ahorro interno privado ni publico
“Permitió el saqueo de los recursos y las riquezas naturales. Y entrego el aparato productivo, e incluso, la administración del Estado a las transnacionales que dejaron en la miseria a una mayoría de bolivianos."

La Ley 1008:

Esta ley fue aprobada el 18 de julio de 1988 con la finalidad de combatir el narcotráfico, el incremento de la producción de la coca se aceleró entre 1986 y 1988 debido al establecimiento del 21061 que provoco la migración de los trabajadores mineros a la región del chapare.



Gobierno de Jaime Paz Zamora:

La gestión gubernamental de Jaime Paz Zamora corresponde al periodo de 1989 a 1993, fue electo presidente pese a haber  obtenido el tercer lugar y gobernó junto a ADN como resultado del pacto conocido como acuerdo patriótico.
En 1992 se realizó un censo de población que dio como resultado 6.420. 792 habitantes, el mismo permitió reestructurar las políticas estatales para atender las necesidades de la creciente población del país.
En este periodo apareció el EGTK (Ejército guerrillero TupaK Katari del que formaron parte Felipe Quispe Y Álvaro García  Linera, líderes que en la actualidad tiene una gran influencia sobre los sectores populares.
Se estableció una política de valorización de la coca bajo el lema coca no es cocaína, al mismo se estableció una política desarrollo alternativo.
Se produjo la marcha por medio ambiente, el territorio y la dignidad  misma que partió desde Trinidad con el objetivo de llegar a  La Paz  para hacer escuchar al gobierno sus demandas.
·         El reconocimiento de la cultura indígena.
·         El reconocimiento de los territorios indígenas
·         La búsqueda de una educación multicultural y plurilingüe
·         Reconocimiento Estatal de sus formas de organización tradicional y sus autoridades originarias, así como el derecho comunitario
Se estableció en el puerto de Ilo una zona franca  de 5 Km de playa denominada “Boliviamar” para la exportación de la mercadería de Bolivia por el territorio peruano.

Gobierno de Gonzalo Sánchez Lozada:

En las elecciones del 6 de junio de 1993 salió victorioso Gonzalo Sánchez de Lozada y gobernó la nación  con el apoyo de la coalición del MNR, MBL, CONDEPA, UCS, al mismo tiempo se eligió a un líder indígena de origen aymara como vicepresidente quien formo parte del MRTKL (Movimiento Revolucionario Túpac Katari de Liberación) Víctor Hugo Cárdenas.
Las medidas más importantes impulsadas por el gobierno del MNR son: 

 La Capitalización.- Bajo este lema se buscó introducir capitales de empresas privadas a las empresas estatales con la finalidad de generar mayor inversión y producción, pero pronto se hizo evidente que esta medida generaría la privatización de las empresas estratégicas del Estado como: YPFB, ENTEL, ENDE, LAB, ENFE.
Los recursos generados producto de la capitalización fueron empleados para el pago de un bono solidario a los ancianos BONOSOL.
La Participación Popular.- Permitió una mayor participación de los sectores sociales  como ser los campesinos mediante sus organizaciones sindicales en la vida política de la nación, se crean la OTBs. (Organizaciones Territoriales de Base) tanto en los sectores urbanos como en los sectores rurales, se crearon los comités de vigilancia para fiscalizar y controlar el uso adecuado de los recursos del Estado en el desarrollo de las obras y proyectos.
La Reforma Educativa.- Con la finalidad de mejorar la calidad educativa se realizó una reforma estructural, la misma pretendía democratizar el acceso a la educación, se introdujo el carácter intercultural y multilingüe en la enseñanza, la reforma pretendía formar hombres y mujeres con conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos.
La Ley INRA.- La ley busco crear el Instituto Nacional de Reforma Agraria para solucionar el tema de la distribución de la tierra en la diferentes regiones del país, garantizando el derecho propietario de sus ocupantes, al mismo tiempo se creó el concepto de regulación de las tierras comunitarias para evitar el minifundio, esto debido a los constantes reclamos de los campesinos y los indígenas.
Se inició con el proceso de saneamiento de las tierras y la entrega de títulos de propiedad individual y títulos de tierras comunitarias, proceso que en la actualidad continua. 


Gobierno democrático de Hugo Banzer:

El segundo periodo gubernamental de Hugo Banzer abarca desde 1997 hasta 2001, fue electo  presidente en el congreso de la república resultado de una coalición de los partidos ADN, NFR, CONDEPA, MIR, UCS, esta alianza es conocida como la mega coalición
Las medidas más importantes impulsadas durante el gobierno de Hugo Banzer son:
·         El congelamiento de los precios de los carburantes
·         La anulación del bonosol y creación  del bolivida
·         La inauguración del gasoducto Puerto Suárez - San Pablo, con una extensión de 3.000 Km.
En este periodo se buscó combatir el narcotráfico con el apoyo de la DEA en la región del Chapare, procediendo a la erradicación forzosa de cocales a lo que se produjo una férrea resistencia de los cocaleros dirigido por su máximo ejecutivo Evo Morales
Entre otros aspectos importantes debemos indicar que el gobierno de Banzer se caracterizó por los graves casos de corrupción, lo que generó una crisis política, debido a la falta de confianza en los partidos políticos tradicionales, dando de esta manera inicio a una nueva visión política en el país.
Banzer entrego la presidencia de la república a su vicepresidente Jorge Quiroga Ramírez aquejado por un cáncer terminal el 6 de agosto de 2001, el cáncer  acabo con su vida el 5 de mayo de 2002

Gobierno de Jorge Quiroga:

La gestión gubernamental de Jorge Quiroga fue resultado de una sucesión constitucional debido a un cáncer que afectaba la salud de su antecesor Hugo Banzer, este periodo es  tuvo una corta duración por lo que no se destaca muchos hechos de importancia.
El hecho más importante de este breve periodo gubernamental fue la realización del censo de población y vivienda, la población de Bolivia para 2001 era de  8.274.325 habitantes


Segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada:

El periodo gubernamental de Sánchez de Lozada se caracterizo por la incapacidad de las autoridades nacionales para solucionar los problemas sociales y la crisis económica.
Al iniciar la gestión de gobierno se estableció un bono solidario para los adultos mayores de 65 años, bajo la nominación de Bonosol y un seguro para las madres y sus hijos denominado sumi (Seguro Universal Materno Infantil) estas políticas pretendías generar apoyo social para el gobierno.

Los periodos más duros de esta gestión fueron febrero negro, en este periodo se produjo una convulsión social debido a un impuesto al salario y al amotinamiento de la policía al mando del mayor David Vargas, con un saldo de 16 muertos.
El segundo periodo de crisis que llevo a la caída del gobierno se desarrolló en el mes de octubre, este periodo es conocido como octubre rojo por el derrame de sangre de 67 muertos en la llamada guerra del gas, el conflicto culmino con la renuncia y huida de Goni el 17 de octubre de 2003


Gobierno de Carlos Mesa

La llegada a la presidencia de Carlos Mesa se produjo en un momento de fuerte crisis social el 17 de octubre, después de la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Los hechos más destacados durante este periodo gubernamental  son el referéndum del gas que se realizó el 18 de julio de 2004 la misma obligo al Estado a abrogar la ley de hidrocarburos de Goni, recuperar los hidrocarburos en boca de pozo, refundar YPFB, usar el gas como recurso estratégico, industrializar el gas, incrementar impuestos y regalías a las petroleras.
El 17 de mayo de 2005 el congreso promulgo la ley de hidrocarburos que establecía la recuperación del gas como recurso natural para beneficio del pueblo boliviano, bajo el control y aprovechamiento del Estado.
Uno hecho trascendental en el proceso de reestructuración del Estado es el cabildo autonómico  que se dio el 28 de enero de 2005, en esta fecha se produjo una gigantesca concentración en Santa Cruz que exigía la autonomía y con ello se pretendía profundizar el proceso de descentralización de la administración pública.


Gobierno de Eduardo Rodríguez

El gobierno transitorio de Rodríguez fue resultado de  una sucesión constitucional que entrego el poder a la máxima autoridad del poder judicial, la función que desempeño este gobierno transitorio fue la de convocar a  elecciones nacionales para elegir presidente y prefectos de los nueve departamentos.


BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

  De Mesa, José; Gisbert, Teresa; Mesa, Carlos (1998  [5ª Ed. 2003]). Historia de Bolivia. La Paz: Gisbert.



No hay comentarios:

Publicar un comentario