Translate

domingo, 21 de julio de 2013

GUERRA DEL CHACO



GUERRA DEL CHACO 





INTRODUCCIÓN:

Desde principios del siglo XX los liberales pusieron en marcha un ambicioso proyecto de modernización con el objeto de organizar el Estado y dinamizar la economía del país, sin embargo después de unos pocos años quedo claro que el proyecto solo beneficiaba a la élite minera, a los terratenientes y a algunos sectores de la clase media, por lo tanto en la década de 1920 surgieron movimientos que empezaron  a cuestionar el modelo liberal.

Ideas radicales cobraron vigencia y empezaron a debatirse temas como: la servidumbre en los latifundios, el reconocimiento de los ayllus indígenas, los derechos de los trabajadores, surgieron movimientos feministas y las universidades luchaban por lograr su autonomía, por todo lo anteriormente mencionado el gobierno desvió la mirada de los conflictos internos a los conflictos externos desencadenando así una guerra sangrienta con el Paraguay.


GOBIERNOS REPUBLICANOS:

El movimiento republicano en Bolivia surgió en 1914 como resultado de la separación del partido liberal de Bautista Saavedra, mismo que fundaría el partido republicano que lo llevo a la presidencia de la república en 1920, después de un golpe de Estado que obligo a renunciar a la presidencia a José Gutiérrez Guerra e instauro una junta de gobierno acompañado de José María Escalier y Manuel Ramírez, en 1921 renunciaron los 2 últimos quedando al mando de la nación Saavedra.

Actos administrativos destacados durante el gobierno de Bautista Saavedra  1921 - 1925:

  • En 1922 se firmó un contrato con la Estándar Oíl Company pasándole la transferencia de un millón de hectáreas de la Richmond Levering.
  • Inauguración del ferrocarril             Atocha – Villazón y Villazón - Tupiza
  • Inauguración del ferrocarril             Yacuiba – Santa Cruz.
  • Se estableció las 8 horas de trabajo en 1924
  • Se impulsó el sistema educativo en el nivel secundario
  • Se declaró el 23 de marzo como día del mar
Entre los hechos más destacados durante este periodo gubernamental esta la masacre de Uncía que se produjo en mayo de 1923 debido a los reclamos de los trabajadores de las minas de  Llallagua y la Salvadora que habían formado la Federación Obrera Central de Uncía.


Gobierno de Hernando Siles 1926 – 1930
El gobierno de Siles tuvo que afrontar la crisis social producida por la decadente atención del Estado a las necesidades de las mayorías nacionales, es así que durante este periodo tuvo que afrontar los pedidos autonomistas de los universitarios y los constantes reclamos de la clase obrera que buscaba mejoras salariales.
Actos administrativos:

  • Se contrató a la misión Kemerer para modernizar el sistema financiero y afrontar la crisis mundial de 1929
  • Se modernizo el ejército con la compra de 36 mil rifles, 3.000 ametralladoras, 50 piezas de artillería y 6 aeroplanos de artillería de marca Vikers.  
  • Se busco un acuerdo de límites con el Paraguay en 1928.
  • Se estableció el 1° de mayo como el día del trabajador.
  • Se estableció la autonomía universitaria en 1928.
El final del gobierno de Siles llego mediante un golpe de Estado encabezado por el general Carlos Blanco Galindo en 1930, el fue el encargado de llamar a alecciones, de la que salió victorioso Daniel Salamanca, siendo posesionado como presidente de la república en 1931.

Gobierno de Daniel Salamanca 1931 – 1934
Al asumir el gobierno el presidente Daniel salamanca se vio enfrentado a una situación dramática: una dura crisis económica, un intenso malestar social debido a las precarias condiciones de vida y una oposición liberal que amenazaba con entorpecer toda medida gubernamental.
Para Salamanca el enemigo principal a enfrentar era el comunismo, infiltrado en las organizaciones sindicales. Por esta razón para frenar la creciente convulsión social y gobernar con más tranquilidad, Salamanca inicio una dura persecución de dirigentes y reprimió las acciones de protesta.
Mientras el malestar se agudizaba en consonancia con la crisis que asolaba el mundo, Salamanca decidió usar un conflicto latente con el Paraguay para unificar a la ciudadanía en torno a su gobierno
Salamanca ordeno una lenta y silenciosa  penetración en el Chaco a fin de instalar fortines y puestos militares con el objetivo de cumplir con sus proyectos.

Actos administrativos:

  • Se inició la construcción de la carretera        Cochabamba – Chapar
  • Se implementó el divorcio absoluto.
  • Se ordenó la persecución y apresamiento de los comunistas.
  • Inicio la guerra con el Paraguay el 15 de Junio de 1932 en el Chaco Boreal
  • Se ordenó la movilización de las tropas a la zona de combate.
  • Nombro a Hans Kundt como general a cargo de la defensa de la soberanía patria.

ANTECEDENTES DE LA GUERRA:

Es importante señalar que en el conflicto con el Paraguay hubo numerosos intentos para establecer los límites fronterizos entre Paraguay y Bolivia, los más importantes tratados se detallan a continuación:
Tratado Quijarro - Decoud 1879 
Tratado Tamayo - Acebal 1887
Tratado Ichazo – Benítez 1894
Tratado Pinilla – Soler 1907

Ninguno de los tratados mencionados entro en vigencia debido a las ambiciones de ambas naciones.
En 1928 se produjo un incidente en el fortín Vanguardia durante el gobierno de Hernando Siles mismo que fue solucionado de forma pacífica entre los gobiernos de Bolivia y Paraguay.
Durante  la década de 1920 los gobiernos de ambos países iniciaron una seria campaña de forma  interna, para equipar a sus respectivos ejércitos con armamento y capacitación militar.


CAUSAS DE LA GUERRA DEL CHACO:

Las causas más importantes que provocaron la guerra del Chaco son:
La imprecisa demarcación de fronteras entre Bolivia y Paraguay.
La incapacidad de los representantes diplomáticos para establecer límites precisos en las fronteras.
La crisis interna que vive Bolivia al iniciar la década de 1930 producto de la crisis económica mundial
La política de Salamanca que pretendía sentar soberanía en el Chaco con su frase célebre “hay que pisar fuerte en el Chaco”
La ambición de los paraguayos por  ampliar sus fronteras en el norte hasta el rio Parapetí, en la actual provincia cordillera, del departamento de Santa Cruz.
La ambición por controlar la región del Chaco de las compañías petroleras Estándar Oíl que operaba en Bolivia y la Royal Dutch  Shell  en Paraguay.
El incidente de la laguna Chuquisaca el 15 de junio de 1932 que fue el detonante de la guerra.


DESARROLLO DEL CONFLICTO BÉLICO:

Inicio del conflicto:

El 15 de junio de 1932, tropas bolivianas ocuparon violentamente el fortín paraguayo instalado en la apetecida laguna Chuquisaca o Pitiantuta, un mes después los paraguayos retomaron el fortín por la fuerza, este hecho fue considerado por Salamanca como una agresión a Bolivia. Inmediatamente ordeno la movilización general, Salamanca esperaba que la campaña fortalezca su gobierno.
Al iniciar el conflicto el alto mando militar mostró su desacuerdo con una campaña en el Chaco, pese a las advertencias Salamanca ordeno el inicio de la campaña bélica.

Bolivia en vísperas de una guerra en el Chaco:
Convulsión social en el interior de la nación debido a la crisis
Desconocimiento de la región en la que se desarrollaría el conflicto.
Carencia de caminos que conduzcan a la zona de combate.
Carencia de medios de transporte para trasladar a los soldados a la zona de combate
Los bolivianos confiados en una rápida victoria en la campaña del Chaco contra los paraguayos.


FASES DE LA GUERRA:

Primera Fase:
La primera fase se desarrolló entre junio y diciembre de 1932, en esta etapa se caracteriza por la movilización de las tropas a las zonas de combate.
Al desencadenarse, las acciones militares el ejército boliviano contaba en la zona de operaciones solo con 1500 efectivos y un total de 22 camiones y esta situación no varió durante meses, mientras el Paraguay realizo una movilización general mucho más efectiva.
La defensa de Boquerón, es para los bolivianos el suceso histórico más simbólico de patriotismo,  en ella el ejército boliviano tuvo una heroica participación, se defendió el fortín en pésimas condiciones durante 20 días, del 9 al 29 de septiembre con un contingente militar de 600 valerosos soldados que se enfrentaron a 15 mil soldados paraguayos.
Defensa exitosa  de Kilómetro 7 del 2 al 13 de diciembre de 1932.

Segunda Fase:
La segunda fase de desarrollo desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933.
En esta fase se designó al Gral. Hans Kundt para dirigir al ejército boliviano, el mismo llevo a la muerte a miles de soldados bolivianos debido al empleo de estrategias inadecuadas para un combate en el monte.
La estrategia de ataque frontal masivo fue ineficaz y como consecuencia el ejército boliviano fue de derrota en derrota:
Frustrados ataques a Nanawa I, Gondra, Nanawa II, posteriormente 8.000 soldados son rodeados en Campo Vía  y obligados a capitular
La toma de Alihuatá es el único hecho favorable a las tropas bolivianas.

Tercera Fase:
La tercera fase se desarrolló entre diciembre de 1933 y enero de 1935, en esta fase fue depuesto de su cargo el Gral. Kundt y se nombró al Gral. Enrique peñaranda como jefe del alto mando del ejército boliviano.
En esta fase las tropas paraguayos avanzaron sobre territorio boliviano hasta proximidades de Villamontes tomando Picuiba y el Carmen, pese a que las tropas bolivianas obtuvieron victorias en cañada Strongest.

Cuarta Fase:
Heroica defensa de Villamontes:
Se produjo después del corralito de Villamontes el 27 de noviembre de 1934, en el que reunido el alto mando militar obligo a Daniel Salamanca a renunciar a la presidencia y designo en el cargo al vicepresidente José Luis Tejada Sorzano, unificando de esta manera al ejército en torno a  la figura del presidente de la república.
La última fase de la guerra se la afronto en cercanías de Villamontes, entre febrero y julio de 1935, logrando defender exitosamente Villamontes y hacer retroceder a los paraguayos que están lejos de sus provisiones y sufrieron sucesivas derrotas en Tarairi, Charagua y Pozo del tigre.
Debido a las sucesivas derrotas los paraguayos aceptaron la propuesta de Sorzano de cese al fuego.

El 12 de junio de 1935 se acordó en Buenos Aires el armisticio y al medio día del 14 de junio cesaron los disparos. De esta manera Bolivia resignaba vastos territorios entre los ríos Paraguay y Pilcomayo.
Durante los meses que siguieron a junio, los combatientes fueron desmovilizados gradualmente, bajo supervisión de la comisión neutral, los ex combatientes se concentraron en Tarija, antes de dirigirse a sus respectivos distritos, allá recibieron la libreta de desmovilización, un terno ordinario, un par de calzados y 10 Bs. Sin embargo lo más importante que se llevaban los ex combatientes fue una conciencia de patria, lo que con los años llevaría a la construcción de una nueva realidad nacional con la revolución de 1952.

Tratados de paz: El 21 de julio de 1938 se firmó el tratado de paz, amistad y límites en Buenos Aires, Argentina y el 10 de octubre del mismo año, la Comisión de arbitraje trazó los límites definitivos entre ambos países, llegando así a su término este doloroso conflicto.


CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO:

Políticas:
La pérdida de 234.000 Km2 de superficie territorial con el tratado de paz, amistad y límites de 1938.
La formación de una conciencia de clase de los sectores sociales más desatendidos hasta entonces, después de la guerra del chaco impulsaron su integración real en la vida política y social del país, mediante la revolución de 1952.
Surgen los partidos políticos nacionalistas, socialistas y comunistas
Los militares acceden al poder bajo la consigna de socialismo militar.

Económicas:
Defensa de los recursos naturales como el gas y el petróleo que hoy en día son el soporte de la economía nacional y más aun de la región.
Crisis económica por el costo de la guerra en ambas naciones.

Sociales:
Formación del movimiento obrero y campesino, el primero busca mejores condiciones laborales y salariales mientras que los segundos, el acceso a la tierra para usufructo propio.
Se perdió 65 mil vidas de soldados bolivianos  de los 250.000 que movilizo.
Proliferación de novelas sociales realistas que plantean un debate nacional sobre temas como: la explotación de recursos naturales, la dependencia económica, la tenencia de la tierra, la situación de las mayorías campesinas.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:

  De Mesa, José; Gisbert, Teresa; Mesa, Carlos (1998  [5ª Ed. 2003]). Historia de Bolivia. La Paz: Gisbert.


No hay comentarios:

Publicar un comentario