![GOBIERNOS NEOLIBERALES EN BOLIVIA](file:///C:/Users/SIFUEN~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
la democracia:
La democracia es un sistema político en el que el pueblo toma
el poder mediante el ejercicio de su derecho a elegir a sus gobernantes, a
través del sufragio universal.
En la actualidad es considerada como la forma de gobierno
donde se permite una amplia participación de la ciudadanía en la vida política,
económica y social de las diferentes naciones. En Bolivia este sistema fue
reinstaurado después de un largo periodo de dictaduras militares en las que los
principales actores políticos llegaban al poder mediante el uso de las fuerza e
imponían sus políticas sin considerar las reales necesidades de la
sociedad.
el neoliberalismo:
Se considera neoliberalismo a la doctrina económica y
política que plantea una escasa
intervención estatal en la vida económica de las naciones y considera que
las empresas privadas deben manejar la economía de las diferentes naciones,
esto debido a que el gobierno es un mal administrador de los recursos del
Estado.
Crisis económica en el gobierno de la UDP:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGXnCTP7rRbBf383ZImp9-HnxNHh29QnX80PuMUen6hS7ULV_0qI7VCnyAd00pXrTKINDg8LLWg0hoSL-lMiibeT9SJsV7b8omQG2nd888awvEACpygM5eY6dYuWlIjKbggm9hRdjt9D4/s320/20080809klphishbo_4_Ies_SCO.jpg)
En 1982 el congreso nombra como presidente de la república a
Hernán Siles Suazo perteneciente a la UDP (Unidad Democrática Popular) como
vicepresidente es nombrado Jaime Paz Zamora del MIR.
Este periodo gubernamental tuvo que afrontar una grave crisis
económica debido a la deuda externa y la caída de los precios de los minerales,
lo que provoco una inflación de más del 100%.
En el ámbito político se produjo la fragmentación de la UDP
debido a diferencias internas de los partidos políticos que formaran parte de
la alianza (MNR, MIR y PCB) en 1983.
El fracaso de las políticas económicas de la UDP provocó
conflictos sociales encabezados por COB, lo que llevo a Hernán Siles a reducir
su periodo gubernamental y adelantar las elecciones para el 14 de julio de 1985.
Gobierno de Víctor Paz Estenssoro:
En las elecciones de julio de 1985 se produjo una victoria
parcial de Víctor Paz Estenssoro, debido a esto se tuvo que recurrir a la firma
de un pacto entre los partidos que obtuvieron un relativo apoyo de la
población, el MNR, la ADN y el MIR. Este hecho es conocido como el pacto por la democracia y permitió
establecer una medida para estabilizar la economía del país mediante el decreto
supremo 21060
El Decreto Supremo 21060:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiddgFJ05YkincXJyBRS19AdXEvdHOLD7uIUybUqDztpcKpU3gB1OrUYffGSrviF5SixLX2W11OJoeAgjIDCYAruz9EudGdPYIC8pLYvbUmphuYAYRX4cGgs9Y2Fv_O9W2dYhY9Jx3Swg0/s320/20080809klphishbo_9_Ies_SCO.jpg)
Este hecho obligo la promulgación del Decreto
Supremo Nº 21060 que aplico políticas fiscales y monetarias restrictivas,
instauro un bolsin como mecanismo de fijación del tipo de cambio flexible,
liberalizó el mercado financiero y se suprimieron los controles de precios y de
comercio exterior.
Permitió la integración a la economía global a través
de la regulación de las empresas y la inversión extrajera.
Redujo el costo de pensiones para los jubilados
pasándolos los aportes a Fondos de Pensiones.
El 21060 trajo más desempleo porque las condiciones
del mercado mundial imposibilitaron a
los privados a contratar empleados de forma permanente sin saber si podrán
subsistir como empresa.
Se estableció la
relocalización que provoco el despido masivo de trabajadores de sus fuentes
laborales
Se prohibió el incremento salarial al sector público
La remuneración del sector privado a partir de este
periodo es fijado por las partes involucradas, empresario y obrero.
En suma el DS 21060 no
permitió el ahorro interno privado ni publico
“Permitió el saqueo de los recursos y las riquezas
naturales. Y entrego el aparato productivo, e incluso, la administración del Estado
a las transnacionales que dejaron en la miseria a una mayoría de
bolivianos."
La
Ley 1008:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEif_yr4DmWs5Z7mfjOy9wF82B3dn7areNAEDdR1LDhv4WmzeVsdCvorUPgAU3eUtcc6FZqMFcXWitO9KFnppNMd9c58DKQ-xjdmwZc5P6417O6P28UvJWYfvDPV52w4v3SfXvBsj7W-Q5s/s200/Tarea-Soldados-erradican-Apolo-mayo_LRZIMA20130611_0016_11.jpg)
Gobierno de Jaime Paz Zamora:
La gestión gubernamental de Jaime Paz Zamora corresponde al
periodo de 1989 a 1993, fue electo presidente pese a haber obtenido el tercer lugar y gobernó junto a
ADN como resultado del pacto conocido como acuerdo
patriótico.
En 1992 se realizó un censo
de población que dio como resultado 6.420. 792 habitantes, el mismo
permitió reestructurar las políticas estatales para atender las necesidades de
la creciente población del país.
En este periodo apareció el EGTK (Ejército guerrillero TupaK Katari del que formaron parte
Felipe Quispe Y Álvaro García Linera,
líderes que en la actualidad tiene una gran influencia sobre los sectores
populares.
Se estableció una política de valorización de la coca bajo el
lema coca no es cocaína, al mismo se
estableció una política desarrollo
alternativo.
Se produjo la marcha
por medio ambiente, el territorio y la dignidad misma que partió desde Trinidad con el
objetivo de llegar a La Paz para hacer escuchar al gobierno sus demandas.
·
El
reconocimiento de la cultura indígena.
·
El
reconocimiento de los territorios indígenas
·
La
búsqueda de una educación multicultural y plurilingüe
·
Reconocimiento
Estatal de sus formas de organización tradicional y sus autoridades
originarias, así como el derecho comunitario
Se estableció en el puerto
de Ilo una zona franca de 5 Km de
playa denominada “Boliviamar” para la exportación de la mercadería de Bolivia
por el territorio peruano.
Gobierno de Gonzalo Sánchez Lozada:
En las elecciones del 6 de junio de 1993 salió victorioso
Gonzalo Sánchez de Lozada y gobernó la nación
con el apoyo de la coalición
del MNR, MBL, CONDEPA, UCS, al mismo tiempo se eligió a un líder indígena de
origen aymara como vicepresidente quien formo parte del MRTKL (Movimiento
Revolucionario Túpac Katari de Liberación) Víctor Hugo Cárdenas.
Las medidas más importantes impulsadas por el gobierno del
MNR son:
La Capitalización.- Bajo este lema se buscó introducir
capitales de empresas privadas a las empresas estatales con la finalidad de
generar mayor inversión y producción, pero pronto se hizo evidente que esta
medida generaría la privatización de las empresas estratégicas del Estado como:
YPFB, ENTEL, ENDE, LAB, ENFE.
Los recursos generados producto de la capitalización fueron
empleados para el pago de un bono solidario a los ancianos BONOSOL.
La
Participación Popular.- Permitió una mayor participación de los sectores sociales como ser los campesinos mediante sus
organizaciones sindicales en la vida política de la nación, se crean la OTBs.
(Organizaciones Territoriales de Base) tanto en los sectores urbanos como en
los sectores rurales, se crearon los comités de vigilancia para fiscalizar y
controlar el uso adecuado de los recursos del Estado en el desarrollo de las
obras y proyectos.
La
Reforma Educativa.- Con la finalidad de mejorar la calidad educativa se realizó una reforma
estructural, la misma pretendía democratizar el acceso a la educación, se
introdujo el carácter intercultural y multilingüe en la enseñanza, la reforma
pretendía formar hombres y mujeres con conocimientos científicos, tecnológicos
y humanísticos.
La
Ley INRA.- La
ley busco crear el Instituto Nacional de Reforma Agraria para solucionar el
tema de la distribución de la tierra en la diferentes regiones del país,
garantizando el derecho propietario de sus ocupantes, al mismo tiempo se creó
el concepto de regulación de las tierras comunitarias para evitar el
minifundio, esto debido a los constantes reclamos de los campesinos y los indígenas.
Se inició con el proceso de saneamiento de las tierras y la
entrega de títulos de propiedad individual y títulos de tierras comunitarias,
proceso que en la actualidad continua.
Gobierno democrático de Hugo Banzer:
El segundo periodo gubernamental de Hugo Banzer abarca desde
1997 hasta 2001, fue electo presidente
en el congreso de la república resultado de una coalición de los partidos ADN,
NFR, CONDEPA, MIR, UCS, esta alianza es conocida como la mega coalición
Las medidas más importantes impulsadas durante el gobierno de
Hugo Banzer son:
·
El
congelamiento de los precios de los carburantes
·
La
anulación del bonosol y creación del
bolivida
·
La
inauguración del gasoducto Puerto Suárez - San Pablo, con una extensión de
3.000 Km.
En este periodo se buscó combatir el narcotráfico con el
apoyo de la DEA en la región del Chapare, procediendo a la erradicación forzosa
de cocales a lo que se produjo una férrea resistencia de los cocaleros dirigido
por su máximo ejecutivo Evo Morales
Entre otros aspectos importantes debemos indicar que el
gobierno de Banzer se caracterizó por los graves casos de corrupción, lo que
generó una crisis política, debido a la falta de confianza en los partidos
políticos tradicionales, dando de esta manera inicio a una nueva visión
política en el país.
Banzer entrego la presidencia de la república a su
vicepresidente Jorge Quiroga Ramírez aquejado por un cáncer terminal el 6 de
agosto de 2001, el cáncer acabo con su
vida el 5 de mayo de 2002
Gobierno de Jorge Quiroga:
La gestión gubernamental de Jorge
Quiroga fue resultado de una sucesión constitucional debido a un cáncer que
afectaba la salud de su antecesor Hugo Banzer, este periodo es tuvo una corta duración por lo que no se destaca
muchos hechos de importancia.
El hecho más importante de este breve periodo gubernamental
fue la realización del censo de población y vivienda, la población de Bolivia
para 2001 era de 8.274.325 habitantes
Segundo gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhz3TpJrGWtJmCTze_O7iA5c961N4bPrl9qomHosme-5B_v6E7gnr8rEsYRmVksEPlgtgXgSYj7ZCuhsnmwnfqTyMBOHJnrmYzARqi_cvqtJA4UTO10ujZd1qACMlUa5a9sMbFbixF5mmo/s320/s.jpg)
Al iniciar la gestión de gobierno se estableció un bono
solidario para los adultos mayores de 65 años, bajo la nominación de Bonosol y un seguro para las madres y
sus hijos denominado sumi (Seguro
Universal Materno Infantil) estas políticas pretendías generar apoyo social
para el gobierno.
Los periodos más duros de esta gestión fueron febrero negro, en este periodo se
produjo una convulsión social debido a un impuesto al salario y al
amotinamiento de la policía al mando del mayor David Vargas, con un saldo de 16
muertos.
El segundo periodo de crisis que llevo a la caída del
gobierno se desarrolló en el mes de octubre, este periodo es conocido como octubre rojo por el derrame de sangre
de 67 muertos en la llamada guerra del gas, el conflicto culmino con la
renuncia y huida de Goni el 17 de octubre de 2003
Gobierno de Carlos Mesa
La llegada a la presidencia de Carlos Mesa se produjo en un
momento de fuerte crisis social el 17 de octubre, después de la renuncia del
presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Los hechos más destacados durante este periodo
gubernamental son el referéndum del gas que se realizó el 18
de julio de 2004 la misma obligo al Estado a abrogar la ley de hidrocarburos de
Goni, recuperar los hidrocarburos en boca de pozo, refundar YPFB, usar el gas
como recurso estratégico, industrializar el gas, incrementar impuestos y regalías
a las petroleras.
El 17 de mayo de 2005 el congreso promulgo la ley de hidrocarburos que establecía la
recuperación del gas como recurso natural para beneficio del pueblo boliviano,
bajo el control y aprovechamiento del Estado.
Uno hecho trascendental en el proceso de reestructuración del
Estado es el cabildo autonómico que se dio el 28 de enero de 2005, en esta
fecha se produjo una gigantesca concentración en Santa Cruz que exigía la
autonomía y con ello se pretendía profundizar el proceso de descentralización
de la administración pública.
Gobierno de Eduardo Rodríguez
El gobierno transitorio de Rodríguez fue resultado de una sucesión constitucional que entrego el
poder a la máxima autoridad del poder judicial, la función que desempeño este
gobierno transitorio fue la de convocar a elecciones nacionales para elegir
presidente y prefectos de los nueve departamentos.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA:
De Mesa, José; Gisbert, Teresa;
Mesa, Carlos (1998 [5ª Ed. 2003]).
Historia de Bolivia. La Paz: Gisbert.
No hay comentarios:
Publicar un comentario