HISTORIA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
En el desarrollo histórico de la humanidad, las
actividades económicas fueron evolucionando de la mano con el hombre, es por
esta razón que a lo largo de nuestra historia se puede evidenciar distintos
modos de producción, cada una de ellas responde a las necesidades de sociales
del momento. Por tanto la economía se ha ido transformando en algo que está
continuamente presente en la vida cotidiana.
Alfred Marshall, un economista del XIX, la
definió la economía como “el estudio de
la humanidad en sus que haceres diarios”.
La palabra economía es de origen
griego y significa" recta administración de los bienes". Se dice que
«la actividad económica es la que satisface las necesidades de los seres
humanos con medios materiales». Está estrechamente ligada a la historia de la
Humanidad, pues al fin y al cabo la Historia es la constante lucha del ser
humano por cubrir las necesidades materiales básicas (alimento, vivienda y
vestido), primero, y de alcanzar un mejor nivel de vida, después.
Desde los primeros tiempos de su existencia, el hombre ha luchado contra
otros animales para atender esas necesidades, disputándoles el alimento o la
ocupación de un cobijo y matándolos para comer su carne o aprovechar su piel y
cubrirse con ella. Luego los seres humanos fueron aprendiendo a servirse de
toda la naturaleza, empleando su inteligencia para construir edificios, tejer
vestidos y obtener alimentos mejores y más abundantes. ¿Cómo han ido cambiando
las formas de resolver estas tres necesidades? ¿Han variado mucho? ¿Son
básicamente iguales hoy que en los tiempos antiguos?
1. Prehistoria. En esta etapa eran nómadas, vivían
de la caza, pesca y frutos silvestres. Lo que capturaban era para su
subsistencia o manutención, es decir, no tenían ninguna acumulación de comida.
2. Época antigua. En esta otra etapa, comienzan a
establecer viviendas y puntos sedentaristas, donde surgen las primeras
poblaciones o civilizaciones. Aprenden a criar ganado (ganadería) y a cultivar
plantas (agricultura); esto hace que en un momento dado de la historia haya
excedentes, lo que tiende a ser un símil de “especialización”, ya que en los
poblados se les otorgaba a cada persona un trabajo en concreto. Esto hace que
una persona que no pudiera obtener por sus propios medios algo, tuviese que
cambiarlo por otra cosa. Nace el trueque.
3. Época moderna. Aumentan las relaciones
comerciales (trueque). Como se ven impedidos con algunos bienes, ya que hay
personas que quieren tener guardado algo que les pueda servir de cambio en el
futuro, con esto nace la moneda (una forma de tener un “bien” guardado para su
posterior cambio). Surgen las primeras industrias (talleres de manufactura y
gremios).
4. Época moderna-contemporánea. Esta etapa es una especie de
transición entre la época moderna y la contemporánea. Se puede observar
claramente en la Revolución Industrial, donde aparecen industrias con aportaciones
masivas de capital (lo que conduce al crack de 1929). Nace el banco.
5. Época contemporánea. Esta etapa es en la que nos
encontramos actualmente. Surge el sector servicios, mejoras en la agricultura y
ganaderia (especialización tecnológica y mecánica, respectivamente) y tiene
mucha importancia el comercio internacional. Se perfecciona la tecnología,
información y comunicación (todo junto llamado T.I.C)
MODOS DE PRODUCCIÓN:
Cuando hablamos
de los modos de producción nos referimos a la forma en que los seres humanos se
han organizado históricamente para satisfacer sus necesidades, para producir,
distribuir y consumir los bienes y servicios.
Entonces es la
forma en que los hombres han resuelto históricamente sus problemas económicos:
qué producir, cómo producir, para quién producir y cuánto producir. Es la
interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y las
relaciones sociales de producción.
Las fuerzas productivas son
los elementos materiales y humanos que hacen posible la producción; y conforman
la capacidad de producción de la sociedad, la fuerza de trabajo es
la capacidad física y mental de los hombres para realizar un trabajo.
Los medios de producción son todos los elementos materiales que hacen posible la producción.
COMUNIDAD PRIMITIVA
La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades. Surgió con el hombre mismo, cuando empezó a desarrollarse la sociedad, también apareció la comunidad primitiva, que se prolongó durante miles de años.
El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y la pesca.
La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades. Surgió con el hombre mismo, cuando empezó a desarrollarse la sociedad, también apareció la comunidad primitiva, que se prolongó durante miles de años.
El hombre fue nómada al principio porque dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la recolección de frutos y a la caza y la pesca.
Al no existir la propiedad privada de los medios de producción tampoco existían las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre. Y dicha explotación no existe porque se produce solo lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo (todo lo que lo produce lo consume), es de auto subsistencia.
Los instrumentos de producción iban desde la simple piedra en estado natural (Edad de Piedra): luego tallada y pulida; posteriormente utilizaron los metales (Edad de los Metales): cobre, bronce y hierro, hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos.
La mujer desempeñaba un papel importante en esta sociedad, ya que era la encargada de la distribución de la producción, lo que le dio importancia tanto económica como política. Esto originó el Matriarcado, característica decisiva y fundamental en los asuntos de la sociedad.
Esta sociedad siguió su desarrollo
hasta que apareció la "Primera división social del trabajo": los que
se dedicaron a la caza y a la pesca y los que se emplearon en la agricultura y
el pastoreo (aunque seguían siendo nómadas, ya que dependían del abasto del agua
y la agricultura era muy rudimentaria).
Sin embargo, esta división social
del trabajo permitió el aumento de la producción y la productividad, como se
aprecia en el siguiente esquema:
El problema del agua se resolvió al elaborar vasijas de barro, y así nació la "Segunda división social del trabajo", en la transición de la comunidad primitiva al esclavismo.
MODO DE
PRODUCCIÓN ESCLAVISTA:
El esclavismo es
el modo de producción en que aparece y se desarrolla la propiedad privada de
los medios de producción, incluyendo al esclavo.
Muchas culturas
se desarrollan bajo el modo de producción esclavista (como la egipcia, la
babilónica y la fenicia); aunque, sin lugar a dudas, las más importantes fueron
las griegas y la romana debido a todos sus aportes culturales a la humanidad.
En
el esclavismo apareció y se desarrolló la propiedad privada de los
medios de producción. La propiedad se dio sobre el producto total y sobre el
propio productor (esclavo).
Aparecieron dos
clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas, que eran
los dueños de los medios de producción, y los esclavos, que no eran
propietarios de los medios de producción. La aparición de estas dos
clases se debió a la producción y desarrollo del excedente económico del
cual se apropiaba una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios
de producción.
La existencia
de esclavos que se dedicaban a las labores productivas propiamente dichas
permitía la existencia de ciertas clases que cultivaban la filosofía, la
astronomía, las matemáticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento
cultural de esta época fue muy vasto.
El comercio se
desarrolló ampliamente en el esclavismo, surgiendo un grupo de personas
que se dedicaría a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se
desarrolló la moneda lo que facilitó el intercambio de productos.
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDALISTA:
La desintegración del esclavismo tuvo básicamente 2
causas principales:
• La
descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones.
• La
invasión del Imperio Romano por los pueblos bárbaros del norte de Europa.
El feudalismo es el régimen característico de la edad
media, que dio origen al capitalismo. Su importancia radicó en que constituyó
la forma de la que nacería el sistema predominante hoy en la mayor parte del
mundo, el capitalista.
Muchos campesinos libres fueron reuniéndose alrededor
de un gran señor para que les diera protección. Así, surgieron 2 instituciones
fundamentales del desarrollo feudal:
* El feudo.
* La servidumbre.
El feudo era una superficie más o menos grande de
tierra perteneciente hereditariamente a un señor (señor feudal) a cambio de
servicios militares prestados al rey o a jefes militares de alta jerarquía.
La servidumbre fue la forma en que se asumieron las
relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Esta es basada en la
existencia de dos clases sociales fundamentales y antagónicas:
A) Los Señores Feudales: dueños de los principales
medios de producción.
B) Los Siervos: solo eran dueños de sus instrumentos
de labranza y que tenían que pagar una renta al señor feudal.
La servidumbre era una relación diferente al
esclavismo; si bien el siervo no era completamente libre, tampoco era un
esclavo. Más que pertenecerle al señor feudal, el siervo estaba sujeto a la
tierra. La servidumbre implicaba una relación de explotación basada en la
propiedad privada de los medios de producción. La forma en que asumía la
explotación en el feudalismo era la "renta" de la tierra, que se daba
en tres formas:
*En especie.
*En trabajo.
*En dinero.
Otras características importantes del feudalismo son:
• Era un sistema
neutral, cerrado.
• Se producía para satisfacer las necesidades del feudo.
• Era una economía rural, cuya actividad principal era la
agricultura.
MODO DE
PRODUCCIÓN MERCANTILISTA:
El mercantilismo surge como una etapa de transición hacia el capitalismo, se
caracteriza por un desarrollo del comercio y la creación de capitales
individuales, la economía inicia así una nueva época. El interés económico
durante el mercantilismo, consistió en cómo enriquecer al Estado para que
pudiera financiar las empresas bélicas y las excursiones de conquista,
asumiéndose una excesiva interferencia del Estado en la economía.
La manera de enriquecer al Estado era adquiriendo la mayor cantidad de metales preciosos, la riqueza de un país se media por la acumulación de estos metales, y esto era posible vendiendo productos a los países extranjeros y comprando muy poco, estimulando el desarrollo de la navegación, el comercio y la industria.
La manera de enriquecer al Estado era adquiriendo la mayor cantidad de metales preciosos, la riqueza de un país se media por la acumulación de estos metales, y esto era posible vendiendo productos a los países extranjeros y comprando muy poco, estimulando el desarrollo de la navegación, el comercio y la industria.
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA:
En los últimos siglos del feudalismo ocurrieron importantes cambios
que sustituirían la estructura feudal dominante por una nueva: La
capitalista.
Algunos de estos cambios fueron:
1.
Ampliación de
la producción y productividad en los centros artesanales.
2.
Amplio
desarrollo del comercio.
3.
Desarrollo del
capital comercial, ampliar la producción y el comercio
4.
El desarrollo
de Inglaterra y Marx llamó "acumulación originaria del
capital"
5.
Desarrollo de
mercados locales y regionales, y luego mercados nacionales.
6.
Descubrimientos geográficos
y permitió el ensanchamiento del comercio
7.
Surge el
Renacimiento en los siglos XV, XVI y parte del XVII.
8.
Las
revoluciones burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales e
instauraron el poder de la burguesía.
Formas
históricas de producción de mercancías.
1. Producción
mercantil simple: producción de
mercancías basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el
trabajo personal. La producción artesanal que se dio en la transición
del feudalismo al capitalismo fue producción mercantil simple, y es la primera
forma histórica de la producción de mercancías.
2. Manufactura: la producción netamente manufacturera
(etimológicamente, manufactura quiere decir hecho con la mano)
ocurrió al comenzar el desarrollo de esta forma productiva. La producción
manufacturera fue el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la
producción maquinizada. La manufactura crea la división social del trabajo
dentro de una misma especialidad o rama productiva.
3.
Producción maquinizada: cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos
conexos de la producción, aumenta la especialización del trabajador y de las
propias herramientas.
Fases históricas del capitalismo.
A) Pre-monopolista o
de libre competencia, que abarcó del siglo XVI al último tercio del
siglo XIX.
B) Imperialista o monopolista, que abarcó del último tercio del siglo XIX a nuestros días.
B) Imperialista o monopolista, que abarcó del último tercio del siglo XIX a nuestros días.
Libre competencia
La fase pre-monopolista o
de libre competencia, se basa en la competencia entre capitalistas.
En un principio los capitalistas tenían su capital en la esfera del comercio,
por lo que muchos autores lo llamaron "capitalismo comercial".
Este capital
comercial amplió sus funciones hasta abarcar la esfera de la producción
propiamente dicha. Las formas de producción de mercancías en esta fase fueron
la producción mercantil simple y, sobre todo, la manufactura. a fines del
siglo XVIII la producción maquinizada cobró gran auge.
El Capital es
la característica principal del sistema capitalista. Es, desde el
punto de vista económico, todo aquello que se puede reproducir. Pero el capital
no es solamente un objeto económico, es, ante todo, una relación social de
producción.
Características
del capitalismo
*Hay propiedad
privada sobre los medios de producción.
*Existen 2
clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía (empresariado)
y el proletariado (obreros asalariados).
*De la relación
de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas
empresarios.
*Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad privada de los medios de producción.
*Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad privada de los medios de producción.
*La forma de
explotación es la Plusvalía extraída del trabajo de los
obreros.
*Existe la
producción generalizada de mercancías, y por tanto, el desarrollo del comercio,
del mercado y de una economía monetaria.
*El fin del
capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades
sociales.
*Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide qué, cómo, cuánto, dónde y para quién producir.
*La propia anarquía crea crisis periódicas.
*Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide qué, cómo, cuánto, dónde y para quién producir.
*La propia anarquía crea crisis periódicas.
*La inflación y
el desempleo son inherentes al funcionamiento del sistema capitalista.
*El desarrollo
económico de la ciudad y del campo es desigual.
Capitalismo de
Estado y capitalismo monopolista de estado
El Capitalismo
de Estado es la intervención directa del estado en la economía a
través de multiples modalidades, como son: la propiedad del estado en ciertas
empresas, asociación con capitales privados nacionales, asociación con
capitales privados extranjeros. Es decir, la función principal del estado
dentro del capitalismo de estado es la protección del capital en general.
El Capitalismo
monopolista de Estado es la intervención directa del
estado en la economía en la fase del capitalismo monopolista (imperialista). Es
la fusión de monopolios privados con monopolios estatales. La intervención
estatal favorece directamente a los grandes monopolios privados, tanto
nacionales como extranjeros. El estado posee grandes monopolios que dominan las
actividades económicas importantes del país.
MODO DE
PRODUCCIÓN IMPERIALISTA:
La fase
imperialista abarca del último tercio del siglo XIX hasta nuestros días. El
imperialismo fue llamado por Lenin, "fase superior del
capitalismo". Según el, los 5 rasgos que definen el imperialismo son:
1. La
concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado
de desarrollo que ha creado los monopolios, que desempeñan un papel decisivo en
la vida económica.
2. La fusión del
capital bancario con el industrial y la creación.
3. La exportación
del capital y adquiere una importancia particular.
4. La formación de
asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas.
5. La terminación
del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más
importantes.
Una definición del imperialismo según Lenin es:
El imperialismo es el capitalismo en la fase del desarrollo en el cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportación del capital, ha empezado el reparto del mundo por los truts interncionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los países capitalistas más importantes.
El imperialismo
implica también una nueva forma de dominación de unos países sobre otros, lo
que puede considerarse como neocolonialismo. El capitalismo durante la fase
imperialista sigue desarrollándose ampliamente, aunque es un desarrollo cada
vez más desigual, ensanchándose la brecha entre países desarrollados y
atrasados (subdesarrollados).
MODO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA
Sus inicios se remontan a la época de la Revolución
Francesa, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera
mitad del siglo XIX, por los intelectuales radicales, el socialismo surge como
resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista.
El Modo de Producción Socialista mantiene una distribución más justa de las
riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción; la base
del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. En
ello no debe existir clase social ni la explotación del hombre por el hombre,
sino relaciones que se efectúen en base a la cooperación y beneficio mutuo.
Definición
del Socialismo
Es una ideología de economía política que
defiende principalmente a un sistema económico y político que defiende
principalmente a un sistema financiero y gubernativo, basado en la
socialización de los medios de producción. Por tanto el socialismo debe llevar
a cabo una planificación y una organización unida y consecuente de la vida
social y económica.
Sin embargo, subsisten criterios encontrados respecto a la necesidad de la
centralización de la administración monetaria mediante el Estado como única
instancia fusionada en el marco de una corporación compleja, frente a la
posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizadas de la colectiva
demócrata, tanto por vías autogestionarias como de mercado.
Además existen discrepancias sobre la forma de sociedad liberal a clases
sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocritica
por parte de las burocracias administrativas.
Creencia en
el progreso
El hombre es
esencialmente social y no puede concebirse de la misma en representación
aislada; por tanto la colectividad tiene prioridad sobre el individuo y los
intereses sociales tienen mayor importancia que los personales. El Socialismo
se fundamenta esencialmente en la obtención social de los medios de producción,
con la finalidad de la satisfacción de las necesidades sociales.
Además crear procesos enriquecidos de forma continua en el tiempo y en
el espacio, identificando y erradicando las contradicciones existentes y con
ello transformar las realidades holísticas, para lo cual la interpretación
hermenéutica, tiene que ser compartida por los actores intervinientes a fin de
poder alcanzar las conclusiones y acuerdos conducentes a la construcción
consensuada del modelo económico, político, social y cultural de la sociedad
emergente que se quiere llegar : al Socialismo.
Creencia en el humanismo
Es una ética y moral socialista que inquiere ampliar los horizontes de
liberación conducentes a superar las indisposiciones del Capitalismo; por otro
lado promueve los valores de humildad, compresión, solidaridad, desarrollo
armónico del ser y la naturaleza, dignidad y complementariedad entre unos y
otros, un fecundo y profundo amor hacia el prójimo y los más necesitados, una
autentica identidad y compromiso con la humanidad y a su vez con el
internacionalismo.
Asimismo debe emerger una tendencia de la emancipación de la conciencia y
voluntad soberana de la sociedad, es decir, una filosofía desarrollada en la
cotidianidad exaltando los valores de libertad, justicia e igualdad.
Esta ética se encuentra asociada estrechamente con la política y la razón
espiritual que dignifiquen la condición ciudadana tanto de cada individuo como
del colectivo.
Creencia en el materialismo
Por su parte la moral socialista determina el accionar, el pensamiento y la
conciencia de los hombres para la transformación material y espiritual de sus
realidades, aun inmersas en contradicciones propias del Capitalismo, es decir,
un accionar que por supuesto suprima de una vez por todas la pobreza y la
miseria, que exceda en beneficio de la comunidad y el alcance de la mayor suma
de felicidad y satisfacción posible.
Con respecto al plano económico-laboral, los trabajadores asumen tal moral
socialista, para comprenderse a sí mismo con historicidad, como seres sociales,
democráticos y emprendedores, para luego organizarse definitivamente, con el
objetivo de modificar las relaciones políticas y económicas en su sitio de
trabajo, y poder de esta manera socializar los medios de producción.
Características principales de la economía socialista
En este sistema económico los medios de producción son de propiedad
colectiva o social, lo que de hecho se traduce en que el Estado es el titular
de la mayor parte de los bienes de producción. Adicionalmente el sistema
socialista proyecta un procedimiento social.
Dentro de las características principales de la economía socialista se
encuentra:
1.
Propiedad pública de los medios de producción.
2.
El Estado formaliza un control de la economía a
través de una planificación financiera centralizada.
3.
Los trabajadores son asalariados por las
empresas que pertenecen a las colectividades públicas.
4.
Los montos son determinados por la autoridad
central.
Justicia
Social
Es un concepto aparecido a mediados del siglo XIX, referidos a las
situaciones de desigualdad social, que define la búsqueda de equilibrio entre
partes desemejantes, por medio de la creación de protecciones o discordancias
de signo contrario a favor de los más débiles. La justicia social consigna
directamente al derecho de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, en
especial a los trabajadores, al goce de los derechos humanos sociales y
económicos, conocidos como derechos de segunda generación, de los que ningún
ser humano debería ser privado.
La idea de justicia social está orientada a la creación de las condiciones
necesarias para que se desarrolle una sociedad relativamente equivalente en
términos económicos. Comprende el conjunto de decisiones, normas y principios
considerados razonables para garantizar condiciones de trabajo y de vida
moderada para toda la población, involucra también la concepción de un Estado
activo, removiendo los obstáculos que impiden el desarrollo de relaciones en
igualdad de condiciones.
Socialización de la producción
Al socializarse la producción, se crean nuevas ramas de la economía, además
se incrementa la especialización y cooperación, desarrolla la distancia de las
empresas equipadas con maquinarias de alta productividad. La socialización de
la producción presenta un carácter distinto en las diversas formaciones
económico-sociales, un carácter que es determinado por las formas dominantes de
la propiedad sobre los medios de producción.
La propuesta de socializar los bienes, no se extiende a los bienes de
consumo o pertenencias personales, ni examina evitar sueldos o ganancias
derivados del esfuerzo personal; la socialización de producción no significa
otra cosa que la abolición del derecho de propiedad privada y de la gestión de
las fábricas como de la tierra.
·
El socialismo fue un ideal de sociedad
justa e igualitaria que debía importarse en un mundo que sustituyera al
capitalismo, comunidad libre, trabajo común, el producto se debe repartir
equitativamente en relación de armonía y no de dominación. No debe existir
clase social, cooperativas en la educación y fuerza moral el principal
moderador de esta comunidad socialista es Carlos Marx y Federico Engels.
·
Algunos teóricos del socialismo,
consideran que hay una ley de de desarrollo planificado lo cual solo es
factible que hace un régimen de economía centralizada, ya que exige que todas
las normas de la economía se sometan a una dirección única y estructurada por
el estado.
·
La ley de desarrollo planificado esta'
concebida sobre las bases de la proporcionalidad en la producción y
distribución, tanto de los bienes de consumo popular como de los medios de
producción y de la mano de obra y de las distintas ramas de la economía para
establecer las proporciones que deberá guardase en la economía nacional.
·
El modo de producción socialista
propugnan una distribución más justa de las riquezas y condenan la propiedad
privada de los medios de producción y de cambio, la base del socialismo se
encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales.
·
Una de las características más
importante de este modo de producción era la plusvalía que los defensores de
esta doctrina decía que le tenía que pertenecer a los obreros mas no al
empresario o capitalista, o sea una
vez comprado la fuerza de trabajo, el poseedor de dinero tiene el derecho de
consumirla, es decir, de obligarla a trabajarla durante un día entero,
supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de
trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento,
durante las seis horas restante (tiempo de trabajo "suplementario")
engendra un "plusproducto" no retribuido por el capitalista, que es
la plusvalía.
·
El socialismo es visto por Marx como
una etapa entre el capitalismo y el comunismo.
SECTORES DE
PRODUCCIÓN
Los sectores
productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de
la actividad económica,
atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes
sectores denominados primario, secundario y terciario.
Sector primario
El sector primario está
formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos
primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados
como materia prima en otros
procesos de producción en las producciones industriales. Las principales
actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería,
la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.
Sector secundario o
transformador
El sector secundario reúne la actividad artesanal e
industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del
sector primario son transformados en nuevos productos. Abarca también la
industria de bienes de producción, tales como materias primas artificiales,
herramientas, maquinarias, etc. De igual manera comprende la industria de
bienes de consumo, así como también la prestación de los servicios a la
comunidad.
Sector terciario o de
servicios
El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer
servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas, lo cual significa una
gama muy amplia de actividades que está en constante aumento. Esta
heterogeneidad abarca desde el comercio más pequeño, hasta las altas finanzas o
el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una
sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la
población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura
e incluso el propio sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para
realizar las múltiples tareas que exige la vida en la sociedad capitalista de
consumo de masas: producir, consumir y ocupar el tiempo de ocio.
Sector cuaternario o de
información
El sector cuaternario es un sector de reciente
concepción que complementa a los tres sectores tradicionales, con actividades
relacionadas con el valor intangible de la información, abarcando la gestión y la distribución de
dicha información. Dentro de este sector se engloban actividades especializadas
de investigación, desarrollo, innovación e información. Este nuevo enfoque
surge del concepto de sociedad de la información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al concepto de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel Bell.
Sector quinario
Algunos autores ya hablan de un sector quinto,
relativo a las actividades relacionadas con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las
actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo
en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad. .
PRODUCCIÓN DE BINES:
Todos
aquellos cuya utilidad consiste en producir otros bienes. Son así producción de
bienes las máquinas y otras instalaciones que permiten organizar procesos
productivos que resultan en la creación de mercancías. Cuando se adquieren
bienes de producción se efectúa una inversión, pues se destina capital a la
compra de objetos con el propósito de realizar actividades productivas y no de
consumirlos por la utilidad que estos tengan por sí mismos. Solo pueden ser
tangibles.
Producción de
Servicios es todo un sistema de actividades que tiene un negocio, buscando con
ellas suplir necesidades del cliente y la máxima satisfacción del mismo. Que no
pasan por un sistema de manufactura. Estos solo pueden ser intangibles.
Los bienes se pueden clasificar según diversos
criterios:
Bienes de
consumo: Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final
que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración
adicional, pueden ser bienes duraderos o no duraderos.
Bien duradero: Bien que no se consume inmediatamente y que dura un largo tiempo prestando, sucesivamente y muchas veces, el servicio para el que fue creado.
Bien no duradero: Aquel que se consume inmediatamente o en corto plazo. Se emplea una o varias veces y su duración depende del uso y del material de que esté fabricado.
Bien duradero: Bien que no se consume inmediatamente y que dura un largo tiempo prestando, sucesivamente y muchas veces, el servicio para el que fue creado.
Bien no duradero: Aquel que se consume inmediatamente o en corto plazo. Se emplea una o varias veces y su duración depende del uso y del material de que esté fabricado.
Bienes de
capital: Son aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros, y no
satisfacen las necesidades del consumidor final. Entre estos bienes se
encuentran los edificios, la maquinaria y el equipo.
Bienes finales: Son aquellos bienes que tienen el grado de terminación necesario para entregarlos a los consumidores, no requiriendo ningún proceso posterior de transformación para ser vendido a los consumidores
Bienes intermedios: Son bienes que requiere de procesos posteriores antes de ser vendido a los consumidores. Se denominan así por el hecho, de servir a los consumidores de forma indirecta en la satisfacción de sus necesidades.
Bienes finales: Son aquellos bienes que tienen el grado de terminación necesario para entregarlos a los consumidores, no requiriendo ningún proceso posterior de transformación para ser vendido a los consumidores
Bienes intermedios: Son bienes que requiere de procesos posteriores antes de ser vendido a los consumidores. Se denominan así por el hecho, de servir a los consumidores de forma indirecta en la satisfacción de sus necesidades.
MERCADO LIBRE
Se puede definir el mercado libre como
el sistema en el que el precio de los bienes es acordado por el
consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda.
Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere
que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni
fraude, etc, o, más en general, que todas las transacciones sean voluntarias.
Lo anterior se puede entender como una propuesta,1 2 constructo social3 4 5 o modelo económico6 7 acerca del
funcionamiento del mercado de
uso general en economía, economía política, sociología, ciencias políticas, etc. En
las palabras de Ludwig von Mises:
La construcción imaginaria de una economía de mercado
puro o sin trabas supone que existe división del trabajo y la propiedad privada (control) de
los medios de producción y que por consiguiente hay un mercado para el
intercambio de bienes y servicios. Se supone que el funcionamiento del mercado
no es impedido porfactores institucionales. Se supone que el gobierno, el aparato social de
compulsión y coerción, intenta o se interesa en la preservación de la operación
del sistema de mercado, se abstiene de obstaculizar su funcionamiento, y lo
protege contra infracciones por terceros. El mercado es libre, no hay
interferencia, de factores ajenos al mercado, con los precios, tasas de salarios y tasas de interés. A partir de estos
supuestos la economía trata
de dilucidar el funcionamiento de una economía de mercado puro. Sólo en una
fase posterior, después de haber agotado todo lo que se puede aprender desde el
estudio de esta construcción imaginaria, se vuelca al estudio de los diversos
problemas planteados por la interferencia con el mercado por parte de los
gobiernos y otras agencias que emplean coerción y compulsión
Es necesario notar que lo anterior sugiere la
posibilidad de dos criterios o aproximaciones (no necesariamente alternativas).
El primero pone énfasis en las condiciones políticas legales -tales como la
libertad de los actores para decidir. Desde
este punto de vista generalmente se considera que la fuente última de una tal
impedimenta es el gobiernoo Estado9 10 y consecuentemente el
concepto se opone al de mercado regulado, entendido como ese el en cual el
gobierno controla las fuentes de suministros, los precios o la producción, etc. La segunda aproximación
pone acento en las condiciones económicas necesarias para la existencia de un
mercado libre. Esas esencialmente son conocidas comocompetencia perfecta y su existencia es asumida, especialmente a
niveles introductorios a la disciplina, a fin de facilitar el estudio de la
misma11
En la práctica el término economía de libre
mercado es utilizado como un término descriptivo de los sistemas
económicos en un territorio particular, usualmente un estado-nación. Implica que el sistema
económico se aproxima al modelo ideal. Tal sistema concreto puede ser descrito
como más libre que otros, como “relativamente libre” o como "no
libre", de acuerdo al criterio utilizado. Que la economía deba ser libre o el grado de
libertad deseable u óptimo o incluso el grado en el cual una economía es de
hecho libre es, junto con sus presumidas precondiciones y consecuencias, una
disputa política, constituyendo uno de los aspectos más importantes del debate
político económico moderno.
Tales problemas son evitados con el uso del
término economía de mercado, que se
refiere a cualquiera en la cual el mercado juega un papel "de
importancia" pero admite un rol estatal, es decir, lo que algunos llaman
una economía mixta. Sin
embargo, no hay un consenso acerca de cual seria el balance de intervención
estatal permisible sin que una tal economía de mercado se transforme en economía dirigida.
Orígenes del concepto
Antigüedad
Las actividades económicas y el comercio son prácticas
sociales encontradas en casi todas las sociedades conocidas, lo que implica
algún tipo de intercambio o trueque o mercado. Por
ejemplo, Aristóteles se
refiere a la adquisición “no natural” de bienes (a diferencia de la
“adquisición natural” que se logra a través de la caza, pesca y agricultura).19 (ver también crematística). En el Génesis,
la Biblia se refiere a
“donaciones” de oro y joyas a los padres de mujeres a cambio de ellas
(refiriendose a esos acuerdos como "Alianzas" o
"Convenios"), para posteriormente, en el Éxodo relatar
la oferta de un “pago” por uso de agua para beber. Y Tucídides relata
como 7 mil habitantes de Hicara (en Sicilia) fueron hechos prisioneros
y 'vendidos' como esclavos en Catania,20 etc.
Época moderna
El consengso entre los economistas es que la propuesta
del “mercado libre” comenzó a concretarse en Europa durante el siglo XVIII, con
la famosa sugerencia del laissez faire, que
alcanzó fama en Francia a partir de 1751 (a pesar que aparentemente fue
enunciada en 1680), la publicación de La riqueza de las naciones (1776) por Adam Smith en Inglaterra,
proponiendo el librecambismo (Free
trade); la "libre competencia" (Free competition) y el "mercado libre" (Free market)21 basadas en la
hipótesis de la "mano invisible" y la promulgación en
la Francia Revolucionaria delDecreto
de Allarde (marzo 1791) que estableció la libertad de oficio22 y la Ley Le Chapelier (junio de 1791) que
proclama la libertad de empresa como
norma legal.
Generalmente se percibe que el mayor desarrollo de la
“libre competencia” se dio en el Reino Unido, a partir de la propuesta
de Smith, a mediados del siglo XIX.23 24 Para el siglo XIX la propuesta del
“libre mercado” (entendido tal como se expresó en la práctica,25 es decir, y para
diferenciar, lo que en castellano se conoce como "libre concurrencia"26 ) ciertamente había
encontrado apoyo político organizado, en la forma del liberalismo, en muchos países. Sin
embargo, no es claro si el apoyo precedió la emergencia de ese modelo de
"libre concurrencia" o lo siguió. Para von Mises, el concepto del
mercado libre surgió a partir del desarrollo del aparato intelectual
-incluyendo los métodos de análisis e ideas y percepciones, etc derivadas de
esos análisis- que se originaron a partir de las propuestas de Smith y otros.
(von Mises, op. cit). Otros lo ven como el resultado del éxito de la propuesta
inicial, combinada con la supervivencia de formas "autoritarias"
anteriores, específicamente, el interés de los empresarios o propietarios y el gobierno o
estado27 28 (verEscuela de Mánchester). El liberalismo libertario y algunos anarquistas de la tradición
clásico-romántica, a partir deWilliam Godwin, argumentan que esa
versión de “libre concurrencia” refleja ese compromiso, ya que implica medidas
decoerción, sino otra cosa, en la
existencia de leyes que controlan y regulan el mercado.29 En la teoría marxista, la propuesta del
"libre mercado" simplemente expresa, a nivel ideológico, la transición de la
realidad económica desde elfeudalismo al capitalismo, reflejando solo una
etapa, necesariamente coerciva, en la lucha de clases.30
Sin embargo las “reglas impersonales” de este juego
social no son modelables en la forma necesaria para analizarlo de acuerdo a la
teoría de los juegos. (Ver cita anterior). Para una introducción a esta
problemática ver Robert P. Murphy: A Confused Mind </ref>
el cumplimiento de estas reglas puede ser supervisado por un árbitro neutral
(gobierno).
Sin embargo esta sugerencia lleva a percepciones
cercanas a las de la Economía Social de Mercado, las cuales no son universalmente aceptadas como
implementando un mercado libre tal como generalmente se lo entiende.
Continuando con
la sugerencia del mercado como un juego social, se ha argumentado que el
mecanismo básico del libre mercado puede verse como una forma de legitimar o
facilitar "decisiones comunes”,37 a través de lo que se
algunos llaman el voto del dinero,38 en el cual, a un
nivel, la compra de un producto es equivalente al voto para que se continúe
produciendo y, en otro, para que alguna actividad se implemente. Por ejemplo:
quien sea desee "ayudar a los pobres" puede donar su dinero con ese
objetivo.
Los jugadores
en este supuesto juego pueden tener diferentes habilidades, conocimientos, y
recursos, los cuales pueden ser conflictivos con normas sociales de equidad, así un mercado libre
puede no coincidir con lo que algunos consideran un mercado equitativo. O,
algunos pueden ver la aplicación de reglas por igual para todos los
participantes como la esencia de la equidad. Desde este punto de vista se
propone, a partir del siglo XVIII, que el mercado libre depende y protege el
derecho de propiedad privada o
"individual" (considerado en esta perspectiva como fundamental40); por lo que es
inherentemente no solo más eficiente sino
también justa.41 Sin embargo para
algunos el mercado libre es el único que puede ser eficiente, sea o no justo.42 Para otros, tal
sistema es simplemente más ético, independientemente de si
es o no más eficiente.
Tal como se avanzado, los economistas tratan el libre
mercado como un modelo económico o constructo lógico,
importante desde el punto de vista del análisis económico.
Formulación moderna
Desde este punto de vista
el libre mercado teórico funciona de acuerdo al postulado de la oferta y demanda, lo que lleva los precios de mercado hacia un equilibrio económico que balancea las demandas de los productos
contra las ofertas de los productores.48 A estos precios de equilibrio, el mercado distribuiría los productos a los
compradores de acuerdo a lautilidad que
cada comprador otorgue a cada producto, dentro del límites del poder de compra. Los componentes necesarios para el funcionamiento de
un libre mercado ideal incluyen:
Lo anterior se interpreta,
a nivel de economía política, como la ausencia completa de presiones artificiales
sobre el precio, tales como impuestos, subsidios, tarifas, y otros
fenómenos producto de regulaciones gubernamentales "innecesarias",
tales como la existencia de patentes y monopolios
gubernamentales; junto a la no existencia más general de monopolios,
oligopolios y otros fallos del mercado.
Mercado, eficiencia y bienestar
El efecto del mercado libre
en la riqueza de la sociedad e
individuos está sujeto a controversia. Kenneth Arrow y Gerard Debreu demostraron que bajo
ciertas condiciones idealizadas, un sistema de libre comercio lleva a la eficiencia de Pareto. Lo anterior vindica un percepción anterior de Vilfredo
Pareto, expresada en el primer teorema fundamental del bienestar que proporciona una base teórica para la
creencia en la eficiencia de las economías de mercado libre, ya que establece
que todo equilibrio económico obtenido a través de la "competencia
perfecta" es eficiente en el sentido de Pareto (es decir,
lleva a una asignación eficiente de los recursos económicos de acuerdo a ese
criterio, aunque puede no ser eficiente respecto a otras medidas de bienestar económico).
Sin embargo, este resultado
sólo es válido bajo condiciones muy restrictivas como la existencia de competencia perfecta, lo que no se da con mucha frecuencia en los mercados
reales. Greenwald y Stiglitz demostraron (en el llamado Teorema de la Asimetría de la información) que, en la presencia ya sea de información
imperfecta o mercados no perfectamente competitivos, el resultado del mercado
no es eficiente en términos de Pareto. Sigue que en la mayoría de las
situaciones de la economía en el mundo real, los efectos de esas desviaciones
de las condiciones ideales deben ser tomadas en cuenta.49
Aún más, la eficiencia de
Pareto es una noción mínima de optimalidad y no necesariamente resulta, produce
o implica una distribución socialmente deseable de los recursos, ya que no hace
ninguna declaración sobre la igualdad o el bienestar general de una sociedad.50 51 (ver Eficiencia distributiva). Por otra parte, Oskar Lange y Abba Lernerdemostraron que ni siquiera
el mercado es necesario para alcanzar la eficiencia de Pareto ya que puede
llegarse al mismo resultado sin mecanismos de mercado (ver solución de Lange-Lerner y debate sobre el cálculo económico en el socialismo). Por otra parte la eficiencia de Pareto sólo se da
en una situación de equilibrio económico general por lo que los mercados reales
pueden trabajar muy alejados de la eficiencia de Pareto.
Todo esto ha dado origen a
versiones generalmente llamadas "Nueva economía".52
Problemática General del Mercado Libre
Como se avanzó, el
término economía de libre mercado se
utiliza como una propuesta política general, a su vez con dos sentidos:
·
el primero como un
desideratum o prescripción de un estado ideal a perseguir, y un
·
segundo sentido más
descriptivo, que se relaciona con el grado con el cual un sistema económico
dado, ya sea a nivel de un país determinado o la economía en general, se
aproxima al modelo ideal.
Desde este punto de vista,
los sistemas económicos particulares se han descrito como "de economía
libre" aun cuando el estado intervenga en la economía, con tal que esa
intervención esté dentro de ciertos límites.53 Así, los términos
capitalismo, economía de libre mercado y economía mixta son, desde esta
perspectiva, términos prácticamente intercambiables54 .55 Sin embargo, y quizás
obviamente, no todos están de acuerdo:
"Pero
la imagen que mucha gente tiene de la "economía de mercado"
seguramente ya es la de una economía mixta, como sugiere el hecho de que
mayorías aún más importantes apoyen fuertes regulaciones estatales. Eso, y minorías
sustanciales tajantemente en contra del mercado, explica por qué vivimos en una
economía mixta y no en una economía libre.".56
Internacionalmente, desde
los años 70 del siglo XX reaparece en el panorama la promoción - en distintos
niveles de entusiasmo y compromiso - de una economía global de libre comercio,
la desregulación,
la privatización de
empresas públicas y la reducción del gasto social, medidas que algunos
denominan, a veces impropiamente, neoliberalismo.57
Para la propuesta general
la función de un gobierno es arguible. Idealmente el uso de la fuerza o poder
coercivo del estado en el mercado está limitado a proteger a los participantes
del mercado de la coerción y/o abusos por terceros, incluyendo protección
del derecho de propiedad y cumplimiento de contratos. Sin embargo, que
exactamente se entiende por abusos está abierto a interpretación. Por ejemplo,
para Adam Smith, las externalidades negativas hacen
que algunos transfieran a otros por lo menos parte del costo de sus
actividades, obteniendo así beneficios personales extras, mientras que las
positivas posibilitan la adquisición de beneficios sin contribuir (ver problema del polizón). Según Smith, este y otros problemas similares
requieren la existencia de un organismo (el Estado) que los pueda solucionar,
lo que a su vez implica un cierto grado de intervención estatal.
Mercado y teoría de juegos
A pesar que la teoría de juegos no
es aplicable a la propuesta del mercado libre "puro"58 algunos59 proponen que la esencia
del libre mercado puede entenderse como un juego en el cual los jugadores
compiten de acuerdo a un conjunto de reglas que previene la coerción
(incluyendo el robo);60 el cumplimiento de
estas reglas puede ser supervisado por un árbitro neutral (gobierno).61
Sin embargo esta sugerencia
lleva a percepciones cercanas a las de la Economía Social de Mercado, las cuales no son universalmente aceptadas como
implementando un mercado libre tal como generalmente se lo entiende.62 63 64 35 65
Continuando con la
sugerencia del mercado como un juego social, se ha argumentado que el mecanismo
básico del libre mercado puede verse como una forma de legitimar o facilitar
"decisiones comunes”,66 a través de lo que se
algunos llaman el voto del dinero,67 en el cual, a un
nivel, la compra de un producto es equivalente al voto para que se continúe
produciendo y, en otro, para que alguna actividad se implemente. Por ejemplo:
quien sea desee "ayudar a los pobres" puede donar su dinero con ese
objetivo.68
Los jugadores en este
supuesto juego pueden tener diferentes habilidades, conocimientos, y recursos,
los cuales pueden ser conflictivos con normas sociales de equidad, así un mercado libre
puede no coincidir con lo que algunos consideran un mercado equitativo. O,
algunos pueden ver la aplicación de reglas por igual para todos los
participantes como la esencia de la equidad. Desde este punto de vista se
propone, a partir del siglo XVIII, que el mercado libre depende y protege el
derecho de propiedad privada o
"individual" (considerado en esta perspectiva como fundamental69); por lo que es
inherentemente no solo más eficiente sino
también justa.70 Sin embargo para
algunos el mercado libre es el único que puede ser eficiente, sea o no justo.71 Para otros, tal
sistema es simplemente más ético, independientemente de si
es o no más eficiente.72
El grado de libertad del mercado
Tal como se avanzado, los
economistas tratan el libre mercado como un modelo económico o constructo lógico.73 74 7576 Hay una variedad de
índices y/o tentativas de estimar o medir el grado que la economía de un país
determinado posee o exhibe "libertad de comercio" o su tendencia
opuesta: la concentración industrial o monopólica de poder económico. El éxito de
estas tentativas es discutible (ver más abajo).
Por ejemplo, la Fundación Heritage, un ala
de pensamiento conservador, trató de identificar los
factores clave que permiten medir el grado de libertad de la economía de un
país en particular. En 1986 introdujeron el Índice de Libertad Económica (ILE) que está basado en unas cincuenta
variables. Este y otros índices similares no definen un mercado libre, pero
miden el grado en el cual una economía moderna es libre, lo que significa en la
mayoría de los casos que está libre de intervención del estado. Las variables
están divididas en los siguientes principales grupos:
·
Política de comercio
·
Carga fiscal gubernamental
·
Intervención gubernamental
en la economía
·
Flujo de capital e
inversión extranjera
·
Banca y financiamiento
·
Salarios y precios
·
Derechos de propiedad
privada
·
Reglamentos, y
·
Actividad del mercado
informal
A cada grupo se le asigna
un valor entre 1 y 5; ILE es el promedio aritmético de los valores, redondeado
a centésimas.
Inicialmente, países que
son tradicionalmente considerados capitalistas de libre mercado recibieron
altos rangos, pero la situación evoluciono, con el resultado que en el presente
—y desde por lo menos 1995— los dos países con mejores resultado son Singapur y Hong Kong,77 que, irónicamente,
son países que practican la planificación indicativa.
Otras tentativas incluyen
el Índice de Lerner y
el Índice de Herfindahl. A pesar que estas medidas son técnicas, por lo que
gozan de aceptación entre economistas, no logran el mismo nivel de popularidad
entre los partidarios del mercado libre.78
Mercado y ética
Diversos analistas han
reflexionado sobre la relación entre mercado y ética y si bien algunos han
argüido contra el cuestionamiento ético del papel del mercado,79 80 otros autores
consideran útil el cuestionamiento ético bajo dos puntos de vista:
·
El primero dice relación
con las condiciones necesarias del funcionamiento que un mercado libre implica.
·
El segundo se refiere a las
consecuencias en el comportamiento humano que el mercado libre supuestamente
produce.
Adam Smith
Ya Adam Smith notaba que el
funcionamiento del mercado libre requiere una posición ética: para Smith
la justicia tiene una función
fundamental como “el pilar principal que mantiene todo el edificio” (de la vida
social) (ver Teoría de los sentimientos morales), es decir, es el fundamento que hace posible
mantener una cohesión social; cohesión que sustenta
el orden público necesario
-en la opinión de Smith- para asegurar el buen funcionamiento económico. (ver
"mano invisible").81 82 83
Sin embargo, esa no es la
percepción más común del trabajo de Smith: “Para evitar el análisis de una
realidad humana compleja, la economía ha glorificado el supuesto de la
motivación egoísta, extendiéndolo a todas las acciones económicas. Es sólo una
parte de la verdad: el hombre económico no solamente se sale
en ocasiones de los patrones de la racionalidad, sino que está en su naturaleza
no comportarse siempre bajo el restringido supuesto de la búsqueda del máximo
interés propio. Adam Smith generó una cohorte de defensores del egoísmo84 como explicación del
comportamiento económico a pesar de que su misma obra niega la simplificación
del conjunto de motivaciones mediante el arquetipo del agente egoísta. La
dimensión ética encierra enormes complejidades, pues el 'homo economicus' habrá
de moverse por egoísmo o por otros objetivos según el caso, y el análisis
científico deja de ser tan simple como muchos quisieron hacerlo. Pero sólo
integrando la ética en la economía se puede avanzar en el acercamiento a la
realidad. Las normas y valores que guían el comportamiento colectivo tienen,
por lo demás, un papel decisivo en el desarrollo de las sociedades.85 Lo que incita aún más
a la economía a preocuparse por las consideraciones éticas como factor
indispensable de su análisis.”.86 Esto ha dado origen
al llamado problema de Smith: “El "problema de Smith" es fruto de
lecturas positivistas que
no consideran el contexto general, ni las interrelaciones existentes entre las
distintas partes del programa de investigación smithiano. En realidad, se puede
comprobar que existen muy importantes analogías entre la configuración social
propuesta en la Teoría de los
sentimientos morales y la armonía del mercado de La riqueza de las naciones, hasta el punto de ser parte de un mismo paradigma.87
Von Hayek
Sin embargo, Friedrich von Hayek sugiere que en lo
anterior hay un problema fundamental. La ética es producto de la actividad
humana y, como tal, no ha permanecido sin cambio a través del proceso
histórico. Hayek advierte sobre la posible confusión de la ética solo como
expresando lo que el llama la ética del “pequeño grupo”, que en realidad fue o
está siendo gradualmente reemplazada por lo que Hayek llama la ética “del orden
extendido.” (o grupo extenso). Esta nueva ética es la del mercado, del mundo de
los negocios y los contratos, la ética de la sociedad civil, que abandona la
persecución de fines colectivos a favor de reglas abstractas, de aplicación
general, que facilitan la obtención de fines individuales. Esta ética sirve de
mecanismo impersonal para la coordinación de acciones y planes individuales con
tanto los de otros individuos como la sociedad misma en grupos extensos. El
mecanismo fundamental de esta ética es un proceso de intercambio que se rige
por reglas impersonales.88
Lo anterior implica que el
mercado es ajeno, según Hayek, a cuestiones de justicia social. El término justicia
social
“[…] no
puede aplicarse a los resultados de una economía de mercado: no puede haber
justicia distributiva donde nadie distribuye. La justicia tiene sentido sólo
como una regla de conducta humana y ninguna regla concebible para la conducta
de los individuos que se ofrecen entre sí, bienes y servicios en una economía
de mercado producirá una distribución que pueda describirse con significado
como justa o injusta”.89
Sin embargo algunos
sugieren que la “ética del mercado” no es universalmente aplicable en la sociedad, cualquiera sea el tamaño
de esta:
“Probablemente
la aportación más destacada que los padres de la "Economía Social de
Mercado" (verordoliberalismo)
hicieron al pensamiento político-económico consiste en la clara delimitación
que marcaron entre la economía de mercado como conjunto de instrumentos
organizativos por un lado, y el objetivo de una sociedad "justa",
concebida de manera independiente de aquel, por el otro. De modo expreso, no
dejaron librada enteramente a los mecanismos del mercado la distribución
del bienestar social. Bien por
el contrario, impusieron la vigilancia permanente y, eventualmente, la
corrección de los efectos distributivos del mercado con miras a alcanzar mejor
el objetivo distributivo, el cual en sí es independiente del mercado. Mientras
que el mercado en principio siempre tiene la razón cuando se trata de la
asignación de recursos, incluyendo el factor trabajo, esto no es igualmente
válido con respecto a la asignación definitiva de derechos de consumo. Si el
mercado concede un ingreso muy por debajo del promedio a determinados actores,
la concepción de la economía social de mercado no se da por satisfecha con
estas circunstancias, sino las considera motivo para una corrección estatal.”.90
John Rawls
Profundizando en la
temática, John Rawls reintroduce
la justicia en la sociedad y el mercado:91 La “justicia es la
virtud fundamental y en realidad, indispensable del sistema social”.92 Rawls establece una
diferencia entre lo bueno y lo justo. Lo bueno, simplificando
mucho, corresponde generalmente a lo moral, aquello sobre lo cual incluso individuos de buena
voluntad pueden legítimamente disentir: hay diferencias de opinión acerca de
que es lo bueno o correcto desde el punto de vista del judaísmo, cristianismo, budismo, etc. Lo justo corresponde
a la ética, y es, en principio, algo acerca de lo que puede haber un acuerdo
general. Rawls ofrece el siguiente argumento: considérese ya sea un o un grupo
de individuos que tengan que decidir sobre como construir el ordenamiento o las
instituciones básicas no una sociedad ideal pero de una aceptable.93 Esa sociedad no será
perfecta, habrán desigualdades. Diferentes roles sociales tendrán diferentes
ventajas y desventajas. Adicional -y crucialmente- considerese cual seria el
efecto sobre la propuesta si las posiciones a ocupar por los proponentes mismos
fueran asignadas al azar. Rawls sugiere que, dadas esas condiciones, un
individuo racional propondría un esquema tal que incluso el rol social menos
favorecido poseyera las suficientes ventajas como para satisfacer un
requerimiento mínimo de desarrollo personal. (ver Teoría de la justicia (libro). Adicional, y quizás crucialmente, Rawls considera
que tales individuos racionales propondrían medidas para garantizar el estándar
de vida mínimo aceptable de aquellos que son afectados por condiciones
inevitables que impiden o precluyen esa responsabilidad individual, tales como
la niñez, vejez, incapacidades ocasionadas por accidentes y/o condiciones o
enfermedades crónicas, etc. (ver “principio de la diferencia” en “Segundo
principio de justicia” en op. cit). El resultado seria, en ambos casos, justo
por definición, aunque por diferentes razones: es justo que los individuos se
beneficien de sus esfuerzos, pero también lo es que no sean penalizados por
aquello sobre lo cual no tienen responsabilidad.
Muchos liberales consideran
que la contribución de Rawls “revive la idea del contrato social de Hobbes, Locke,Rousseau y Kant.”94 y que, como tal, es
de mayor importancia en las concepciones liberales modernas.95 96 97 y central al debate
político social contemporáneo.98 99 Rawls mismo considera
que su posición es un retorno a la del liberalismo político de personajes tales
como “ Hume,
Smith, Bentham y Mill,
(quienes) eran teoristas sociales y economistas de primer orden”.100
De nuevo, y quizás
obviamente, no todos los que se consideran liberales están de acuerdo: ‘trataremos
de resumir las ideas esenciales de Rawls, para concluir que, al igual que otros
célebres socialistas, sus ideas son ilógicas a la par que insostenibles.”.101 Esto a su vez lleva a
algunas respuestas igualmente fuertes: "El neoliberalismo no es
liberal"102 - que posiblemente
reflejen la importancia de la problemática.103
Lo anterior ha dado origen
a dos posiciones generales. Por ejemplo, y entre otros, Milton Friedman postula
específicamente que la única responsabilidad social de una empresa es hacia sus accionistas,104 es decir, maximizar
sus beneficios (ver: Teoría del accionista).
Alternativamente, se habla
de la Responsabilidad social corporativa o de las empresas hacia la sociedad105
Bibliografía
·
Bloch, Marc. (1961) 1987. La sociedad feudal. Editorial Akal,
Madrid.
·
Ganshof, François-Lois. (1964) 1985. Feudalismo. Ariel,
Barcelona.
·
Guerreau, Alain. (2001) 2002. El futuro de un pasado. Critíca,
Barcelona.
·
ANDERSON, Perry (1979). Transiciones de la
Antigüedad al Feudalismo. Madrid: Siglo XXI. ISBN 84-323-0355-0. Karl Marx, Das Kapital
·
Karl Marx, Grundrisse.
·
Alex Callinicos,
"Wage Labour and State Capitalism - A reply to Peter Binns and Mike
Haynes", International Socialism, second series, 12, Spring
1979.
·
Erich Farl,
"The Genealogy of State Capitalism", in: International (London,
IMG), Vol. 2, No. 1, 1973.
·
Marcel van der
Linden, Western Marxism and the Soviet Union. New York: Brill
Publishers, 2007.
·
Fernand
Braudel, Civilization and Capitalism.
·
Barbrook,
Richard (2006). The Class of the New (paperback
edición). London: OpenMute.
El Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo,
parte de un diagnóstico de los errores del modelo
neoliberal para contraponer una nueva política, es decir la antítesis del modelo
neoliberal como respuesta de política económica.
El nuevo Modelo
Económico, Social,
Comunitario y Productivo, es Social
porque hace énfasis en resolver los problemas sociales, antes que los problemas individuales.
Comunitario,
no sólo
porque el
objetivo fundamental es el
bien común, el bienestar de todos, sino porque también recoge tradiciones y valores de los pueblos originarios,
campesinos, que se estaban excluyendo en el modelo neoliberal con
la
exaltación del individualismo.
Era necesario modificar e incorporar, en el nuevo modelo, valores
fundamentales como el
de la
solidaridad. El Estado tiene que ser un
Estado solidario, las políticas tienen
que tener componentes solidarios.
Aquí viene el concepto plasmado
en la Constitución Política
del Estado (CPE): la
Economía Plural, la cual establece
cuatro actores fundamentales: el Estado, el sector privado, las cooperativas y las comunidades.
El Estado es el actor fundamental, promotor, organizador, redistribuidor del ingreso, el jugador más importante de este equipo. Luego está la clásica empresa privada que genera empleo y tiene cierta independencia
en relación al Estado
para formular su producción
y su distribución.
Como parte de la economía plural está también la economía social cooperativista, porque el cooperativismo en Bolivia está profundamente arraigado
no solamente en las minas, sino también en el sector
rural y en el sector
financiero.
HISTORIA DE LA ECONOMÍA DE BOLIVIA
OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Comprendemos los procesos económicos de Bolivia en el trascurso de su historia, mediante la lectura y producción de materiales relacionados con la economía de nuestro país, desarrollando valores y actitudes críticas reflexivas y propositivas para promover el Vivir Bien en convivencia armónica con la madre tierra desde las actividades económicas realizadas en nuestra vida cotidiana.
INTRODUCCIÓN
Para hablar de la economía de Bolivia es necesario hacer un recorrido histórico por los procesos económicos de nuestro pueblo; partiendo de la época precolonial en el Abya Yala, pasando por la colonia y analizando los cambios y permanencias del periodo colonial hacia el periodo republicano desembocando en la economía contemporánea y actual de nuestro país.
El largo recorrido de la historia económica de nuestro país se encuentra plagada del saqueo de nuestros recursos naturales, que a lo largo de los años fue impulsado por España en el periodo colonial y por las oligarquías conservadoras, liberales y republicanas durante el siglo XIX y parte del siglo XX que impulsaron los privilegios personales y sectarios por encima de las necesidades colectivas, la segunda mitad del siglo XX se caracterizó por la presencia de las dictaduras militares que saquearon las arcas del Estado, así como los hicieron los gobiernos neoliberales cada uno a su turno, en el periodo contemporáneo , generando de esta manera el empobrecimiento de nuestro pueblo y el enriquecimiento de algunos privilegiados de nuestra sociedad y de algunas potencias mundiales que saquearon nuestros recursos naturales.
Este contenido nos permitirá conocer las características de la economía de nuestro país en sus diferentes periodos, para entender nuestro presente económico y comprometernos con el desarrollo de nuestra patria, como los protagonistas de los nuevos procesos de transformación social, política y económica en beneficio de las mayorías nacionales desde la educación.
ECONOMÍA PRECOLONIAL EN EL ABYA YALA:
La economía del Abya Yala presenta las siguientes características:
Economías de subsistencia: Los pueblos del Abya Yala y por tanto de las regiones del Chaco, Amazonia y Andes de nuestro país, obtenían todo lo que necesario para vivir de la naturaleza mediante la caza, la pesca y la recolección. por tanto las formas de organización económica varían desde la amazonia hasta los andes, esto se debe al grado de desarrollo cultural alcanzado por cada uno de los pueblos asentados en las distintas regiones de nuestro país.
Es así que los pueblos del chaco y la amazonia no poseen estructuras de organización económica sofisticada, como se observa en la región del altiplano y los valles interandinos, el sustento que respalda estos hechos radica en que los pueblos del chaco y la amazonia no tuvieron una sentida necesidad de organizarse, porque tenían todo lo necesario para vivir bien en sus comunidades al alcance mediante la caza, la pesca y la recolección, es por esta razón que se observa una incipiente práctica agrícola en estas regiones del país antes de la colonización impulsada por los conquistadores españoles y los misiones jesuitas, franciscanos y mercedarios.
En la región de los andes se observa mayor complejidad en las formas de organización económica debido a la sentida necesidad de crear una mayor organización para distribuir el trabajo y los roles de los componentes de las comunidades de los diferentes pueblos asentados en las regiones para procurar el sustento necesario para los habitantes de comunidad, tal es el caso de los Quechuas y Aymaras y antes que ellos los Tiwanakotas, los Urus, los Wankarani y los Chiripa que lograron domesticar la llama, la alpaca y practicaron la agricultura en distintos pisos ecológicos para proveer a sus habitantes del sustento necesario para vivir.
Las técnica empleadas por los agricultores andinos son: los camellones en el altiplano, las terrazas de cultivo en los valles y los yungas y los sistemas de riego que permitieron afrontar periodos de sequía. Gracias a estas técnicas los agricultores andinos cultivaron maíz, papa, amaranto, Tarwi, quinua, ají y tomate esta amplia gama de productos se los obtenía de distintos pisos ecológicos, ya que los mismos practicaban el control vertical de pisos ecológicos.
Otras actividades económicas importantes son: la producción artesanal de la cerámica policromática de uso ceremonial y de uso doméstico, los tejidos, la orfebrería, la escultura y el trueque que fueron actividades destacadas de nuestros pueblos del Abya Yala.
Economía comunitaria: Las prácticas económicas durante el periodo previo a la conquista del Aba Yala se caracterizan por la práctica del sistema de reciprocidad en el que todo gira de forma cíclica y existe estrecha colaboración entre los integrantes de la comunidad y el imperio, durante este periodo se practicó el ayni, que consiste en la ayuda de un individuo a otro con el compromiso de devolver el favor recibido, la minga, es el trabajo en benéfico de la comunidad en ella participan todos los integrantes de la misma y la mita, que era un servicio obligatorio al imperio en actividades agrícolas en las tierras del imperio o en arreglo de caminos y otros servicios que el imperio necesitara de su pueblo, a cambio recibían del imperio semillas, herramientas y otros artículos necesarios.
En el Tahuantinsuyo los quechuas basaban su vida en comunidad y se realiza todas las actividades económicas bajo los siguientes principios: ama sua, (no seas ladrón) ama llulla, (no seas mentiroso) ama q`ella (no seas flojo) principios que hoy en días aun rigen la vida de los pueblos de los valles y el altiplano de nuestro país.
ECONOMÍA COLONIAL:
Con la conquista y la colonización de nuestro continente inicia una nueva etapa de la economía de nuestro país, los conquistadores llegan a nuestro país después de la conquista del imperio inca consolidada por Francisco Pizarro hasta 1535, a partir de este periodo se produce un procesos de imposición de las instituciones de administración colonial con 4 Virreinatos, Capitanías en zonas fronterizas, Reales Audiencias que fungían como tribunales de justicia en todo el continente y a la vez tenían funciones administrativas, cabildos y corregimientos en los poblados y comunidades.
Durante la colonia en el ámbito económico se impusieron los siguientes instrumentos de explotación de los pueblos originarios del Abya Yala:
La encomienda: Propicio la entrega de tierras, realizada por la corona a los españoles con los indígenas incluidos, a través de las autoridades coloniales
La mita: Propicio la explotación de los indígenas en los centros mineros y fundamentalmente en Potosí en el “cerro rico” donde miles de indígenas dejaron sus vidas para satisfacer las ambiciones de riqueza y poder de los españoles y de la misma corona, este sistema de trabajo forzoso fue copiado por los españoles de los incas y adecuado para propiciar la explotación laboral por turnos de las comunidades indígenas.
Las haciendas y el pongueaje: Se constituirían en los centros de producción agrícola y pecuaria más importantes del periodo colonial para satisfacer las de mandas del mercado interno y de mercado regional, la producción de las haciendas estaba en manos de los pueblos originarios que fueron explotados como pongos, en otras palabras trabajadores agrícolas o sirvientes de las haciendas.
El reparto forzoso de mercaderías: Este sistema se implementó para entregar la mercadería procedente de Europa y de los obrajes de La paz y Cochabamba a los pueblos originarios de toda la región provocando el endeudamiento permanente y la dependencia.
Los obrajes: los talleres textiles propiciaron la explotación laboral con salarios insuficientes para los nativos y mestizos.
Todos estos instrumentos propiciaron la explotación de las NPIOs a lo largo de la historia del periodo colonial de nuestro país, generando de esta manera la ruptura del sistema de reciprocidad de las sociedades del Abya Yala.
Durante el periodo colonial las actividades económicas más importantes fueron:
La minería fue la actividad económica más relevante de este periodo, siendo el principal centro minero, el cerro rico de potosí del que se extrajeron toneladas de plata para exportar a España, los recursos procedentes de la explotación de la plata permitieron a España solucionar sus problemas de deuda externa con países como Francia, Portugal, Italia e Inglaterra.
La minería alcanzo su auge durante el siglo XVII, constituyéndose Potosí en la segunda ciudad más poblada de la época en el mundo solo por debajo de Londres y por encima de ciudades como Madrid y parís.
La agricultura y la ganadería se practicaron en haciendas de regiones del altiplano y los valles interandinos de nuestro país, para ese tiempo la real audiencia de charcas. La producción de alimentos en las haciendas permitía abastecer al mercado interno con productos necesarios procedentes de las haciendas y las misiones evangélicas del oriente boliviano.
En la región del altiplano se destaca la producción de papa, cebada y trigo, en la región de los valles fue importante la producción del maíz, la papa, el trigo, la cebada y una amplia variedad de futas, verduras y hortalizas, desde la región de los yungas procedía una variedad de frutas y principalmente la coca y desde las misiones se abastecía con caña, algodón, tabaco, frutas tropicales, artesanías en madera y carne de res. Desde el mercado regional se importaba carne de la argentina y coca desde el Perú.
El comercio colonial se caracteriza por su impacto regional y su impacto intercontinental, en el mercado regional predomina el comercio de artesanías, textiles y materias primas y en el contexto mundial predomina la importación de productos artesanales e industriales de alta calidad procedentes desde Europa y la exportación de materias primas como la plata, el algodón y otros productos desde diferentes partes del continente hacia el viejo continente.
La producción artesanal en la Real Audiencia de Charcas tuvo un amplio predominio en el ámbito textil en regiones como La Paz, Oruro y Cochabamba y en la región del oriente se trabajó en el tallado de madera con características de sincretismo cultural y religioso, conocido como arte Barroco Mestizo impulsado por los misioneros.
El periodo colonial represento para las naciones y pueblos indígenas originarios explotación y saqueo de los recursos naturales de la época, lo que con el tiempo provoco levantamientos en regiones como el cuzco a la cabeza de Túpac Amaru y en nuestro país en la región de Chayanta, a la cabeza de Tomas Katari y en La Paz Túpac Katari.
Las rebeliones indígenas de 1779 – 1781 se caracterizan por la defensa férrea de sus derechos civiles y políticos así como la defensa de los territorios de las comunidades indígenas, constituyéndose en un antecedente la guerra por la independencia y las posteriores reclamaciones de los derechos para los pueblos originarios durante el periodo republicano y aun en la actualidad.
ECONOMÍA REPUBLICANA:
Cuando Bolivia nació a la vida independiente el 06 de agosto de 1825, lo hizo bajo la jurisdicción territorial de la Real Audiencia de Charcas, sus estructuras económicas y políticas pasaron de manos de los españoles peninsulares a manos de los españoles criollos, lo que a lo largo del periodo republicano provoco la continuidad de la explotación a las mayorías nacionales.
Durante el siglo XIX la economía de nuestro país giro en torno a la explotación de recursos naturales como la plata, la cascarilla o quina, el guano, el salitre y el caucho, la ambición de los países vecinos por apoderarse de nuestra riqueza provoco la desmembración territorial de nuestro país a lo largo de nuestra vida republicana.
La primera mitad del siglo XIX estuvo marcada por la dependencia económica de nuestro país, la explotación de la plata, la cascarilla y los tributos de los indígenas y campesinos fueron la base de la economía para mantener las estructuras del Estado, durante la segunda mitad del siglo XIX continuo la explotación de la plata y aparecen recursos naturales prometedores para la economía de nuestro país como el guano, el salitre y el caucho, lo que a la ves provoco la ambición de países vecinos como Chile y Brasil, llevando a nuestra nación a guerras internacionales que mutilaron parte de la superficie territorial de Bolivia.
La economía de la segunda mitad del siglo XIX estuvo en manos de los mineros de la Plata como José Avelino Aramayo, Gregorio Pacheco, Aniceto Arce y Mariano Baptista que controlaban las esferas gubernamentales bajo el control de gobiernos caudillistas y gobiernos oligárquicos dependientes de estos potentados de la economía de nuestro país.
En estas condiciones vino la pérdida del territorio de la costa pacífica como resultado de la inhabilidad de Bolivia para desarrollar los depósitos de guano y salitre en el litoral. Cuando Bolivia intento hacer prevalecer sus derechos sobre los depósitos de guano y salitre en el litoral, la compañía británica que explotaba los recursos naturales s en Antofagasta, acudió ante los tribunales chilenos para hacer respetar los tratados internacionales que Bolivia firmo en el gobierno de Marino Melgarejo y el gobierno de Tomas Frías. El primero estableció el tratado de medianería través del cual se compartían los recursos naturales existentes entre los paralelos 23 y 25 de latitud sur, el Segundo estableció un acuerdo a través del cual se determinó que Bolivia no cobraría impuestos a compañías chilenas en el trascurso de 25 años a partir de 1873.
La invasión a los puertos de Antofagasta, Tocopilla y mejillones inicio el 14 de febrero de 1879 a causa del impuesto de 10 centavos gravado por el gobierno de Hilarión Daza a la compañía de guano y salitre de Antofagasta con capitales chilenos y británicos, nuestro país se vio obligado a defender su soberanía entre 1879 y 1880, la contienda fue favorable a Chile y Bolivia tuvo que ceder 120.000 Km2 en desmedro de nuestro país a través del tratado de paz y amistad firmado en 1904.
Otro suceso importante de esta época fue la guerra de Acre, que inicio a causa de la explotación de caucho que se empleaba para la industria automotriz que surgía recientemente, este conflicto llevo a nuestro país a firmar el tratado de Petrópolis con Brasil a través del cual cedimos el Acre al Brasil a cambio de 2 millones de libras esterlinas y una vía férrea en la región de cachuela esperanza.
Al iniciar el siglo XX la guerra del Acre por el caucho y los procesos de modernización encarados por los gobiernos liberales y republicanos serán las características más sobresalientes de este periodo y durante la primera mitad del siglo XX destacan la explotación del caucho, el estaño y el petróleo, así como por la constante lucho de los pueblos indígena originario campesinos en defensa de la tierra y el territorio.
Durante este periodo surgen los grandes Barones del Estaño como Carlos Víctor Aramayo, Mauricio Hoschild y Simón Iturri Patiño en la economía de nuestro país, estos potentados de la minería nacional amasaron sus fortunas a expensas del Estado, realizando contribuciones tributarias míseras en comparación con la riqueza acumulada por la explotación de vetas como la salvadora, siglo XX, Llallagua y otras, de la misma manera durante este periodo se produjo la defensa de los tierras de comunidades indígenas encabezadas por líderes como Apiawayki Tumpa en la región del chaco y Pablo Zarate Willka en el altiplano, estos líderes lucharon en contra del avasallamiento constante de los hacendados a las propiedades agrarias de las comunidades indígenas. En estas circunstancias tan adversas se desencadena el conflicto en el Chaco boliviano entre Bolivia y el Paraguay, a causa del supuesto petróleo existente en el chaco Boreal y por la imprecisa demarcación de límites entre nuestros países.
El conflicto internacional significo para Bolivia un espacio de encuentro de la nacionalidad Boliviana, este espacio de convergencia para defender la soberanía de nuestro país permitió que campesinos y citadinos compartan los mismos anhelos y las mismas penas, dando lugar al nacimiento de la generación de chaco que después lucharía por los derechos civiles, políticos y económicos hasta desembocar en la revoluciona nacional, pero al mismo tiempo la guerra del chaco significo para Bolivia el endeudamiento y la posterior crisis económica, así como la pérdida de 234.000 Km2 .
La segunda mitad del siglo XX inicia con la revolución nacional a través de la cual Bolivia entra otra faceta de organización económica, dando lugar a cambios trascendentales con medidas estructurales como la nacionalización de las minas a través de la cual se expropiaron las minas de estaño y plata a los Barones del Estaño y se creó la Corporación Minera de Bolivia COMIBOL para que se encargue de la administración de sector minero. La revolución también favoreció a los campesinos a través d la reforma agraria de 1953 que estableció que la tierra es de quien la trabaja y con el tiempo se creó el INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria para la titulación de tierras individuales y colectivas, además de estas medidas económicas la revolución nacional también logro establecer el voto universal y la reforma educativa para atender los derechos civiles y políticos incorporando a mujeres, campesinos e indígenas a vida nacional como protagonistas, estas medidas se constituyen en antecedente para encarar los procesos de trasformación social que observamos en la actual gestión de gobierno.
Estos procesos de transformación social, económica y política fueron impulsados por los sindicatos desde las comunidades campesinas, los obreros desde los centros mineros, los fabriles, los maestros yo otras organizaciones de obreros , también fue importante la participación de los estudiantes universitarios en los moviditas del 09 de abril de 1952 que desembocaron en el triunfo de la revolución nacional el 15 de abril llevando de esta manera al poder al presidente legalmente electo Víctor Paz Estenssoro.
Las medidas estructurales en el campo económico fueron acompañadas de programas de desarrollo de las distintas regiones del país y en especial del oriente boliviano a través del plan Bohan, lo que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX permitió el desarrollo agrícola y pecuario de oriente con el payo de algunos dictadores que impulsaron la economía de esta región del territorio nacional a través de créditos obtenidos de organismos financieros para apoyar el desarrollo agroindustrial del oriente. Los créditos solicitados a organismos internacionales, la corrupción más la incapacidad gubernamental para generar estabilidad económica y encarar políticas de desarrollo sostenibles en el tiempo, sumieron a nuestro país en un proceso de endeudamiento acelerado llevando a Bolivia a un proceso de inflación galopante, que no pudo ser frenado por el gobierno democrático de Hernán Siles Suazo tras el derrocamiento de las dictaduras, convocando nuevamente a elecciones en las que tomo el poder por cuarta vez Estenssoro e impulso el 21060 para solucionar la crisis financiera de nuestro país.
ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA:
Para hablar de la economía contemporánea debemos recurrir al análisis del periodo neoliberal de nuestro país que arranca con el proceso inflacionario y sus posteriores medidas para estabilizar la economía de nuestro país, en este sentido se emite el decreto supremo 21060 a través del que se establece el despido masivo de trabajadores de los centros mineros bajo la consigna de relocalización de fuentes laborales, este decreto propicio el libre mercado, la ley de la oferta y la demanda, abrió el camino para los posteriores procesos de capitalización.
Durante la época contemporánea en nuestro país el estado se convierte simplemente en un ente regulador de las actividades productivas y no así en actor y protagonista de los proceso productivos dando lugar a la explotación de nuestros recursos naturales como los hidrocarburos a las empresas transnacionales.
En la década del 90 se impulsaron políticas fallidas para promover la estabilidad económica y el desarrollo de nuestro país como el desarrollo productivo y alternativo del gobierno de Paz Zamora, los proceso de privatización bajo la mal llamada capitalización durante el gobierno de Gánalo Sánchez de Lozada y el derroche de los recursos procedentes d la capitalización en beneficios sociales como el BONOSOL y el BOLIVIDA durante el gobierno de Hugo Banzer, es en este marco se surgen movimientos sociales en defensa de la coca, los recursos naturales, el agua y en defensa de los derechos sociales y económicos al iniciar el segundo milenio, dando paso a un nuevo orden social.
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO:
¿Qué es un modelo económico?
Un
modelo económico implica una forma de
organizar la
producción
y la distribución, por lo
tanto, una forma de organizar
las relaciones sociales
de producción.
En la
historia de la humanidad han
existido varios modelos económicos
bajo distintos modos de producción
que han
establecido relaciones sociales también
distintas; asimismo, estas relaciones
alrededor de
lo productivo
determinan la forma en que
las sociedades
se organizan en los aspectos jurídico, religioso y cultural.
No es la pretensión del Nuevo Modelo Económico,
Social, Comunitario y Productivo ingresar directamente al cambio del modo
de producción capitalista, sino,
sentar las bases para la transición
hacia el nuevo modo de producción
socialista.
Ahora bien, un modelo económico es el que define cómo se generan y se distribuyen los excedentes
económicos. Una sociedad es sostenible en el tiempo cuando
la generación
de excedentes
se dirige
a la satisfacción de necesidades actuales y futuras a través de la
distribución de este excedente en
la sociedad,
cuando los excedentes no satisfacen
la necesidad colectiva,
entonces es preciso redistribuirlos en función de
la necesidad
social.
En el modelo neoliberal el excedente se generaba de la plusvalía
del trabajador, cuya explotación consistía en la prolongación
de horas de
trabajo y la reducción de
derechos. Ése
excedente también se producía
por la
explotación de los recursos
naturales en manos de las
transnacionales y el sector privado
quienes se apropiaban
de este
excedente para sus beneficios, haciendo mínimas
transferencias al Estado para
que éste, a su vez, encare las tareas sociales como educación y salud.
Por tanto, la
generación de excedente y su distribución no era equitativa, no había buena distribución
del ingreso y eso empezó a generar problemas sociales que, en última instancia, son problemas
económicos, pues, cuando se resuelven estos problemas económicos se eliminan
gradualmente los problemas
sociales.
Lo que ocurre
en Europa
en este
momento, por ejemplo, es
una movilización social
a causa de problemas económicos; ahí, supuestamente, había distribución equitativa del ingreso;
sin embargo, ahora surgen problemas porque a
la población
se le
está quitando derechos
adquiridos: se sube la edad de
jubilación, se reduce salario
a los empleados públicos, se quita
la capacidad
al Estado
para invertir; es decir, se modifica la
distribución del ingreso con
los consiguientes problemas
sociales.
Un modelo de transición
Como ya se dijo, en las discusiones para
diseño del nuevo modelo, se
preguntaban qué viene después
del modelo neoliberal, ¿se viene el socialismo, que es nuestra meta final, o vendrá una fase intermedia?
Éste
es un
modelo de transición hacia el
socialismo, en el cual gradualmente
se irán
resolviendo
muchos problemas sociales
y se consolidará la base económica
para una adecuada distribución de los excedentes
económicos.
En ningún
momento se pensó
en construir
el socialismo
de inmediato, el propio Carlos Marx
cuando habla de la Comuna
de Paris y Lenin, dan elementos
que explican por qué no se puede realizar el
tránsito mecánico del capitalismo
al socialismo,
hay un periodo intermedio,
es el
que se tiene en mente
con el Nuevo Modelo Económico,
Social, Comunitario y Productivo
en Bolivia,
es decir, empezar
a construir una sociedad
de tránsito entre el sistema capitalista generando condiciones
para una sociedad
socialista.
El diagnóstico
Para entender el nuevo
modelo se debe partir
del diagnóstico del sistema capitalista que desde
el 2005 ya experimentaba un agudo desgaste expresado en cuatro
crisis: energética, alimentaria,
climática y financiera; a las que recientemente
se añadió la crisis de políticas macroeconómicas.
La crisis
energética se observa en el incremento y la volatilidad de precios del petróleo
y gas natural, repercutiendo así en los costos de la energía eléctrica. Esta crisis golpeó con dureza
a los países más grandes
del mundo, muestra de ello son los apagones en las grandes capitales como
Nueva York y París; esto constituye una muestra del elevado consumo de energía de los países
desarrollados, en contraste con la
insuficiente capacidad de generación de energía en esos países. Frente
a ello, está la gran potencialidad que tienen los países de Sudamérica, por ejemplo, de
generar energía, aunque no tienen el mismo nivel de demanda.
Este panorama se observa
en las
fotografías nocturnas, tomadas
por el satélite, del planeta
tierra, donde se ve
que el hemisferio Norte está sumamente
iluminado, mientras que el hemisferio
sur se encuentra prácticamente a oscuras, sólo las grandes
ciudades, como Río
de
Janeiro, Buenos
Aires, Caracas,
se encuentran
iluminadas, el resto de la región sud-
americana y el continente africano están prácticamente en tinieblas.
Esta creciente demanda de energéticos en los países
desarrollados junto al agotamiento de los yacimientos y reservas
de gas y petróleo en el mundo, obligó a varios
países industrializados a
buscar fuentes alternativas de generación de energía,
entre las que se incluyó la nuclear.
Sin embargo, esta última está siendo revisada luego de los últimos
acontecimientos en Japón.
La crisis alimentaria ya se advirtió en
2005, cuando en el plan
de Gobierno del MAS se propuso la
seguridad alimentaria. La producción de alimentos se tornaba insuficiente
en
el mundo por la demanda
creciente de
comestibles, especialmente en Asia, y la disminución de las tierras cultivables
agropecuarias en el planeta.
A ello se suma el
cambio originado por la crisis energética donde algunos
países destinaban gran parte de su
territorio a la producción
de biocombustibles,
es decir, alimentos para las máquinas, en lugar de
alimentos para las personas.
La tercera crisis del capitalismo es la crisis
climática. Los organismos
internacionales la han denominado: “cambio climático”, pero en realidad se trata
de en una crisis climática generada
por el recalentamiento de la tierra como efecto de la desordenada producción, consumo
y la depredación de los recursos
naturales por los países
desarrollados y las
transnacionales en detrimento de la ecología y del medio
ambiente en el mundo.
De ahí
surgen fenómenos
climáticos como El
Niño, La Niña, ciclones, sismos
y terremotos que se
han
agudizado a nivel mundial en los últimos
años. Es por ello que,
por
ejemplo, en
Bolivia se registran
temperaturas elevadas y bajas que nunca se habían registrado, focos de calor que se convierten
en incendios, sequías como las registradas
en el Chaco, entre otros.
La cuarta crisis del sistema capitalista es la crisis financiera,
la denominada burbuja financiera de Wall Street que deriva
en una serie de quiebras bancarias, especialmente por el uso de instrumentos
derivados muy imaginativos que se escaparon del control. En 2008 se rompe la burbuja
que se venía inflando desde
hace 15 años en Estados Unidos. Las políticas económicas desacertadas y una mala supervisión del
sistema financiero de este país hicieron
que esta situación se exacerbe aún más hasta llegar a un punto de crisis financiera
que no da indicios de terminar porque
ahora tiene sus repercusiones en Europa,
produciendo cambios también a nivel
mundial.
Se produjo
entonces
una
crisis
de desconfianza en la sociedad, sobre todo lo que se había construido en el sistema capitalista sobre
el papel del mercado.
Las movilizaciones sociales están en Europa, las crisis fiscales
y de endeudamiento están en los
países desarrollados, no en los países pequeños.
Las políticas fiscales
restrictivas que se derivan
en el aumento de la edad de jubilación ahora se dan en Europa, no en América Latina, todo esto es
reflejo de la crisis financiera.
Actualmente
se vive
en un
modelo capitalista senil, viejo, que
no está
dando respuestas a las crisis
que sufre el mundo. De ahí deriva la quinta crisis: la
crisis de políticas
macroeconómicas que se evidencia por
la profunda
crisis de respuestas,
de políticas económicas capitalistas
a los problemas del pro- pio capitalismo.
En economía
se
conocen dos grandes corrientes
de la
política económica de la concepción
ortodoxa capitalista: los monetaristas y los keynesianos.
Ambas teorías carecen de
respuestas
a estas crisis del capitalismo. Hoy, el keynesianismo se puso a prueba; el presidente
de EEUU, Barack Obama,
se puso
la camiseta
de John
Maynard Keynes y empezó a aplicar
sus recetas económicas,
pero, lamentablemente
para los norteamericanos la crisis aún continúa,
el desempleo
aún es
elevado y la recesión es aguda en EEUU.
Las políticas monetaristas también se pusieron
en práctica
y fracasaron porque éstas políticas en el pasado fueron el punto fundamental
del
neoliberalismo en varios países de América Latina que, poco a poco, han sido erradicados.
Sin embargo, estas crisis del capitalismo
son oportunidades
para los bolivianos, puesto que
el país
cuenta con los recursos naturales para convertirse en un gran
productor de energía y alimentos, las
dos
grandes debilidades del sistema capitalista. Esa debería
ser
la estrategia del país para enfrentar
este
problema, sin descuidar a los otros sectores de la economía.
Los orígenes
El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo se gesta en un escenario de auge del modelo neoliberal. Allá por el año 1999, cuando Bolivia vivía el momento
cúspide del neoliberalismo con las inversiones de la capitalización, un grupo de
“viejos socialistas”, ex militantes del PS-1, comenzó
a pensar en el post neoliberalismo.
El grupo que pasó a denominarse
Duende estaba conformado por docentes universitarios, entre ellos Luis Alberto Arce Catacora,
también docente de la UMSA y del CIDES-UMSA.
Los diseñadores del nuevo modelo consideraban que Francis Fukuyama, con el libro El Fin de la Historia, estaba equivocado, pues el capitalismo no era la única y última instancia de la historia; había algo más adelante. Por ese tiempo, Álvaro García Linera, ahora Vicepresidente del Estado, quien realizaba sus propias investigaciones, formó el
grupo Comuna integrado, entre otros, por Raúl Prada, Luis Tapia y Oscar Vega.
En una reunión del grupo Duende con Álvaro García Linera coincidieron en varias posiciones y se dieron
cuenta de que hablaban el mismo idioma; que perseguían el mismo objetivo pero planteando
diferentes instrumentos y herramientas. Comuna observaba el proceso sociológico,
político con mucha profundidad
y Duende trabajaba
sobre el tránsito hacia el
socialismo desde el punto de vista de la
construcción de un nuevo modelo económico.
Adicionalmente, y una vez iniciada la campaña
electoral para las elecciones de 2005, Luis Arce Catacora
trabajó en el Plan Económico de Gobierno junto a Carlos Villegas, entonces director del CIDES-UMSA, y otros profesionales.
Los trabajos de investigación de Arce y Villegas se constituyeron en el embrión de lo que después pasó a constituirse
en
el Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, cuando se redactó el programa de Gobierno del Movimiento
al Socialismo (MAS), en 2005. En definitiva, se trata de un modelo económico para Bolivia, hecho por bolivianos.
¿Cómo funciona el modelo?
El nuevo modelo económico, social, comunitario y productivo identifica dos pilares: el sector estratégico que genera excedentes y el sector
generador de ingresos y empleo.
El modelo identifica cuatro sectores estratégicos que tiene
Bolivia para generar
excedentes económicos para los bolivianos: hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales.
Son los viejos y tradicionales sectores de los que ha vivido el modelo primario exportador. No puede cambiarse el país de la noche a la mañana, tiene que haber una estrategia que está plasmada en este modelo para salir de ese circuito negativo.
Entre los sectores generadores de ingreso y empleo están la industria manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo agropecuario y otros que aún no han sido dinamizados.
De acuerdo con el nuevo modelo, para desarrollar una Bolivia productiva, generar
esa transformación productiva, modificar el modelo primario exportador, se requiere llevar los excedentes de los sectores de minería, hidrocarburos, energía eléctrica, hacia los sectores donde se requiere poner la piedra fundamental, la semilla de un país productivo, es decir, en el sector manufacturero, industria, turismo y desarrollo agropecuario.
El Estado es el redistribuidor, el que debe tener la capacidad de transferir los recursos
de
los sectores excedentarios a los generadores de empleo e ingreso. En otras palabras, lo que se busca es liberar a Bolivia de la dependencia de la exportación de materias primas
para abandonar el
modelo primario exportador y construir
una Bolivia industrializada y productiva.
Si bien por un tiempo Bolivia seguirá siendo un país primario exportador, esta vez se debe tener claridad sobre el objetivo y el camino a tomar. Este es un modelo económico que se basa en el éxito de la administración estatal de los recursos naturales. Este modelo está diseñado para la economía boliviana, depende de la forma en que se administren los recursos naturales.
El modelo
neoliberal vs el nuevo modelo
En el escenario de la
crisis estructural del capitalismo y
bajo las cinco crisis que aparecen conjuntamente, que se yuxtaponen, se entrelazan y que complican al capitalismo, se
construye el nuevo modelo boliviano.
1.
El primer elemento es la crítica
al libre mercado,
a la hipótesis del mercado eficiente, frente al
cual
el nuevo modelo define al
Estado como el actor fundamental de la economía y el que
corrige las fallas del mercado.
El neoliberalismo
considera que el mercado es
el mejor
y más eficiente administrador
de los
recursos
en la
economía, sin embargo, esta
premisa no fue suficiente
ni
logró un efectivo
impulso de la economía. Se privatizaron las empresas estatales, se disminuyó
la participación
del Estado en la economía pero no se efectuó una
adecuada asignación de recursos
en Bolivia, generando grandes diferencias
entre
ricos y pobres. En
este sentido, el mercado muestra
serias debilidades como actor
protagónico de la economía.
2.
El segundo elemento del modelo consiste
en
atribuir
al
Estado un papel sumamente activo; “el Estado tiene que ser todo”, planificador, empresario,
inversionista, banquero, regulador,
productor del desarrollo. Pero
además, el Estado tiene la obligación de generar el crecimiento, el desarrollo en todas las instancias
del país.
3.
El tercer elemento es que el Estado retoma, con la nacionalización,
el control de los recursos naturales de los sectores
estratégicos como los hidrocarburos,
minería, electricidad y telecomunicaciones, para beneficiar a los bolivianos, en lugar de las empresas transnacionales.
Es la antítesis de ese Estado privatizador planteado por
el modelo
neoliberal, el cual transfería excedentes al exterior debido a que había que
retribuir la inversión extranjera
directa que
llegó a Bolivia, un Estado que cedió
y entregó los recursos
a las transnacionales. Ésa era la esencia
del modelo neoliberal.
4.
El cuarto elemento diferenciador
es el cambio del patrón primario exportador
vigente en el país
por un proceso
industrializador y generador de desarrollo
productivo.
Desde la Colonia
hasta la instauración del modelo neoliberal, en
Bolivia se estableció un patrón de desarrollo
primario exportador, es decir
un modelo basado en la explotación y exportación de las materias primas.
En el Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo el énfasis está en la producción y en la generación de productos con valor añadido.
La necesidad de
transformación de la materia prima obliga a cambiar la mentalidad
de los bolivianos hacia una mentalidad enfocada en la producción. En estos últimos años se ha constatado la existencia
de una gran capacidad productora.
Hay que cambiar la
matriz productiva de ese viejo modelo primario
exportador por otro que
priorice la producción y, consiguientemente, incremente el valor de los productos. La base material de producción
es la esencia para que un país pueda
salir de la pobreza.
5.
El quinto elemento de diferencia
con el
modelo neoliberal es que el
Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo busca
la gene-
ración del excedente y su redistribución en los sectores antes excluidos.
Así,
el Estado asume también el papel
de Estado
redistribuidor
del excedente.
El modelo neoliberal
era un modelo concentrador del ingreso
en pocas manos, y por lo tanto, excluía
a ciertos sectores
sociales.
Con
el nuevo
modelo, lo que se busca
es el reingreso de los agentes
económicos excluidos, ¿cómo hacer eso?, no concentrando el ingreso, sino redistribuyéndolo
entre
los agentes económicos bolivianos y, especialmente,
entre
aquellos sectores excluidos,
marginados de
la sociedad
boliviana.
6.
La sexta diferencia entre el modelo
neoliberal y el nuevo modelo consiste
en que el Estado es el promotor
de la economía, es el actor más importante, simbólicamente, lleva la
camiseta número 10 de un equipo de
fútbol.
El modelo
neoliberal partía de una economía centralizada
en la iniciativa privada, mientras
que el Estado funcionaba
como un simple apéndice. Un ex Presidente
de Bolivia manejaba la consigna
“exportar o morir” y tal afirmación no era casualidad porque dentro del sector privado, el sector que iba a
generar el desarrollo de la economía del país, era el sector privado exportador. Sin embargo, este
sector no se diversificó, no generó
valor agregado, no generó riqueza al país
y,
por tanto, el modelo neoliberal en Bolivia hizo aguas
mucho antes que en otros países,
donde había una mejor capacidad exportadora y un mejor sector privado exportador.
7.
La séptima diferencia es que
el nuevo modelo económico impulsa la
demanda interna, a la par de la demanda externa,
para lograr el crecimiento económico.
Lo que pretendía el modelo neoliberal era crecer en función
de la demanda externa; las exportaciones iban a ser el
motor de las economías.
En el nuevo modelo no
es el sector externo el único impulsor de la economía, si bien las exportaciones
son importantes en un momento
en que las economías de los
países interactúan, tampoco se de- ben descuidar los motores más importantes que posee una economía como es la demanda interna. Con la vigencia del nuevo
modelo, el Estado ha trabajado para fortalecer la demanda interna, medida que permitió a
Bolivia enfrentar la crisis financiera y lograr el mayor crecimiento de la región (2009) cuando el resto
sufría la crisis.
La demanda externa cae
a nivel mundial en 2009 producto de la crisis financiera,
por tanto, caen los modelos neoliberales como el de Colombia, el de
Chile, basados prioritariamente en el sector exportador.
Si Bolivia hubiera apostado única y
exclusivamente al crecimiento
en función a la demanda externa, también hubiera sufrido
fuerte recesión en 2009. Pero no fue así por la presencia
de la demanda interna, por tanto, la economía boliviana, es ahora como
un avión que vuela con dos motores, la demanda interna y la externa desde
el año 2006.
8.
La octava diferencia radica en que con el nuevo modelo
económico se superó la dependencia del ahorro
externo y se desarrolló la capacidad
de generar ahorro interno para la
inversión, reducir el endeudamiento
externo y lograr superávit fiscal.
En el modelo
neoliberal, Bolivia dependía del ahorro externo para la inversión pública y
también para garantizar la sostenibilidad del
sector público, es decir, el financiamiento
del déficit fiscal.
Con la aplicación del
nuevo modelo, se ha demostrado
que Bolivia sí tiene la capacidad de generar ahorro interno y no sólo para tener un sector fiscal fuerte,
sólido, sino también para incrementar
la inversión pública con recursos del
Estado.
9.
La novena diferencia es la inclusión social, la generación de oportunidades
para la sociedad y un mayor desarrollo
y redistribución con generación de
empleo.
En el modelo neoliberal
primó el estancamiento, la pobreza y
la desigualdad; la desaparición de las oportunidades de los agentes sociales en la economía boliviana, era una constante.
10. La décima
diferencia es que
el nuevo modelo económico considera
la estabilidad macroeconómica como el
punto de partida —no la meta— para generar el desarrollo económico.
La
estabilidad macroeconómica en
el modelo
neoliberal era un fin en sí mismo, era la meta, el techo al que tenían
que dirigirse todas las políticas
económicas. La lucha contra la inflación era prácticamente el único objetivo que
perseguía la política económica neoliberal, porque del resto se encargaba el
sector privado
En el nuevo modelo, la
estabilidad macroeconómica es un
patrimonio social y es la base sobre
la que se
erigirá el desarrollo
económico con redistribución del ingreso e industrialización de los recursos naturales.
El porqué del nombre
Productivo
porque no se puede pensar
en resolver la
pobreza que vivía
Bolivia extendiendo la
mano; la única manera digna, responsable, sustentable, de salir de
la pobreza
es produciendo,
y ahí está la llave para que Bolivia pueda transformarse: la producción.
Por eso se creó el Banco de Desarrollo Productivo
(BDP) para canalizar los créditos productivos
que tienden poco a poco a transformar la matriz productiva.
¿Quiénes son los actores en este modelo?
Lo más importante de la economía
plural es el reconocimiento de actores envueltos en la economía comunitaria, es decir, esa forma de producción que todavía persiste en áreas rurales, que mantienen los pueblos originarios y que anteriormente no era reconocida.
En la CPE, el Estado debe fomentar la economía comunitaria con apoyo tecnológico, financiero y además se debe integrar a los tres actores ya mencionados.
Bibliografía
Alí Alí Reynaldo Carlos. Sociopolítica y
descolonización. Oruro, Bolivia
Mesa Gisbert Carlos, Historia de Bolivia, editorial Gisbert. La Paz,
Bolivia 2007
Luis Arce
Catacora, Economía Plural, editorial Ministerio
de Economía y Finanzas. La Paz ,2011
www.wikipedia.com “Economía de Bolivia”
No hay comentarios:
Publicar un comentario