LA IDEOLOGÍA Y LA POLÍTICA
LA IDEOLOGÍA
La ideología es definida como un
conjunto de creencias e ideas individuales, grupales o sociales que determinan
al sujeto poseedor y que lo colocan en la realidad existente de manera
particular. Si bien por un lado una ideología es entendida como un modo de
pensar individual en el cual se hacen presentes diferentes preferencias,
elecciones, creencias e ideas, también puede ser comprendida como el sistema de
ideas de un grupo social que se expresa a través de él en el conjunto social
todo.
La ideología puede buscar tres objetivos
principales y bien diferenciados: mantener la realidad existente (serán
aquellas ideologías que buscan conservar el sistema o ‘conservadoras’), volver
a realidades previas (ideologías que se conocen como ‘reaccionarias’ ya que
implican un cambio pero en retroceso) o transformar la realidad de manera
progresiva o revolucionaria hacia nuevas formas sociales (estas son las
ideologías revolucionarias o reformistas).
Las ideologías pueden ser a su vez
de diferente tipo: políticas, culturales, económicas, sociales, morales,
institucionales o religiosas, dándose algunas veces coincidencias entre
diferentes tipos de ellas, por ejemplo entre algunas ideologías políticas y
económicas o entre ideologías religiosas y morales. A diferencia de la noción
de cosmovisión (que representa al conjunto total de una sociedad o
civilización) la de ideología siempre implica pertenencia a un grupo
determinado de personas que se enfrenta a otro por naturaleza. En la mayoría de
los casos, la ideología implica cierto dogmatismo justamente por esta oposición
a sistemas de pensamientos diferentes y es aquí donde algunas ideologías a lo
largo de la historia han pasado de un simple dogmatismo a un profundo
totalitarismo.
Algunos de los ejemplos de ideología
más conocidos por nosotros hoy en día son liberalismo, nacionalismo,
socialismo, comunismo, fascismo, anarquismo y conservacionismo (a nivel
político); feminismo, ideologías ecologistas, anti-globalización, por la
igualdad racial y sexual, por la libertad de pensamiento y pacifismo (a nivel
social y cultural); cristianismo, judaísmo o budismo entre otras (a nivel
religioso).
Lo primero que debemos hacer antes
de empezar a desentrañar el término ideología es proceder a establecer el
origen etimológico del mismo. En concreto está claro que procede del griego y
está conformado por la unión de dos partículas de dicha lengua: idea, que se
define como “apariencia o forma”, y el sufijo -logia, que puede traducirse como
“estudio”.
La ideología es el conjunto de ideas
fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o
una época. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el estudio
del origen de las ideas.
La ideología tiende a conservar o a
transformar el sistema social, económico, político o cultural existente. Cuenta
con dos características principales: se trata de una representación de la
sociedad y presenta un programa político. Es decir, reflexiona sobre cómo actúa
la sociedad en su conjunto y, en base a eso, elabora un plan de acción para acercarse
a lo que considera como la sociedad ideal.
Muchas son las ideologías políticas
que han existido a lo largo de la historia, no obstante, entre las más
importantes o que más huella han dejado podemos destacar las siguientes:
Fascismo. En la idea de la nación
por encima del individuo, la obediencia de las masas, la concentración del
poder en un individuo que ejerce como líder y en el machismo (el hombre a
trabajar y la mujer a ejercer como ama de casa) se sustenta esta ideología.
Nacionalismo. La nación como
referente de identidad de un territorio completo es la principal seña
definitoria de esta clase de ideología que puede ser de muy diverso tipo:
económica, religiosa, étnica…
Liberalismo. Esta ideología política
se puede definir como aquella que apuesta de manera contundente por lo que es
la división de poderes del Estado, la democracia representativa, los derechos
individuales de los ciudadanos y el estado de derecho. Sin olvidar tampoco lo
que es la tolerancia religiosa, la igualdad entre personas y el derecho a la
propiedad privada.
El anarquismo, el conservadurismo,
el feminismo, el capitalismo, el comunitarismo o el ecologismo son otras de las
ideologías que han adquirido más peso y presencia en el mundo.
La noción de ideología se asemeja a
la de cosmovisión (Weltanschauung), aunque ésta puede referirse, además de a
una cultura entera, a un individuo particular (lo que no puede hacerse con la
ideología, ya que no existe una ideología que pertenezca a una sola persona).
El término ideología fue acuñado por
Destutt de Tracy para denominar a la ciencia que estudia las ideas y las
relaciones entre los signos que las expresan. Más adelante, Karl Marx
transformó a la ideología en el conjunto de ideas cuya relación con la realidad
es menos importante que su objetivo (evitar que los oprimidos perciban su
estado de opresión). Por eso Marx afirma que la ideología genera una falsa
conciencia sobre las condiciones materiales de existencia del hombre.
En este sentido, la ideología es una
herramienta de control social para despojar al ser humano de su libertad,
transformándolo en parte de una masa manipulable.
LA POLÍTICA:
La política es una actividad
orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar
ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder
con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses
encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término
ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra
titulada justamente “Política”.
El término proviene de la palabra
griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaba
los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es
en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar
la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.
La disciplina encargada del estudio
de las actividades políticas se denomina ciencia política, los profesionales en
esta ciencia reciben el denominativo de politólogos y las personas que ocupan
cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como
políticos.
Se considera que los inicios de la
política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en
un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto.
Antes, el poder simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza física o en
el más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo de
organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo
que ahí caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la
propia humanidad.
Los sistemas políticos de la
antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad del poder se
encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también algunas
polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo
asambleas. A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimentó
un cambio importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los
Estados Unidos. Desde ese momento se instauraron regímenes con características
democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general.
La democracia es la forma de
organización política que ha cobrado mayor popularidad en los últimas décadas,
se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una
Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcial y
organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y
fuera del territorio. Esto es así en la teoría pero en la práctica pocas veces
se lleva a cabo de la forma deseada, debido a que es difícil que los políticos
dejen a un lado sus intereses particulares para velar por los de todo el
pueblo.
Si buscamos la definición de la
palabra en el Diccionario de Ciencias Sociales veremos que se denomina así a la
acción política propiamente dicha y político puede servir para adjetivar un
elemento relacionado con ella, poder político, accionar político, etc. Por su
parte el DRAE la denomina como el arte de gobernar a los pueblos y la
adjetivación antes citada, como algo relativo a la política.
Existen múltiples vertientes de las
teorías e ideologías políticas, que pueden resumirse en dos grandes grupos: las
políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), relacionadas
principalmente a la igualdad social, y las políticas de derecha (como el
liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad
privada y al libre mercado.
Desde hace siglos se intenta
explicar el concepto de política y las formas en las que debe llevarse a cabo.
Entre los documentos más importantes se encuentran los de Platón y Aristóteles.
El primero, en su obra “La república”, manifiesta que la forma en la debía
gobernarse un pueblo era a través de la observación de la realidad y la puesta
a prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo debía estar a
cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Por su parte, Aristóteles,
proponía un enfoque científico de la política, donde el análisis social se
hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y
estableciendo relaciones de causa y efecto. Además, manifestaba la necesidad de
crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los más ricos y
los más pobres. Su obra también se llamaba “La república”.
En 1970 fue Gramsci quien, basándose
en las definiciones antiguas, intentó dar una respuesta a la verdadera razón de
ser de la política. Explicó que el Estado, debe ser concebido como si se
tratase de un organismo perteneciente al grupo que debe representar al fin de
conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su desarrollo debe estar
contemplado dentro de las expansiones del resto de las naciones. Decía también
que es razonable que exista un grupo que ejerza la hegemonía pero que esto no
debe “escaparse de las manos”, al punto de conseguir una sociedad gobernada por
un sistema cuyo único interés sea el económico-corporativo. En este tratado,
podemos entender que la guerra y la violencia como medio para conseguir los
objetivos no debe ser considerado como viable.
También Morin y Kern han intentado
comprenderla, ofreciendo preciosos tratados sobre el arte y la ciencia de la
política. La plantean con un carácter multidimensional que surge a partir de la
toma de consciencia de los ciudadanos y contempla cuestiones como el sentido de
la vida de nuestra especie, el desarrollo de las sociedades, los sistemas
económicos que utilizamos, e incluso la vida y la muerte de la humanidad y la
extinción del planeta que habitamos. Intentó abordar una política más
comprometida con el medio ambiente, una política de responsabilidad con nuestro
entorno. Una política multidimensional pero no totalitaria.
Entre sus propuestas para llevar a
cabo dicha empresa, se encuentran: trabajar en pos de lo asociativo y combatir
lo que sea disociativo, sosteniendo que la emancipación no puede tener como
meta el aislamiento o la ruptura de las relaciones preexistentes, sino la
puesta en marcha de un objetivo común que exija el trabajo asociativo. Lo
segundo que propone, es buscar una universalidad particular y que debe tenerse
especial cuidado en optar por un interés que a simple vista parece universal
pero que engloba una necesidad individual. La universalidad puede conseguirse a
través de una serie de acciones que se orienten a la protección de nuestro universo
concreto, el planeta.
Es importante aclarar que todas las
teorías coinciden en una cosa, en que la actividad política sólo puede hacerse
realidad mediante el establecimiento de normas jurídicas que establezcan qué se
debe o puede hacer y qué no en un determinado territorio.
Otras acepciones del término
política
Para terminar compartiremos algunas
otras formas que recibe el significado de esta palabra.
Como un conjunto de ideas,
convencimientos o acciones sociales que se relación con las cuestiones públicas
o relacionadas con el poder. Se habla de política al hacer referencia a un
grupo de gobernantes y su relación con el grupo al que gobierna.
En lo jurídico, se la denomina de
tres formas posibles: como un conjunto de actividades desarrolladas por un
grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el poder sobre otro; como la
lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte de un grupo reducido
para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad cuya razón de ser es
alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe llevarse a cabo con el
objetivo común de alcanzar la paz a través de métodos que no incluyan la
violencia).
Algunas teorías sobre política
afirman que no debe ser importante resolver de qué forma se estable la relación
de poder-dominio sino de qué maneras se puede entender la integración de las
partes del grupo, contemplando incluso aquellas minorías que en la mayoría de
los casos no son tenidos en cuenta. Esto significa analizar y comprender cada
una de las relaciones que existen entre los miembros tanto individuales como
colectivos. De este modo, podemos caer en una nueva definición de la palabra,
llegando a comprenderla como el arte de la integración y no de la dominación,
como la gran mayoría sostiene.
El origen de las ideologías:
El origen
de la mayoría de las ideologías se encuentra en una corriente filosófica cuando asume una
versión muy simplificada y distorsionada, por falsa creencia, de la filosofía
original. En este sentido se produce, de forma general, un carácter insincero,
cuando un pensamiento original se convierte en «....ismo» (Platón, platonismo;
Marx, marxismo; pensamiento capitalista, capitalismo; etc.).
Su origen
se sitúa en el interés personal,
de acuerdo con las necesidades que sustentan socialmente un determinado
pensamiento. Se separa y disocia de la realidad, porque la manipula en forma de
propio interés.
Los
primeros filósofos que estudiaron la «ideología», los psicologistas franceses
(Condillac, Cabanis, Destutt de
Tracy), situaron esa necesidad en el «yo interior», interpretado de
diversas formas (psicologismo y psicofisiologismo). El sujeto se opone a lo
exterior, que se da como suceso, puesto que requiere la reflexión individual.
Estos filósofos franceses pretendían estructurar una teoría sobre el
materialismo primitivo de las sensaciones y de ahí su derivación en emociones,
pasiones y sentimientos. De manera que del hecho, del suceso o del
acontecimiento exteriores se pasa psicológicamente a la manera interior de
captar las cosas y apreciar estas categorías de la psicología personal.
Más tarde
el compromiso político de filósofos sociales (socialistas utópicos, Saint-Simon, Fourier, Proudhon)
situó el interés en las necesidades de la vida social. El vuelco que
protagonizó al extenderse al ámbito de la sociedad fue considerable. Del
interés del individuo se pasó al interés del grupo. Esto provocó que se acuñase
el calificativo de «doctrinarios» para referirse a los «ideólogos» en su
enfrentamiento con el poder, lo que confirió a la palabra un sentido peyorativo
que a día de hoy no ha perdido.
Después
del psicologismo de los franceses, se pasó, primeramente, a las formas
filosóficas propias y, posteriormente, a las relaciones económicas. El sentido
más elaborado de ideología, en el primer sentido, es el de Hegel y, en el
segundo, de Marx.
Se
consideró la ideología como una «escisión de la conciencia», que produce
la alienación, bien
sea ésta considerada como meramente dialéctica del pensamiento, en
el idealismo de
(Hegel) o dialéctica material en
el materialismo de
(Marx).
Concepto marxista de ideología:
Tal como el materialismo histórico
define el concepto, la ideología forma parte de la superestructura, junto con
el sistema político, la religión, el arte y el campo jurídico. Según la
interpretación clásica, está determinada por las condiciones materiales de las
relaciones de producción o estructura económica y social y el reflejo que
produce es denominado "falsa conciencia".
El papel de la ideología, según esa
concepción marxista de la historia, es actuar de lubricante para mantener
fluidas las relaciones sociales, proporcionando el mínimo consenso social
necesario mediante la justificación del predominio de las clases dominantes y
del poder político.
Entre los marxistas que se han
dedicado al estudio de la ideología, o han hecho comentarios significativos
sobre el tema, están Marx y Engels, Lukács, Althusser, Gramsci, Theodor Adorno
y, más recientemente, Slavoj Zizek.
Pese a que comúnmente suele hablarse
de una teoría de la ideología homogénea del marxismo, ligada al esquema
base-superestructura, existen numerosas variaciones teóricas que tratan este
tema. Algunos analistas de la teoría de la ideología marxista, por ejemplo
Terry Eagleton, han llegado a afirmar que en los escritos del propio Marx
existen teorías diferentes sobre el punto.
Durante la etapa estalinista de la
URSS, el marxismo quedó reducido al materialismo dialéctico (o diamat) y a la
llamada concepción materialista de la historia. Dichas doctrinas, codificadas y
poco cuestionables, eran enseñadas académicamente, con una sección incluso en
la Academia de Ciencias. Para los marxistas occidentales, y especialmente para
los historiadores de orientación no ortodoxa, que suele llamarse marxiana,
sobre todo en Francia e Inglaterra (más o menos ligados a la renovación
historiográfica de mediados del siglo XX que supuso la Escuela de Annales), es
imposible explicar la historia de un modo tan determinista. Desde ese punto de
vista, suelen encontrarse en la historiografía interpretaciones de la ideología
en el sentido que la inadecuación de laideología dominante a nuevas condiciones
o el surgimiento de ideologías alternativas que entran en competencia con ella,
produce una crisis ideológica. Así suele admitirse que, aunque desde un punto
de vista marxista clásico suene herético, cuando una ideología dominante no
cumple eficazmente su función hace aumentar la tensión social (lucha de clases)
que contribuye a la crisisde un modo de producción y su transición al
siguiente.
La ideología como crítica
totalitaria:
El contemporáneo filósofo político
australiano Kenneth Minogue se dedicó a observar la noción marxista de
ideología en su obra La teoría pura de la ideología. Para el autor el marxismo:
• Presupone
por ideología un conjunto de ideas funcionales de un individuo que dan
justificación y validez universal a sus intereses.
• Intereses
entendidos principalmente como la preservación de sus medios económicos de
subsistencia una vez adoptados; excluyendo de esta categoría su uso o los fines
de consumo, que volverían a los intereses socialmente teleológicos e
infraestructuralmente culturales.
• Los
intereses en estas reducidas "condiciones materiales de existencia"
estarían pretederminados tecnológicamente por la particular relación social del
individuo con su ubicación en la división del trabajo, cuya forma no sería
modificable ni elegible, esto es: sus fines serían necesarios en vez de libres.
• Estos
intereses tienen la característica de no ser comunes (salvo con miembros de la
misma clase) y contrarios con las otras clases en forma intrínseca, ya que su
naturaleza es la de participar en una relación orgánica dual de
opresores-oprimidos.6
Minogue plantea inmediatamente una
versión inversa a esta poniendo de cabeza sus premisas básicas:
• Las
verdaderas ideologías son pseudo-revelaciones que reducen toda la realidad a la
existencia de grupos y géneros con predeterminados intereses opuestos.
• Intereses
que encarnarían en sí mismos un sistema de opresión (que incluye la opresión de
unas ideas funcionales por otras).
• Requieren
interpretar ciegamente el concepto de liberación como eliminación de dichas
clases de intereses opuestos.
• Y
el trato pragmático-revolucionario de todo pensamiento funcional como sistemas
de ideas (como ideologías) basadas en falsas racionalizaciones (siendo la
verdad incognoscible salvo en la realización de la lucha revolucionaria).
Dos poderes ideológicos
Las características de esta noción
de ideología como "dogma crítico" se destacan particularmente en el
marxismo, y todas tendrían como particular característica su tendencia a
degenerar en "sociologismos" y "psicologismos"
autocontradictorios (teorías conspirativas en las cuales las formas de
organización social no serían necesidades históricas que generarían a los
grupos sociales dominantes y sus "ideologías", sino a la inversa
serían elites las que crearían la sociedad con una ideología que haría posible
su poder; idea esta última que el epistemólogo Karl Popper ya había denunciado
como parte de un marxismo vulgarizado y malinterpretado).7
También la comunidad de intereses
entre grupos no sólo es arbitraria (clases sociales, géneros, razas), sino que
la misma visión ideológica de la sociedad es en realidad la sociedad ideológica
que esta genera, ya que aunque presuma combatir un sistema de opresión donde
sus elementos son orgánicamente funcionales, dicha opresión dependería sólo de
su ocultamiento (cuando en realidad tal ocultamiento requeriría de una opresión
preexistente) y no sería realmente funcional en tanto no fuera planificada
(planificación que la ideología sí necesita generar).
Es por esto que la comunidad de
intereses interindividuales que presume el revolucionario ideológico es una
ficción útil (el leninismo habría sincerado este hecho al afirmar que "los
burgueses compiten para vender la soga con la que los van a ahorcar"),
pero termina siendo una realidad forzada cuando la ideología llega al poder. Minogue
vuelve así, contra las propias doctrinas sistémico-clasistas (que tratan de
"ideológico" a todo pensamiento), la acusación de reificación
ideológica en nuevos términos, particularmente al marxismo la generación y
dependencia para con sus propios intereses revolucionarios en una opresiva
sociedad sin clases.
La tesis de Minogue fue de gran
influencia a fines del siglo XX en los círculos políticos e intelectuales más
cercanos al pensamiento demo liberal, conservador y neoconservador, por haber
dado sistematicidad a la dialéctica de las democracias liberales occidentales
en su confrontación con las democracias populares marxistas a lo largo de la
Guerra Fría.
El siglo de las ideologías:
Denominar al siglo XX como siglo de
las ideologías es una expresión acuñada por el filósofo Jean Pierre Faye en
1998.8 El término ideología, reservado en el siglo XIX al debate intelectual ,
se convierte en el siglo XX en el vehículo de grandes movimientos sociales y de
pensamiento, sobre el soporte de grandes masas que son adoctrinadas por los
nuevos medios de comunicación, la propaganda, la violencia y la represión.
En el periodo de entreguerras las
ideologías políticas enfrentadas son fascismo y comunismo fundamentalmente,
aunque del siglo XIX hayan sobrevivido el liberalismo en su versión democrática
(frente al que ambos se definen), el conservadurismo, el socialismo democrático,
el anarquismo y los nacionalismos. Feminismo, pacifismo, ecologismo y los
movimientos por la igualdad racial y el reconocimiento de la identidad sexual
son ideologías no estrictamente políticas, con fuerte vocación transformadora
de la sociedad.9 El mundo religioso parece estar ausente de la mayor parte de
las nuevas visiones del mundo (en alemán Weltanschauung) hasta el final del
siglo XX, cuando André Malraux profetizó poco antes de morir (1976): el siglo
XXI será religioso o no será.10 Es pronto para confirmarlo, pero desde entonces
el cristianismo integrista, tanto católico como protestante y el fundamentalismo
islámico se han renovado (personalizados en Juan Pablo II, Ronald Reagany el
Ayatollah Khomeini) y han encontrado acomodo en la justificación ideológica de
todo tipo de intereses, tanto en los países desarrollados (donde va más allá
del interclasismo de la Democracia cristiana de posguerra) como en los
subdesarrollados (donde sustituye al tercermundismo dominante en el periodo de
la descolonización o a la teología de la liberación de los años 1970). Lo mismo
ocurre con el nacionalismo hindú.11 El europeísmo o movimiento europeo ha
entrado en una clara crisis ideológica de la que es síntoma la incapacidad de
definición de los valores y las fronteras continentales en los debates
reformistas que rodean el Tratado de Lisboa dentro de
Aparición de la política como organización del
sistema social:
El conflicto interpersonal o entre
grupos de una misma sociedad, es inherente a cualquier sociedad humana compleja.
En ese sentido a partir de la revolución neolítica con el afianzamiento
del sedentarismo los grupos humanos crecieron en tamaño y se vieron obligados a
crear instituciones culturales y sociales para resolver los conflictos entre
personas de manera consensuada para que los conflictos no resultaran
destructivos para la sociedad. Este tipo de organización en las sociedades
humanas de ese entonces, podría identificarse como los primeros esbozos de una
organización preestatal, por lo que se supone que las primeras sociedades
humanas estuvieron sujetas a restricciones similares. Con el afianzamiento de
la revolución neolítica, aparecieron los primeros signos de estatificación social,
lo cual habría llevado a la aparición de conflictos entre diferentes grupos de
una sociedad con intereses divergentes.
Históricamente,
el sistema político de la mayoría de estados ha sido predominantemente de
tipo absolutista o
como mínimoautocrático en
el que un restringido grupo de personas detentaban el poder. La pertenencia a
dicho grupo frecuentemente estaba dada por razones de nacimiento y en algunos
casos por la capacidad de movilizar personas y recursos en favor de una acción
específica. En Occidente, este esquema político no cambió hasta el fin
del Antiguo Régimen con
la Revolución francesa en Europa y la constitución de Estados Unidos, si bien puntualmente se
habían alcanzado situaciones en que un sector amplio de la sociedad había
tenido influencia en las decisiones del gobierno.
Concepciones
históricas de la política:
Definiciones
clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en
relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas
de Carl Schmitt de
la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su
máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de
individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su
provecho. También está Max Weber, que define la política
estrictamente en función del poder.
Una
perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una
disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para
lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores
del término han diferenciado poder como forma de acuerdo
y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de
su uso.
Una
definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos
momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser
entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o
ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la
generalidad o pueblo.1
Gramsci concebía la ciencia
de la política tanto en su contenido concreto como en su formación lógica, como
un organismo en desarrollo. Al comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que
éste crea la ciencia política en Francia en un terreno mucho más avanzado y
complejo que Maquiavelo y que a Bodin no le interesa el momento de la fuerza,
sino el del consenso. En la misma página Gramsci opina que el primer elemento,
el pilar de la política, "es el que existen realmente gobernados y
gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte político se basa
en este hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones generales)"2
El
ejercicio de la política permite gestionar los activos del estado nacional,
también resuelve conflictos dentro de las sociedades adscritas a un estado
específico lo que permite la coherencia social, las normas y leyes que
determine la actividad política se vuelven obligatorias para todos los
integrantes del estado nacional de donde proceden tales disposiciones
Es
importante señalar que Frank Goodnow, hace una especial acentuación
sobre la función de la política que corresponde a la voluntad del Estado. Esta
se complementa en su ejecución a través del gobierno. Cabe señalar que la
política solo es funcional, cuando permite poner reglas entre los gobernantes y
los gobernados, los cuales son doblegados a la voluntad de las acciones que se desean
orientar con el propósito de alcanzar un determinado fin.
Objeto de
Estudio de la Política:
Según Max
Weber, Raymond Aron, George Vedel y Maurice Duverger, el objeto de estudio de
la política es el "poder".
Ideologías políticas:
Lo que sigue es una lista
de ideologías políticas. Muchos partidos políticos basan
su acción política y manifiesto electoral en una ideología.
Según los estudios sociales, una
ideología política es un juego ético de ideales,
principios, doctrinas, mitos o símbolos de un movimiento social, institución, clase o un grupo grande que explica cómo la sociedad
debería funcionar. Ofrece algún programa político y cultural para un cierto
orden social. Una ideología política se ocupa mucho de cómo el poder debería
asignarse y a cuales fines debería concertar. Algunos partidos siguen su
ideología de manera estricta, aunque otros pueden tomar una inspiración amplia
de un grupo de ideologías relacionadas, sin específicamente abrazar una idea
específica. La popularidad de una ideología es en parte debida a la influencia
de empresarios morales, quienes a veces actúan en sus propios
intereses.
Las ideologías políticas
tienen dos dimensiones:
1.
Fines: cómo la sociedad debería funcionar u organizarse.
2.
Métodos: la manera más apropiada para lograr este fin.
Una ideología es una
colección de ideas. Usualmente, cada ideología contiene ciertas ideas de lo que
considera la mejor forma de gobierno (por ejemplo,
la democracia,
la teocracia, etc.),
y el mejor sistema económico (por
ejemplo, el capitalismo,
el socialismo, etc.).
En ocasiones se usa la misma palabra para identificar una ideología y una de
sus ideas principales. Por ejemplo, el "socialismo" puede referirse a
un modelo económico, o puede referirse a una ideología que apoya este sistema.
Las ideologías también
identifican a sí mismas por su posición en el espectro político (como
la izquierda política,
el centro político o
la derecha política), aunque
a menudo sea controversial. Finalmente, los fundamentos ideológicos pueden
distinguirse de estrategias políticas (por ejemplo, el populismo), y de asuntos
individuales sobre los que un partido se construye (por ejemplo, la oposición a la integración europea o
la legalización de la marihuana).
Teorías e ideologías políticas en el espectro político
Esquema bidimensional que muestra las ideologías
principales dentro del espectro político. En rojo el totalitarismo o estatismo, en azul el capitalismo antiguo o conservadurismo tradicionalista, en
amarillo el totalismo socialismo, en verde el liberalismo o capitalismo después
de las revoluciones burguesas. El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al
eje económico (izquierda-derecha).
Todas las ideologías
políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la
social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías
opuestas, izquierda-derecha, que forman una línea
horizontal y la dimensión social está integrada por otras dos ideologías
opuestas,autoritarismo-libertarismo, que forman una línea
vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual
podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el totalitarismo, conservadurismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se
cruzan las dos líneas se considera como el centro político.6 7
Totalitarismo
Se conoce como totalitarismos a
las ideologías,
los movimientos y
losregímenes políticos donde
la libertad está seriamente
restringida y el Estadoejerce todo el poder sin divisiones ni
restricciones.
Conservadurismo
Se denomina conservadurismo al
conjunto de doctrinas,
corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que
favorecen tradiciones8 y que son adversos a
los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose alprogresismo. En un estado conservador,
los ciudadanos están sujetos a la autoridad estatal, principalmente en los
aspectos sociales de su vida, pero suele haber una gran libertad en el aspecto
económico coexistiendo con una gran competitividad individual y empresarial.5 6 7
Socialismo
En el espectro de
cuadrantes es una ideología ubicada entre el libertarismo y la ideología
izquierdista. El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de
las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que se percibe
como el beneficio de unos pocos. Sus principales ideas son la oposición al
capitalismo, y una creencia en la igualdad, tanto política como económica.5 6 7
Liberalismo
Es una ideología
encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo
considera a la libertad individual como el más alto valor social y económico.
El liberalismo propugna el derecho a disentir de la ortodoxia. La descripción
anterior aúna los aspectos sociales del liberalismo de los Estados Unidos con
los aspectos económicos del liberalismo europeo.
Para Sandeep Jaitly existen
dos grandes variantes: la escuela austríaca, donde
los objetos no tienen un valor intrínseco de por sí sino que lo tienen porque
estos satisfacen los fines humanos, y el objetivismo, donde se suele argumentar
lo contrario, es decir, sostiene que el valor es intrínseco al bien.9 Así mismo, Jaitly
advierte que hay autoproclamados liberalistas en Estados Unidos que confunden
las dos variantes.9
Para los partidarios de la
ideología objetivista liberal, el orden social capitalista descansa sobre la
noción de que cada ser humano es dueño de sí mismo y que, en consecuencia,
tiene total soberanía sobre su cuerpo. Para los que aceptan esta idea sin
reservas, entonces nadie puede invadir, agredir o intervenir de manera legítima
el cuerpo de otra persona. Esto ha suscitado enconados debates entre
partidarios del capitalismo, conservadores y liberales, en cuestiones como el
aborto, la eutanasia o el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por
ejemplo, Ayn Rand, partidaria del objetivismo, rechazaba las leyes referentes a
las uniones entre homosexuales, pero no porque creyese que los homosexuales no
tienen derecho a establecer parejas, sino porque no creía que el estado -ni
nadie excepto los propios individuos- tuviera la legitimidad de decidir u
homologar como deban establecerse las relaciones entre personas.10 Incluso, algunos
defensores capitalistas extremos rechazan frontalmente la democracia como
sistema, pues dicen que atentan contra las minorías.
Mientras los socialdemócratas aceptan la idea de la
recaudación por medio de impuestos para ser gestionado públicamente las
ideologías ultraliberales abogan por impuestos unipersonales hiperreducidos o
se oponen ferozmente al cobro de impuestos (calificándolo de "robo")
o imposición de normas morales sobre otros considerando dicha imposición
contraria al principio de no agresión que defienden. Sin embargo, en la
práctica ninguna organización o partido político de
amplia implantación ha sugerido la supresión total de los impuestos.
En el estatus de negación a
la acción política de un Estado sobre los individuos, hace que un liberal
muchas veces sea definido en ocasiones como "conservador", puesto que
un estatista ve a los capitalistas en general como "defensores de las
normas tradicionales". Sin embargo, esto no es cierto en todo los casos,
ya que muchos liberales no defienden que la tradición se mantenga, sino que se
respete que las personas son libres de elegir su camino y que por tanto no
deben introducirse normas artificiales destinadas a "inculcar" en la
sociedad lo que el planificador económico, en la mayoría de los casos un
gobierno democráticamente elegido, considere 'correcto'. También debería
distinguirse entre la ideología capitalista liberal, el corporativismo
empresarial y el capitalismo de estado (modelo conservador).
Esquema bidimensional que muestra la subdivisión de
las ideologías principales dentro del espectro político.
Esquema bidimensional que muestra la colocación de
distintos personajes históricos dentro del espectro político.
Moderado
|
Económico
|
Moral
|
Extremo
|
|
Totalitarismo
|
·
Nacional
|
|||
Conservadurismo
|
||||
Socialismo
|
||||
Liberalismo
|
Otras clasificaciones de las ideologías políticas:
Se consideran otras dimensiones aparte de las dos
típicas, en función de si se busca el perfeccionamiento de la humanidad o de
solo una cultura, nación, sociedad o individuo, si una ideología es progresista
o conservadora, individualista o totalista, si hay aceptación o rechazo de la
propiedad privada,14 o en función de si su
cultura está influenciada por otras.
Otra clasificación de las ideologías políticas.
Sobre las
interacciones culturales e históricas:
Aculturación política
El proceso de aculturación política no es un proceso exclusivo de las culturas
dominadas, sino también un proceso que suele afectar a la cultura dominante en
su afán de abarcar todas las culturas (universalismo y globalización), como actualmente es el
caso de occidente mediante
unos procesos denominados multiculturalismo y relativismo cultural.15 17
Rechazo a ultranza
Los primitivistas rechazan
desde sociedades agrarias hasta las sociedades más modernas (industriales)
argumentando que la mejor sociedad es aquella donde el hombre se encuentra en
su estado más natural (caza-recolección). Califican a la civilización y sus
derivados como formas de imposición. Aunque los ideólogos principales son
occidentales estos ven al progreso como un mitomonstruoso
basado en la falsa idea de un desarrollo ilimitado sin tomar en cuenta que los
recursos son limitados o las técnicas son efímeras, como en el caso del
petróleo (sociedades modernas-industriales) o la tierra arable (sociedades
agrarias).
Sobre la
estructura social:
Colectivistas
Las ideologías que
promueven el colectivismo o
totalismo son las que dan prioridad al colectivo sobre el individuo
argumentando que sin sociedad no hay individuos. Cuando el Estado se
convierte en el centro de la vida política restringiendo las libertades
individuales el totalismo se trasforma en totalitarismo.14 Mientras que en el
totalitarismo es más importante la nación sobre el individuo, en el totalismo
es más importante la sociedad, por ello el nombre de socialismo.14 En el nacionalismo
extremo es más importante que el individuo el contexto cultural, las
tradiciones, la religión, la lengua e incluso algunas veces la raza (etnocentrismo).
Individualistas
Las ideologías que
promueven el individualismo son
las que dan prioridad al individuo sobre el colectivo argumentando que sin
individuos no hay sociedad.14 Lo que distingue a
las ideologías capitalistas y liberales racionales de las otras ideologías
individualistas es el contrato social, que para su ejecución requiere de un estado que
lo haga valer en pro de garantizar las libertades individuales. Mientras tanto
las ideologías dentro del liberalismo extremo, económico y del socialismo moral
son tan celosas de su libertad que niegan al contrato social interpretándolo
como una forma de autoritarismo. En el capitalismo extremo y en el económico se
considera a la corporación o empresa privada
como persona jurídica (distinta
de una persona física) que a menudo posee derechos amparados por la ley
similares a aquellos de una persona natural o individuo, en donde
en la mayoría de las veces, el poder ha sido transferido del estado a las
grandes corporaciones o empresas privadas.
Elitistas
Suele darse en sociedades
homogéneas (colectivistas) tanto como en sociedades heterogéneas pero que
guardan distancia vertical del poder respecto a quien les gobierna. Ejemplos de
las primeras pueden ser la sociedad china y ejemplos de la segunda las sociedades árabes y anteriormente latinoamericanas. Normalmente, en
estas sociedades no existe una separación clara de funciones judiciales,
ejecutivas o legislativas y el poder suele concentrarse en sistemas de partido único, corporaciones, monarquías o dictaduras.
Pluralismo
Suelen ser sociedades heterogéneas
pero con una distribución horizontal del poder, es decir, en la participación
representativa existen varias élites compitiendo por obtener el poder político.
Sociedades plurales características se pueden encontrar en las sociedades japonesa, occidental o de la India.17 En este tipo de
sistemas de gobierno suele coexistir una clara separación de los poderes del Estado en poder ejecutivo, legislativo y judicial y múltiples partidos políticos compitiendo
por obtener una representación.
Sobre la
propiedad y los medios de producción:
Aceptación de la propiedad privada
Unas ideologías interpretan
a la propiedad privada como indispensable para la marcha de la economía
y para el ejercicio efectivo de la libertad individual como es en el caso del
liberalismo.14 En el caso del
capitalismo y el totalitarismo moral no anulan el derecho a la propiedad
privada pero también quieren ponerla al servicio de los intereses de un estado
o ideología dominante. Por el contrario, en el capitalismo extremo y económico,
el estado está al servicio de los intereses de la empresa privada, el cual el poder se ha
transferido desde el estado o sociedad a las grandes corporaciones (corporatocracia)
formadas por una sociedad mercantil controlando los medios de producción. El liberalismo extremo y económico a través de
la contraeconomía, tratan de suprimir o anular al
estado por medio de empresas privadas (empresa agorista) por medio del mercado libre y el anarquismo de mercado, convirtiendo a los trabajadores e individuos en
general, en empresarios radicales que controlan los medios de producción. Se oponen a la responsabilidad limitada (despersonalizada) de las corporaciones y a
la propiedad inmaterial del capitalismo extremo y económico
considerándola un privilegio forzado e ilegítimo. En cambio, piensan que las
propiedades materiales (como suelos) sí pueden ser privadamente apropiados.
Rechazo de la propiedad privada
El totalitarismo y el
socialismo racionales son ideologías que interpretan a la propiedad privada de
los medios de produccióncomo el origen de todos los males sociales.14 En cambio las
ideologías socialistas y liberales morales argumentan simplemente que la
propiedad privada es un robo si no se ocupa o trabaja, distinguiéndola de
aquella propiedad personal legítima producto del trabajo sobre una propiedad natural, aceptando algún grado de privatismo, bajo la concepción de que
la humanidad pertenece a la naturaleza y no ésta a la humanidad. Las posturas
ideológicas dentro del socialismo extremo a diferencia de las dos anteriores
defiende que la propiedad natural es igualitaria. El socialismo extremo y
económico es antagónico con cualquier modelo de organización corporativa
mercantil (la empresa privada del
capitalismo extremo y económico) o centralista (la empresa estatal del totalitarismo
extremo y económico) que controlan los medios de producción, y aboga por el
manejo de estos medios por parte de los mismos trabajadores creando corporaciones (empresa autogestionada) formadas por
una sociedad civil normalmente
de índolesindical. El
modelo de empresa de las ideologías socialistas y liberales morales es la cooperativa considerada a medio
camino entre el individualismo y el colectivismo económico, ya que intenta
combinar armónicamente propiedad privada, empresa privada, competitividad y
economía de mercado junto con democracia directa interna, empresa de
autogestión, colaboración mutua, mercados sociales y otras formas de
solidaridad voluntaria.
Ideas, doctrinas y creencias en las culturas
ancestrales:
Las ideologías de los pueblos
ancestrales del Abya Yala se sustentaban en el principio de respeto al orden
social político imperante bojo el sistema de reciprocidad
Ideología colonial y republicana:
Con la invasión de las naciones
europeas a los pueblos pluriculturales del Abya Yala se produce la ruptura del
sistema de reciprocidad y se da paso a un sistema feudal con amplia influencia
del clero en las actividades políticas, sociales, económicas y culturales
Se establece una sociedad estamental
que tiene bajo su control los medios de producción y las instituciones de
administración bajo el modelo absolutista.
Con el paso del colonialismo al
sistema republicano en nuestro país se realiza la transición del dominio
colonial español al dominio criollo mestizo que toma el poder para administrar
las estructuras del Estado durante los siglos XIX y XX.
La administración del Estado en el
periodo republican pasó por manos de los potentados militares caudillos de la
patria, mineros, oligarcas conservadores,
liberales y republicanos hasta su desembocadura en la revolución nacional de
1952
Ideología y conciencia social.
La conciencia social de clase de las
mayorías bolivianas surge debido a los atropellos continuos sobre los derechos
agrarios del campesinado en general y en
la guerra del chaco; dando paso a la estructuración de nuevas tendencias que
buscan de forma permanente la incorporación de las mayorías indígenas a la vida
política, económica como actores fundamentales de la construcción de una
sociedad incluyente.
En los cambios de la visión política
e ideológica de las mayorías nacionales influyo de manera considerable el
marxismo y el comunismo, así como el katarismo; que se constituyen en
alternativas frente a las políticas liberales y neoliberales dando origen a la
formación de los partidos políticos en nuestro país.
Las reivindicaciones sectoriales
promueven la formación de organizaciones sindicales que luchan de manera
permanente por los derechos de la clase trabajadora y en contra de los
atropellos impuestos por las autoridades en función de gobierno. La lucha por
la tierra, la educación, los recursos naturales, los derechos de las mayorías
marginales serán la constante que impulsara un proceso de transformaciones
sociales, políticas y económicas de las estructurales del Estado a lo largo de
la segunda mitad del siglo XX e inicios
del siglo XXI.
Ciencia e ideología
Se entiende por Ideología las
razones comunes que un individuo da acerca de temas que cree conocer, pero que
en realidad los desconoce porque tiene plena convicción de su razón, o de la
razón de otros, es el pensamiento vulgar, es decir lo puede tener cualquier
persona.
Esta se fundamenta en las
tradiciones, en los modos de vida, en una autoridad de cualquier tipo,
ofreciendo para todo una respuesta cómoda porque se tiene miedo al vacío y
dejando de lado una respuesta que sea demostrable, pero a la vez creando un
sentido de convicción y tranquilidad.
La
Ciencia al contrario de la
Ideología seria la secuencia de conceptos demostrables con hechos no importando
el origen de tal concepto, es un paso hacia el no saber a partir de un saber
concreto porque cada vez que alguien conoce y comprueba algo genera más duda y
más ansias de saber, que conlleva a un movimiento critico que al igual que la
Ideología le teme al vacío, esto conlleva a pensar que la tarea de un
Científico es incansable e indefinida porque se remite a un mundo de preguntas
abiertas sin respuesta lo cual le da el carácter de indefinido, es decir no
habrá una respuesta total y definitiva a la cantidad de preguntas que se van a
suscitar cada vez que se produce un nuevo conocimiento.
La Ideología se deshace con
la demostración porque se trata de un desenfoque personal, en cambio la Ciencia
supone una difícil tarea de deslineamientos de lo anterior ya que se basa en la
demostración de hechos que serian muy difícil de contradecir.
La Ideología ha dominado a
sociedades enteras porque no se trata de simples opiniones de las personas,
sino de ideas arraigadas a convicciones herradas.
Podemos observar que en las
ideologías hay una serie de conocimientos que no son simples errores, sino las
expresiones de una realidad vivida en forma de símbolos, y esta representada en
los procesos sociales y en la forma de estructura del individuo y por tal razón
concibe como superación efectiva la transformación de las condiciones que la
producen.
Bibliografía
·
Andrés Ariel Luetich. «Clasificación de las ideologías políticas». Actas de la Academia Luventicus (Rosario, 2002) 1(1):
pp. 1-10. ISSN 1666-7581.
·
George Lakoff (1996). Moral
Politics: How Liberals and Conservatives Think. University of Chicago Press..
·
Caruso, Sergio, La
galassia ideologica. Per un approccio storico-problematico ai significati di
"ideologia". Sassari: Dessì 1979.
·
Eagleton, T. Ideología:
Una introducción. Barcelona: Paidós. 10. C. Geertz. 2000.
·
Gandler, Stefan. El
discreto encanto de la modernidad. Ideologías contemporáneas y su crítica.
México: Siglo XXI. 2013.
·
Horkheimer, Max. La
función de las ideologías. Taurus.
·
Laclau, Ernesto. Política
e ideología en la teoría marxista. Siglo XXI.
·
Lenk, Kurt. El
concepto de ideología. Amorrortu.
·
Quintanilla, Miguel
A. Ideología y ciencia. Fernando Torres.
·
Therborn, Göran. La
ideología del poder y el poder de la ideología. Siglo XXI.
·
Macradis, Roy C. y
Hulliung, Mark L. Las ideologías políticas contemporáneas. Alianza
Editorial 1998.
·
Ferrater Mora, J.
(1984). Diccionario de Filosofía (4 tomos). Barcelona. Alianza
Diccionarios.. ISBN 84-206-5299-7.
No hay comentarios:
Publicar un comentario