Translate

DESARROLLO DE IDEOLOGÍAS EN EL MUNDO 4°


LA IDEOLOGÍA Y LA POLÍTICA

LA IDEOLOGÍA
La ideología es definida como un conjunto de creencias e ideas individuales, grupales o sociales que determinan al sujeto poseedor y que lo colocan en la realidad existente de manera particular. Si bien por un lado una ideología es entendida como un modo de pensar individual en el cual se hacen presentes diferentes preferencias, elecciones, creencias e ideas, también puede ser comprendida como el sistema de ideas de un grupo social que se expresa a través de él en el conjunto social todo.

La ideología puede buscar tres objetivos principales y bien diferenciados: mantener la realidad existente (serán aquellas ideologías que buscan conservar el sistema o ‘conservadoras’), volver a realidades previas (ideologías que se conocen como ‘reaccionarias’ ya que implican un cambio pero en retroceso) o transformar la realidad de manera progresiva o revolucionaria hacia nuevas formas sociales (estas son las ideologías revolucionarias o reformistas).
Las ideologías pueden ser a su vez de diferente tipo: políticas, culturales, económicas, sociales, morales, institucionales o religiosas, dándose algunas veces coincidencias entre diferentes tipos de ellas, por ejemplo entre algunas ideologías políticas y económicas o entre ideologías religiosas y morales. A diferencia de la noción de cosmovisión (que representa al conjunto total de una sociedad o civilización) la de ideología siempre implica pertenencia a un grupo determinado de personas que se enfrenta a otro por naturaleza. En la mayoría de los casos, la ideología implica cierto dogmatismo justamente por esta oposición a sistemas de pensamientos diferentes y es aquí donde algunas ideologías a lo largo de la historia han pasado de un simple dogmatismo a un profundo totalitarismo.
Algunos de los ejemplos de ideología más conocidos por nosotros hoy en día son liberalismo, nacionalismo, socialismo, comunismo, fascismo, anarquismo y conservacionismo (a nivel político); feminismo, ideologías ecologistas, anti-globalización, por la igualdad racial y sexual, por la libertad de pensamiento y pacifismo (a nivel social y cultural); cristianismo, judaísmo o budismo entre otras (a nivel religioso).

Lo primero que debemos hacer antes de empezar a desentrañar el término ideología es proceder a establecer el origen etimológico del mismo. En concreto está claro que procede del griego y está conformado por la unión de dos partículas de dicha lengua: idea, que se define como “apariencia o forma”, y el sufijo -logia, que puede traducirse como “estudio”.
La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas.

La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural existente. Cuenta con dos características principales: se trata de una representación de la sociedad y presenta un programa político. Es decir, reflexiona sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y, en base a eso, elabora un plan de acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal.


Muchas son las ideologías políticas que han existido a lo largo de la historia, no obstante, entre las más importantes o que más huella han dejado podemos destacar las siguientes:
Fascismo. En la idea de la nación por encima del individuo, la obediencia de las masas, la concentración del poder en un individuo que ejerce como líder y en el machismo (el hombre a trabajar y la mujer a ejercer como ama de casa) se sustenta esta ideología.
Nacionalismo. La nación como referente de identidad de un territorio completo es la principal seña definitoria de esta clase de ideología que puede ser de muy diverso tipo: económica, religiosa, étnica…
Liberalismo. Esta ideología política se puede definir como aquella que apuesta de manera contundente por lo que es la división de poderes del Estado, la democracia representativa, los derechos individuales de los ciudadanos y el estado de derecho. Sin olvidar tampoco lo que es la tolerancia religiosa, la igualdad entre personas y el derecho a la propiedad privada.
El anarquismo, el conservadurismo, el feminismo, el capitalismo, el comunitarismo o el ecologismo son otras de las ideologías que han adquirido más peso y presencia en el mundo.
La noción de ideología se asemeja a la de cosmovisión (Weltanschauung), aunque ésta puede referirse, además de a una cultura entera, a un individuo particular (lo que no puede hacerse con la ideología, ya que no existe una ideología que pertenezca a una sola persona).
El término ideología fue acuñado por Destutt de Tracy para denominar a la ciencia que estudia las ideas y las relaciones entre los signos que las expresan. Más adelante, Karl Marx transformó a la ideología en el conjunto de ideas cuya relación con la realidad es menos importante que su objetivo (evitar que los oprimidos perciban su estado de opresión). Por eso Marx afirma que la ideología genera una falsa conciencia sobre las condiciones materiales de existencia del hombre.
En este sentido, la ideología es una herramienta de control social para despojar al ser humano de su libertad, transformándolo en parte de una masa manipulable.


LA POLÍTICA:
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.

El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.

La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política, los profesionales en esta ciencia reciben el denominativo de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos.

Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo de organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la propia humanidad.

Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos. Desde ese momento se instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general.

La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en los últimas décadas, se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y fuera del territorio. Esto es así en la teoría pero en la práctica pocas veces se lleva a cabo de la forma deseada, debido a que es difícil que los políticos dejen a un lado sus intereses particulares para velar por los de todo el pueblo.

Si buscamos la definición de la palabra en el Diccionario de Ciencias Sociales veremos que se denomina así a la acción política propiamente dicha y político puede servir para adjetivar un elemento relacionado con ella, poder político, accionar político, etc. Por su parte el DRAE la denomina como el arte de gobernar a los pueblos y la adjetivación antes citada, como algo relativo a la política.

Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y al libre mercado.

Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política y las formas en las que debe llevarse a cabo. Entre los documentos más importantes se encuentran los de Platón y Aristóteles. El primero, en su obra “La república”, manifiesta que la forma en la debía gobernarse un pueblo era a través de la observación de la realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles, proponía un enfoque científico de la política, donde el análisis social se hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y estableciendo relaciones de causa y efecto. Además, manifestaba la necesidad de crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los más ricos y los más pobres. Su obra también se llamaba “La república”.



En 1970 fue Gramsci quien, basándose en las definiciones antiguas, intentó dar una respuesta a la verdadera razón de ser de la política. Explicó que el Estado, debe ser concebido como si se tratase de un organismo perteneciente al grupo que debe representar al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo debe estar contemplado dentro de las expansiones del resto de las naciones. Decía también que es razonable que exista un grupo que ejerza la hegemonía pero que esto no debe “escaparse de las manos”, al punto de conseguir una sociedad gobernada por un sistema cuyo único interés sea el económico-corporativo. En este tratado, podemos entender que la guerra y la violencia como medio para conseguir los objetivos no debe ser considerado como viable.

También Morin y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos tratados sobre el arte y la ciencia de la política. La plantean con un carácter multidimensional que surge a partir de la toma de consciencia de los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido de la vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas económicos que utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la extinción del planeta que habitamos. Intentó abordar una política más comprometida con el medio ambiente, una política de responsabilidad con nuestro entorno. Una política multidimensional pero no totalitaria.

Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa, se encuentran: trabajar en pos de lo asociativo y combatir lo que sea disociativo, sosteniendo que la emancipación no puede tener como meta el aislamiento o la ruptura de las relaciones preexistentes, sino la puesta en marcha de un objetivo común que exija el trabajo asociativo. Lo segundo que propone, es buscar una universalidad particular y que debe tenerse especial cuidado en optar por un interés que a simple vista parece universal pero que engloba una necesidad individual. La universalidad puede conseguirse a través de una serie de acciones que se orienten a la protección de nuestro universo concreto, el planeta.

Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en una cosa, en que la actividad política sólo puede hacerse realidad mediante el establecimiento de normas jurídicas que establezcan qué se debe o puede hacer y qué no en un determinado territorio.

Otras acepciones del término política

Para terminar compartiremos algunas otras formas que recibe el significado de esta palabra.

Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales que se relación con las cuestiones públicas o relacionadas con el poder. Se habla de política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y su relación con el grupo al que gobierna.

En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de actividades desarrolladas por un grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el poder sobre otro; como la lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte de un grupo reducido para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe llevarse a cabo con el objetivo común de alcanzar la paz a través de métodos que no incluyan la violencia).

Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué forma se estable la relación de poder-dominio sino de qué maneras se puede entender la integración de las partes del grupo, contemplando incluso aquellas minorías que en la mayoría de los casos no son tenidos en cuenta. Esto significa analizar y comprender cada una de las relaciones que existen entre los miembros tanto individuales como colectivos. De este modo, podemos caer en una nueva definición de la palabra, llegando a comprenderla como el arte de la integración y no de la dominación, como la gran mayoría sostiene.

El origen de las ideologías:
El origen de la mayoría de las ideologías se encuentra en una corriente filosófica cuando asume una versión muy simplificada y distorsionada, por falsa creencia, de la filosofía original. En este sentido se produce, de forma general, un carácter insincero, cuando un pensamiento original se convierte en «....ismo» (Platón, platonismo; Marx, marxismo; pensamiento capitalista, capitalismo; etc.).
Su origen se sitúa en el interés personal, de acuerdo con las necesidades que sustentan socialmente un determinado pensamiento. Se separa y disocia de la realidad, porque la manipula en forma de propio interés.
Los primeros filósofos que estudiaron la «ideología», los psicologistas franceses (CondillacCabanisDestutt de Tracy), situaron esa necesidad en el «yo interior», interpretado de diversas formas (psicologismo y psicofisiologismo). El sujeto se opone a lo exterior, que se da como suceso, puesto que requiere la reflexión individual. Estos filósofos franceses pretendían estructurar una teoría sobre el materialismo primitivo de las sensaciones y de ahí su derivación en emociones, pasiones y sentimientos. De manera que del hecho, del suceso o del acontecimiento exteriores se pasa psicológicamente a la manera interior de captar las cosas y apreciar estas categorías de la psicología personal.
Más tarde el compromiso político de filósofos sociales (socialistas utópicosSaint-SimonFourierProudhon) situó el interés en las necesidades de la vida social. El vuelco que protagonizó al extenderse al ámbito de la sociedad fue considerable. Del interés del individuo se pasó al interés del grupo. Esto provocó que se acuñase el calificativo de «doctrinarios» para referirse a los «ideólogos» en su enfrentamiento con el poder, lo que confirió a la palabra un sentido peyorativo que a día de hoy no ha perdido.
Después del psicologismo de los franceses, se pasó, primeramente, a las formas filosóficas propias y, posteriormente, a las relaciones económicas. El sentido más elaborado de ideología, en el primer sentido, es el de Hegel y, en el segundo, de Marx.
Se consideró la ideología como una «escisión de la conciencia», que produce la alienación, bien sea ésta considerada como meramente dialéctica del pensamiento, en el idealismo de (Hegel) o dialéctica material en el materialismo de (Marx).

Concepto marxista de ideología:
Tal como el materialismo histórico define el concepto, la ideología forma parte de la superestructura, junto con el sistema político, la religión, el arte y el campo jurídico. Según la interpretación clásica, está determinada por las condiciones materiales de las relaciones de producción o estructura económica y social y el reflejo que produce es denominado "falsa conciencia".
El papel de la ideología, según esa concepción marxista de la historia, es actuar de lubricante para mantener fluidas las relaciones sociales, proporcionando el mínimo consenso social necesario mediante la justificación del predominio de las clases dominantes y del poder político.
Entre los marxistas que se han dedicado al estudio de la ideología, o han hecho comentarios significativos sobre el tema, están Marx y Engels, Lukács, Althusser, Gramsci, Theodor Adorno y, más recientemente, Slavoj Zizek.
Pese a que comúnmente suele hablarse de una teoría de la ideología homogénea del marxismo, ligada al esquema base-superestructura, existen numerosas variaciones teóricas que tratan este tema. Algunos analistas de la teoría de la ideología marxista, por ejemplo Terry Eagleton, han llegado a afirmar que en los escritos del propio Marx existen teorías diferentes sobre el punto.
Durante la etapa estalinista de la URSS, el marxismo quedó reducido al materialismo dialéctico (o diamat) y a la llamada concepción materialista de la historia. Dichas doctrinas, codificadas y poco cuestionables, eran enseñadas académicamente, con una sección incluso en la Academia de Ciencias. Para los marxistas occidentales, y especialmente para los historiadores de orientación no ortodoxa, que suele llamarse marxiana, sobre todo en Francia e Inglaterra (más o menos ligados a la renovación historiográfica de mediados del siglo XX que supuso la Escuela de Annales), es imposible explicar la historia de un modo tan determinista. Desde ese punto de vista, suelen encontrarse en la historiografía interpretaciones de la ideología en el sentido que la inadecuación de laideología dominante a nuevas condiciones o el surgimiento de ideologías alternativas que entran en competencia con ella, produce una crisis ideológica. Así suele admitirse que, aunque desde un punto de vista marxista clásico suene herético, cuando una ideología dominante no cumple eficazmente su función hace aumentar la tensión social (lucha de clases) que contribuye a la crisisde un modo de producción y su transición al siguiente.

La ideología como crítica totalitaria:
El contemporáneo filósofo político australiano Kenneth Minogue se dedicó a observar la noción marxista de ideología en su obra La teoría pura de la ideología. Para el autor el marxismo:
•             Presupone por ideología un conjunto de ideas funcionales de un individuo que dan justificación y validez universal a sus intereses.
•             Intereses entendidos principalmente como la preservación de sus medios económicos de subsistencia una vez adoptados; excluyendo de esta categoría su uso o los fines de consumo, que volverían a los intereses socialmente teleológicos e infraestructuralmente culturales.
•             Los intereses en estas reducidas "condiciones materiales de existencia" estarían pretederminados tecnológicamente por la particular relación social del individuo con su ubicación en la división del trabajo, cuya forma no sería modificable ni elegible, esto es: sus fines serían necesarios en vez de libres.
•             Estos intereses tienen la característica de no ser comunes (salvo con miembros de la misma clase) y contrarios con las otras clases en forma intrínseca, ya que su naturaleza es la de participar en una relación orgánica dual de opresores-oprimidos.6
Minogue plantea inmediatamente una versión inversa a esta poniendo de cabeza sus premisas básicas:
•             Las verdaderas ideologías son pseudo-revelaciones que reducen toda la realidad a la existencia de grupos y géneros con predeterminados intereses opuestos.
•             Intereses que encarnarían en sí mismos un sistema de opresión (que incluye la opresión de unas ideas funcionales por otras).
•             Requieren interpretar ciegamente el concepto de liberación como eliminación de dichas clases de intereses opuestos.
•             Y el trato pragmático-revolucionario de todo pensamiento funcional como sistemas de ideas (como ideologías) basadas en falsas racionalizaciones (siendo la verdad incognoscible salvo en la realización de la lucha revolucionaria).


Dos poderes ideológicos
Las características de esta noción de ideología como "dogma crítico" se destacan particularmente en el marxismo, y todas tendrían como particular característica su tendencia a degenerar en "sociologismos" y "psicologismos" autocontradictorios (teorías conspirativas en las cuales las formas de organización social no serían necesidades históricas que generarían a los grupos sociales dominantes y sus "ideologías", sino a la inversa serían elites las que crearían la sociedad con una ideología que haría posible su poder; idea esta última que el epistemólogo Karl Popper ya había denunciado como parte de un marxismo vulgarizado y malinterpretado).7
También la comunidad de intereses entre grupos no sólo es arbitraria (clases sociales, géneros, razas), sino que la misma visión ideológica de la sociedad es en realidad la sociedad ideológica que esta genera, ya que aunque presuma combatir un sistema de opresión donde sus elementos son orgánicamente funcionales, dicha opresión dependería sólo de su ocultamiento (cuando en realidad tal ocultamiento requeriría de una opresión preexistente) y no sería realmente funcional en tanto no fuera planificada (planificación que la ideología sí necesita generar).
Es por esto que la comunidad de intereses interindividuales que presume el revolucionario ideológico es una ficción útil (el leninismo habría sincerado este hecho al afirmar que "los burgueses compiten para vender la soga con la que los van a ahorcar"), pero termina siendo una realidad forzada cuando la ideología llega al poder. Minogue vuelve así, contra las propias doctrinas sistémico-clasistas (que tratan de "ideológico" a todo pensamiento), la acusación de reificación ideológica en nuevos términos, particularmente al marxismo la generación y dependencia para con sus propios intereses revolucionarios en una opresiva sociedad sin clases.
La tesis de Minogue fue de gran influencia a fines del siglo XX en los círculos políticos e intelectuales más cercanos al pensamiento demo liberal, conservador y neoconservador, por haber dado sistematicidad a la dialéctica de las democracias liberales occidentales en su confrontación con las democracias populares marxistas a lo largo de la Guerra Fría.

El siglo de las ideologías:
Denominar al siglo XX como siglo de las ideologías es una expresión acuñada por el filósofo Jean Pierre Faye en 1998.8 El término ideología, reservado en el siglo XIX al debate intelectual , se convierte en el siglo XX en el vehículo de grandes movimientos sociales y de pensamiento, sobre el soporte de grandes masas que son adoctrinadas por los nuevos medios de comunicación, la propaganda, la violencia y la represión.


En el periodo de entreguerras las ideologías políticas enfrentadas son fascismo y comunismo fundamentalmente, aunque del siglo XIX hayan sobrevivido el liberalismo en su versión democrática (frente al que ambos se definen), el conservadurismo, el socialismo democrático, el anarquismo y los nacionalismos. Feminismo, pacifismo, ecologismo y los movimientos por la igualdad racial y el reconocimiento de la identidad sexual son ideologías no estrictamente políticas, con fuerte vocación transformadora de la sociedad.9 El mundo religioso parece estar ausente de la mayor parte de las nuevas visiones del mundo (en alemán Weltanschauung) hasta el final del siglo XX, cuando André Malraux profetizó poco antes de morir (1976): el siglo XXI será religioso o no será.10 Es pronto para confirmarlo, pero desde entonces el cristianismo integrista, tanto católico como protestante y el fundamentalismo islámico se han renovado (personalizados en Juan Pablo II, Ronald Reagany el Ayatollah Khomeini) y han encontrado acomodo en la justificación ideológica de todo tipo de intereses, tanto en los países desarrollados (donde va más allá del interclasismo de la Democracia cristiana de posguerra) como en los subdesarrollados (donde sustituye al tercermundismo dominante en el periodo de la descolonización o a la teología de la liberación de los años 1970). Lo mismo ocurre con el nacionalismo hindú.11 El europeísmo o movimiento europeo ha entrado en una clara crisis ideológica de la que es síntoma la incapacidad de definición de los valores y las fronteras continentales en los debates reformistas que rodean el Tratado de Lisboa dentro de

Aparición de la política como organización del sistema social:
El conflicto interpersonal o entre grupos de una misma sociedad, es inherente a cualquier sociedad humana compleja. En ese sentido a partir de la revolución neolítica con el afianzamiento del sedentarismo los grupos humanos crecieron en tamaño y se vieron obligados a crear instituciones culturales y sociales para resolver los conflictos entre personas de manera consensuada para que los conflictos no resultaran destructivos para la sociedad. Este tipo de organización en las sociedades humanas de ese entonces, podría identificarse como los primeros esbozos de una organización preestatal, por lo que se supone que las primeras sociedades humanas estuvieron sujetas a restricciones similares. Con el afianzamiento de la revolución neolítica, aparecieron los primeros signos de estatificación social, lo cual habría llevado a la aparición de conflictos entre diferentes grupos de una sociedad con intereses divergentes.
Históricamente, el sistema político de la mayoría de estados ha sido predominantemente de tipo absolutista o como mínimoautocrático en el que un restringido grupo de personas detentaban el poder. La pertenencia a dicho grupo frecuentemente estaba dada por razones de nacimiento y en algunos casos por la capacidad de movilizar personas y recursos en favor de una acción específica. En Occidente, este esquema político no cambió hasta el fin del Antiguo Régimen con la Revolución francesa en Europa y la constitución de Estados Unidos, si bien puntualmente se habían alcanzado situaciones en que un sector amplio de la sociedad había tenido influencia en las decisiones del gobierno.

Concepciones históricas de la política:
Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente en función del poder.
Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.
Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo.1
Gramsci concebía la ciencia de la política tanto en su contenido concreto como en su formación lógica, como un organismo en desarrollo. Al comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que éste crea la ciencia política en Francia en un terreno mucho más avanzado y complejo que Maquiavelo y que a Bodin no le interesa el momento de la fuerza, sino el del consenso. En la misma página Gramsci opina que el primer elemento, el pilar de la política, "es el que existen realmente gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte político se basa en este hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones generales)"2
El ejercicio de la política permite gestionar los activos del estado nacional, también resuelve conflictos dentro de las sociedades adscritas a un estado específico lo que permite la coherencia social, las normas y leyes que determine la actividad política se vuelven obligatorias para todos los integrantes del estado nacional de donde proceden tales disposiciones
Es importante señalar que Frank Goodnow, hace una especial acentuación sobre la función de la política que corresponde a la voluntad del Estado. Esta se complementa en su ejecución a través del gobierno. Cabe señalar que la política solo es funcional, cuando permite poner reglas entre los gobernantes y los gobernados, los cuales son doblegados a la voluntad de las acciones que se desean orientar con el propósito de alcanzar un determinado fin.

Objeto de Estudio de la Política:
Según Max Weber, Raymond Aron, George Vedel y Maurice Duverger, el objeto de estudio de la política es el "poder".

Ideologías políticas:
Lo que sigue es una lista de ideologías políticas. Muchos partidos políticos basan su acción política y manifiesto electoral en una ideología. Según los estudios sociales, una ideología política es un juego ético de ideales, principios, doctrinasmitos o símbolos de un movimiento socialinstituciónclase o un grupo grande que explica cómo la sociedad debería funcionar. Ofrece algún programa político y cultural para un cierto orden social. Una ideología política se ocupa mucho de cómo el poder debería asignarse y a cuales fines debería concertar. Algunos partidos siguen su ideología de manera estricta, aunque otros pueden tomar una inspiración amplia de un grupo de ideologías relacionadas, sin específicamente abrazar una idea específica. La popularidad de una ideología es en parte debida a la influencia de empresarios morales, quienes a veces actúan en sus propios intereses.
Las ideologías políticas tienen dos dimensiones:
1.     Fines: cómo la sociedad debería funcionar u organizarse.
2.     Métodos: la manera más apropiada para lograr este fin.
Una ideología es una colección de ideas. Usualmente, cada ideología contiene ciertas ideas de lo que considera la mejor forma de gobierno (por ejemplo, la democracia, la teocracia, etc.), y el mejor sistema económico (por ejemplo, el capitalismo, el socialismo, etc.). En ocasiones se usa la misma palabra para identificar una ideología y una de sus ideas principales. Por ejemplo, el "socialismo" puede referirse a un modelo económico, o puede referirse a una ideología que apoya este sistema.
Las ideologías también identifican a sí mismas por su posición en el espectro político (como la izquierda política, el centro político o la derecha política), aunque a menudo sea controversial. Finalmente, los fundamentos ideológicos pueden distinguirse de estrategias políticas (por ejemplo, el populismo), y de asuntos individuales sobre los que un partido se construye (por ejemplo, la oposición a la integración europea o la legalización de la marihuana).
Teorías e ideologías políticas en el espectro político
Esquema bidimensional que muestra las ideologías principales dentro del espectro político. En rojo el totalitarismo o estatismo, en azul el capitalismo antiguo o conservadurismo tradicionalista, en amarillo el totalismo socialismo, en verde el liberalismo o capitalismo después de las revoluciones burguesas. El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al eje económico (izquierda-derecha).
Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social está integrada por otras dos ideologías opuestas,autoritarismo-libertarismo, que forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el totalitarismoconservadurismosocialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos líneas se considera como el centro político.6 7
Totalitarismo
Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y losregímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estadoejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.
Conservadurismo
Se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones8 y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose alprogresismo. En un estado conservador, los ciudadanos están sujetos a la autoridad estatal, principalmente en los aspectos sociales de su vida, pero suele haber una gran libertad en el aspecto económico coexistiendo con una gran competitividad individual y empresarial.5 6 7
Socialismo
En el espectro de cuadrantes es una ideología ubicada entre el libertarismo y la ideología izquierdista. El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que se percibe como el beneficio de unos pocos. Sus principales ideas son la oposición al capitalismo, y una creencia en la igualdad, tanto política como económica.5 6 7
Liberalismo
Es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo considera a la libertad individual como el más alto valor social y económico. El liberalismo propugna el derecho a disentir de la ortodoxia. La descripción anterior aúna los aspectos sociales del liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos económicos del liberalismo europeo.
Para Sandeep Jaitly existen dos grandes variantes: la escuela austríaca, donde los objetos no tienen un valor intrínseco de por sí sino que lo tienen porque estos satisfacen los fines humanos, y el objetivismo, donde se suele argumentar lo contrario, es decir, sostiene que el valor es intrínseco al bien.9 Así mismo, Jaitly advierte que hay autoproclamados liberalistas en Estados Unidos que confunden las dos variantes.9
Para los partidarios de la ideología objetivista liberal, el orden social capitalista descansa sobre la noción de que cada ser humano es dueño de sí mismo y que, en consecuencia, tiene total soberanía sobre su cuerpo. Para los que aceptan esta idea sin reservas, entonces nadie puede invadir, agredir o intervenir de manera legítima el cuerpo de otra persona. Esto ha suscitado enconados debates entre partidarios del capitalismo, conservadores y liberales, en cuestiones como el aborto, la eutanasia o el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por ejemplo, Ayn Rand, partidaria del objetivismo, rechazaba las leyes referentes a las uniones entre homosexuales, pero no porque creyese que los homosexuales no tienen derecho a establecer parejas, sino porque no creía que el estado -ni nadie excepto los propios individuos- tuviera la legitimidad de decidir u homologar como deban establecerse las relaciones entre personas.10 Incluso, algunos defensores capitalistas extremos rechazan frontalmente la democracia como sistema, pues dicen que atentan contra las minorías.
Mientras los socialdemócratas aceptan la idea de la recaudación por medio de impuestos para ser gestionado públicamente las ideologías ultraliberales abogan por impuestos unipersonales hiperreducidos o se oponen ferozmente al cobro de impuestos (calificándolo de "robo") o imposición de normas morales sobre otros considerando dicha imposición contraria al principio de no agresión que defienden. Sin embargo, en la práctica ninguna organización o partido político de amplia implantación ha sugerido la supresión total de los impuestos.
En el estatus de negación a la acción política de un Estado sobre los individuos, hace que un liberal muchas veces sea definido en ocasiones como "conservador", puesto que un estatista ve a los capitalistas en general como "defensores de las normas tradicionales". Sin embargo, esto no es cierto en todo los casos, ya que muchos liberales no defienden que la tradición se mantenga, sino que se respete que las personas son libres de elegir su camino y que por tanto no deben introducirse normas artificiales destinadas a "inculcar" en la sociedad lo que el planificador económico, en la mayoría de los casos un gobierno democráticamente elegido, considere 'correcto'. También debería distinguirse entre la ideología capitalista liberal, el corporativismo empresarial y el capitalismo de estado (modelo conservador).
Esquema bidimensional que muestra la subdivisión de las ideologías principales dentro del espectro político.

Esquema bidimensional que muestra la colocación de distintos personajes históricos dentro del espectro político.
Moderado
Económico
Moral
Extremo
Totalitarismo
·         Centro izquierda
·         Nacionalismo moderado
·         Reformismo
·         Nacionalismo moderado
·         Nacional              
·          comunismo
·         Estalinismo
·         Nazismo
·         Nacionalismo extremo
·         Fascismo
·         Nacional bolchevismo
·         Ecofascismo
·         Nacionalismo extremo
·         Fascismo
·         Nacional bolchevismo
·         Estalinismo
Conservadurismo
·         Centro derecha
·         Democristianismo
·         Conservadurismo democrático
·         Conservadurismo liberal
·         Reformismo
·         Progresismo europeo ilustrado
·         Neoliberalismo conservador
·         Ultra capitalismo
·         Neoconservadurismo
·         Progresismo europeo ilustrado
·         Nazismo
·         Fascismo clerical
·         Fundamentalismo
·         Integrismo
·         Paleoconservadurismo
·         Ecofascismo
·         Fascismo clerical
·         Fundamentalismo
·         Integrismo
·         Paleoconservadurismo
·         Neoconservadurismo
·         Neoliberalismo conservador
Socialismo
·         Centro izquierda
·         Socialismo democrático
·         Socialdemocracia
·         Internacional socialismo
·         Reformismo
·         Progresismo europeo moderno
·         Trotskismo
·         Internacional socialismo
·         Internacional comunismo
·         Progresismo europeo moderno
·         Anarcoprimitivismo
·         Transhumanismo democrático
·         Anarquismo del siglo XIX (Socialismo utópico)
·         Anarquismo cooperativista
·         Socialismo libertario
·         Activismo
·         Socialdemocracia
·         Ambientalismo
·         Anarcoislamismo
·         Anarcocristianismo
·         Ecosocialismo
·         Socialismo libertario
·         Transhumanismo democrático
·         Anarcocomunismo
·         Anarcocolectivismo
·         Trotskismo
·         Internacional socialismo
·         Internacional comunismo
·         Ambientalismo
·         Anarquismo del siglo XIX (Socialismo utópico)
·         Anarcosindicalismo
·         Anarcoprimitivismo
·         Ecosocialismo
Liberalismo
·         Centro derecha
·         Reformismo
·         Progresismo europeo                       ilustrado
·         Neoliberalismo progresista
·         Progresismo europeo ilustrado
·         Objetivismo
·         Anarcoprimitivismo
·         Transhumanismo libertario
·         Anarquismo cooperativista
·         Liberalismo libertario
·         Anarcoindividualismo
·         Mutualismo
·         Progresismo estadounidense
·         Anarcoislamismo
·         Anarcocristianismo
·         Ecología de mercado
·         Liberalismo libertario
·         Transhumanismo libertario
·         Anarcoindividualismo
·         Anarcocapitalismo
·         Agorismo
·         Neoliberalismo progresista
·         Progresismo estadounidense
·         Objetivismo
·         Ecología de mercado

Otras clasificaciones de las ideologías políticas:
Se consideran otras dimensiones aparte de las dos típicas, en función de si se busca el perfeccionamiento de la humanidad o de solo una cultura, nación, sociedad o individuo, si una ideología es progresista o conservadora, individualista o totalista, si hay aceptación o rechazo de la propiedad privada,14 o en función de si su cultura está influenciada por otras. 
Otra clasificación de las ideologías políticas.

Sobre las interacciones culturales e históricas:

Aculturación política
El proceso de aculturación política no es un proceso exclusivo de las culturas dominadas, sino también un proceso que suele afectar a la cultura dominante en su afán de abarcar todas las culturas (universalismo y globalización), como actualmente es el caso de occidente mediante unos procesos denominados multiculturalismo y relativismo cultural.15 17
Rechazo a ultranza
Los primitivistas rechazan desde sociedades agrarias hasta las sociedades más modernas (industriales) argumentando que la mejor sociedad es aquella donde el hombre se encuentra en su estado más natural (caza-recolección). Califican a la civilización y sus derivados como formas de imposición. Aunque los ideólogos principales son occidentales estos ven al progreso como un mitomonstruoso basado en la falsa idea de un desarrollo ilimitado sin tomar en cuenta que los recursos son limitados o las técnicas son efímeras, como en el caso del petróleo (sociedades modernas-industriales) o la tierra arable (sociedades agrarias).

Sobre la estructura social:
Colectivistas
Las ideologías que promueven el colectivismo o totalismo son las que dan prioridad al colectivo sobre el individuo argumentando que sin sociedad no hay individuos. Cuando el Estado se convierte en el centro de la vida política restringiendo las libertades individuales el totalismo se trasforma en totalitarismo.14 Mientras que en el totalitarismo es más importante la nación sobre el individuo, en el totalismo es más importante la sociedad, por ello el nombre de socialismo.14 En el nacionalismo extremo es más importante que el individuo el contexto cultural, las tradiciones, la religión, la lengua e incluso algunas veces la raza (etnocentrismo).
Individualistas
Las ideologías que promueven el individualismo son las que dan prioridad al individuo sobre el colectivo argumentando que sin individuos no hay sociedad.14 Lo que distingue a las ideologías capitalistas y liberales racionales de las otras ideologías individualistas es el contrato social, que para su ejecución requiere de un estado que lo haga valer en pro de garantizar las libertades individuales. Mientras tanto las ideologías dentro del liberalismo extremo, económico y del socialismo moral son tan celosas de su libertad que niegan al contrato social interpretándolo como una forma de autoritarismo. En el capitalismo extremo y en el económico se considera a la corporación o empresa privada como persona jurídica (distinta de una persona física) que a menudo posee derechos amparados por la ley similares a aquellos de una persona natural o individuo, en donde en la mayoría de las veces, el poder ha sido transferido del estado a las grandes corporaciones o empresas privadas.
Elitistas
Suele darse en sociedades homogéneas (colectivistas) tanto como en sociedades heterogéneas pero que guardan distancia vertical del poder respecto a quien les gobierna. Ejemplos de las primeras pueden ser la sociedad china y ejemplos de la segunda las sociedades árabes y anteriormente latinoamericanas. Normalmente, en estas sociedades no existe una separación clara de funciones judiciales, ejecutivas o legislativas y el poder suele concentrarse en sistemas de partido únicocorporacionesmonarquíasdictaduras.
Pluralismo
Suelen ser sociedades heterogéneas pero con una distribución horizontal del poder, es decir, en la participación representativa existen varias élites compitiendo por obtener el poder político. Sociedades plurales características se pueden encontrar en las sociedades japonesaoccidental o de la India.17 En este tipo de sistemas de gobierno suele coexistir una clara separación de los poderes del Estado en poder ejecutivolegislativo y judicial y múltiples partidos políticos compitiendo por obtener una representación.
Sobre la propiedad y los medios de producción:
Aceptación de la propiedad privada
Unas ideologías interpretan a la propiedad privada como indispensable para la marcha de la economía y para el ejercicio efectivo de la libertad individual como es en el caso del liberalismo.14 En el caso del capitalismo y el totalitarismo moral no anulan el derecho a la propiedad privada pero también quieren ponerla al servicio de los intereses de un estado o ideología dominante. Por el contrario, en el capitalismo extremo y económico, el estado está al servicio de los intereses de la empresa privada, el cual el poder se ha transferido desde el estado o sociedad a las grandes corporaciones (corporatocracia) formadas por una sociedad mercantil controlando los medios de producción. El liberalismo extremo y económico a través de la contraeconomía, tratan de suprimir o anular al estado por medio de empresas privadas (empresa agorista) por medio del mercado libre y el anarquismo de mercado, convirtiendo a los trabajadores e individuos en general, en empresarios radicales que controlan los medios de producción. Se oponen a la responsabilidad limitada (despersonalizada) de las corporaciones y a la propiedad inmaterial del capitalismo extremo y económico considerándola un privilegio forzado e ilegítimo. En cambio, piensan que las propiedades materiales (como suelos) sí pueden ser privadamente apropiados.
Rechazo de la propiedad privada
El totalitarismo y el socialismo racionales son ideologías que interpretan a la propiedad privada de los medios de produccióncomo el origen de todos los males sociales.14 En cambio las ideologías socialistas y liberales morales argumentan simplemente que la propiedad privada es un robo si no se ocupa o trabaja, distinguiéndola de aquella propiedad personal legítima producto del trabajo sobre una propiedad natural, aceptando algún grado de privatismo, bajo la concepción de que la humanidad pertenece a la naturaleza y no ésta a la humanidad. Las posturas ideológicas dentro del socialismo extremo a diferencia de las dos anteriores defiende que la propiedad natural es igualitaria. El socialismo extremo y económico es antagónico con cualquier modelo de organización corporativa mercantil (la empresa privada del capitalismo extremo y económico) o centralista (la empresa estatal del totalitarismo extremo y económico) que controlan los medios de producción, y aboga por el manejo de estos medios por parte de los mismos trabajadores creando corporaciones (empresa autogestionada) formadas por una sociedad civil normalmente de índolesindical. El modelo de empresa de las ideologías socialistas y liberales morales es la cooperativa considerada a medio camino entre el individualismo y el colectivismo económico, ya que intenta combinar armónicamente propiedad privada, empresa privada, competitividad y economía de mercado junto con democracia directa interna, empresa de autogestión, colaboración mutua, mercados sociales y otras formas de solidaridad voluntaria.

Ideas, doctrinas y creencias en las culturas ancestrales:
Las ideologías de los pueblos ancestrales del Abya Yala se sustentaban en el principio de respeto al orden social político imperante bojo el sistema de reciprocidad 

Ideología colonial y republicana:
Con la invasión de las naciones europeas a los pueblos pluriculturales del Abya Yala se produce la ruptura del sistema de reciprocidad y se da paso a un sistema feudal con amplia influencia del clero en las actividades políticas, sociales, económicas y culturales
Se establece una sociedad estamental que tiene bajo su control los medios de producción y las instituciones de administración bajo el modelo absolutista.

Con el paso del colonialismo al sistema republicano en nuestro país se realiza la transición del dominio colonial español al dominio criollo mestizo que toma el poder para administrar las estructuras del Estado durante los siglos XIX y XX.
La administración del Estado en el periodo republican pasó por manos de los potentados militares caudillos de la patria, mineros,  oligarcas conservadores, liberales y republicanos hasta su desembocadura en la revolución nacional de 1952


Ideología  y conciencia social.
La conciencia social de clase de las mayorías bolivianas surge debido a los atropellos continuos sobre los derechos agrarios del campesinado en general  y en la guerra del chaco; dando paso a la estructuración de nuevas tendencias que buscan de forma permanente la incorporación de las mayorías indígenas a la vida política, económica como actores fundamentales de la construcción de una sociedad incluyente.

En los cambios de la visión política e ideológica de las mayorías nacionales influyo de manera considerable el marxismo y el comunismo, así como el katarismo; que se constituyen en alternativas frente a las políticas liberales y neoliberales dando origen a la formación de los partidos políticos en nuestro país.

Las reivindicaciones sectoriales promueven la formación de organizaciones sindicales que luchan de manera permanente por los derechos de la clase trabajadora y en contra de los atropellos impuestos por las autoridades en función de gobierno. La lucha por la tierra, la educación, los recursos naturales, los derechos de las mayorías marginales serán la constante que impulsara un proceso de transformaciones sociales, políticas y económicas de las estructurales del Estado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX  e inicios del siglo XXI.

Ciencia e ideología
Se entiende por Ideología las razones comunes que un individuo da acerca de temas que cree conocer, pero que en realidad los desconoce porque tiene plena convicción de su razón, o de la razón de otros, es el pensamiento vulgar, es decir lo puede tener cualquier persona.
Esta se fundamenta en las tradiciones, en los modos de vida, en una autoridad de cualquier tipo, ofreciendo para todo una respuesta cómoda porque se tiene miedo al vacío y dejando de lado una respuesta que sea demostrable, pero a la vez creando un sentido de convicción y tranquilidad.
La Ciencia al contrario de la Ideología seria la secuencia de conceptos demostrables con hechos no importando el origen de tal concepto, es un paso hacia el no saber a partir de un saber concreto porque cada vez que alguien conoce y comprueba algo genera más duda y más ansias de saber, que conlleva a un movimiento critico que al igual que la Ideología le teme al vacío, esto conlleva a pensar que la tarea de un Científico es incansable e indefinida porque se remite a un mundo de preguntas abiertas sin respuesta lo cual le da el carácter de indefinido, es decir no habrá una respuesta total y definitiva a la cantidad de preguntas que se van a suscitar cada vez que se produce un nuevo conocimiento.
La Ideología se deshace con la demostración porque se trata de un desenfoque personal, en cambio la Ciencia supone una difícil tarea de deslineamientos de lo anterior ya que se basa en la demostración de hechos que serian muy difícil de contradecir.
La Ideología ha dominado a sociedades enteras porque no se trata de simples opiniones de las personas, sino de ideas arraigadas a convicciones herradas.
Podemos observar que en las ideologías hay una serie de conocimientos que no son simples errores, sino las expresiones de una realidad vivida en forma de símbolos, y esta representada en los procesos sociales y en la forma de estructura del individuo y por tal razón concibe como superación efectiva la transformación de las condiciones que la producen.

Bibliografía
·         Andrés Ariel Luetich. «Clasificación de las ideologías políticas». Actas de la Academia Luventicus (Rosario, 2002) 1(1):  pp. 1-10. ISSN 1666-7581.
·         Aristóteles (1988/2004). Política. Madrid: Editorial GredosISBN 978-84-249-1283-3
·         George Lakoff (1996). Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think. University of Chicago Press..
·         Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos.
·         Volumen IV: RepúblicaISBN 978-84-249-1027-3.
·         Volumen V: Parménides. Teeteto. Sofista. PolíticoISBN 978-84-249-1279-6.
·         Volumen VIII: Leyes (Libros I-VI)ISBN 978-84-249-2240-5.
·         Volumen IX: Leyes (Libros VII-XII)ISBN 978-84-249-2241-2.
·         Capdevilla, Néstor. El concepto de ideología. Buenos Aires: Nueva Visión. 2006.
·         Caruso, Sergio, La galassia ideologica. Per un approccio storico-problematico ai significati di "ideologia". Sassari: Dessì 1979.
·         Eagleton, T. Ideología: Una introducción. Barcelona: Paidós. 10. C. Geertz. 2000.
·         Gandler, Stefan. El discreto encanto de la modernidad. Ideologías contemporáneas y su crítica. México: Siglo XXI. 2013.
·         Horkheimer, Max. La función de las ideologías. Taurus.
·         Laclau, Ernesto. Política e ideología en la teoría marxista. Siglo XXI.
·         Lenk, Kurt. El concepto de ideología. Amorrortu.
·         Massun, Ignacio Las ideologías en el Siglo XXI. Buenos Aires: Métodos""Editorial Métodos" 2007.
·         Minogue, Kenneth. La teoría pura de la ideología. Grupo Editor Latinoamericano. 1988
·         Quintanilla, Miguel A. Ideología y ciencia. Fernando Torres.
·         Therborn, Göran. La ideología del poder y el poder de la ideología. Siglo XXI.
·         Zizek, S. Ideología: Un mapa de la cuestión.
·         Macradis, Roy C. y Hulliung, Mark L. Las ideologías políticas contemporáneas. Alianza Editorial 1998.
·         Quine, W. (2002). Desde un punto de vista lógico. Paidós. Bueno Aires. ISBN 84-493-1297-3.
·         Ferrater Mora, J. (1984). Diccionario de Filosofía (4 tomos). Barcelona. Alianza Diccionarios.. ISBN 84-206-5299-7.



No hay comentarios:

Publicar un comentario