GUERRA DEL CHACO
INTRODUCCIÓN:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCxOvyZvrlhhMwT-dScgteIKOU7ej6-TnYudtj4hUS5HkflNQQ_9swFVJ7j1LycpvwmEKLb0fsOvH-P7J0fx25ZkzAQoLwhwu2DvtBE2q5lXr9DhglVYKecSkRv0RxClzaLqc37SyWdF0/s400/mural%5B1%5D.jpg)
Ideas radicales cobraron vigencia y empezaron a debatirse
temas como: la servidumbre en los latifundios, el reconocimiento de los ayllus
indígenas, los derechos de los trabajadores, surgieron movimientos feministas y
las universidades luchaban por lograr su autonomía, por todo lo anteriormente
mencionado el gobierno desvió la mirada de los conflictos internos a los
conflictos externos desencadenando así una guerra sangrienta con el Paraguay.
GOBIERNOS REPUBLICANOS:
El movimiento republicano en Bolivia surgió en 1914 como
resultado de la separación del partido liberal de Bautista Saavedra, mismo que fundaría el partido republicano que lo
llevo a la presidencia de la república en 1920, después de un golpe de Estado
que obligo a renunciar a la presidencia a José Gutiérrez Guerra e instauro una junta de gobierno acompañado de José María Escalier y Manuel Ramírez, en 1921 renunciaron los
2 últimos quedando al mando de la nación Saavedra.
Actos administrativos
destacados durante el gobierno de Bautista Saavedra 1921 - 1925:
- En 1922 se firmó un contrato con la Estándar Oíl Company pasándole la transferencia de un millón de hectáreas de la Richmond Levering.
- Inauguración del ferrocarril Atocha – Villazón y Villazón - Tupiza
- Inauguración del ferrocarril Yacuiba – Santa Cruz.
- Se estableció las 8 horas de trabajo en 1924
- Se impulsó el sistema educativo en el nivel secundario
- Se declaró el 23 de marzo como día del mar
Entre los hechos más destacados
durante este periodo gubernamental esta la masacre de Uncía que se produjo en
mayo de 1923 debido a los reclamos de los trabajadores de las minas de Llallagua y la Salvadora que habían formado
la Federación Obrera Central de Uncía.
Gobierno de Hernando Siles 1926 – 1930
El gobierno de Siles tuvo que
afrontar la crisis social producida por la decadente atención del Estado a las
necesidades de las mayorías nacionales, es así que durante este periodo tuvo
que afrontar los pedidos autonomistas de los universitarios y los constantes
reclamos de la clase obrera que buscaba mejoras salariales.
Actos administrativos:
- Se contrató a la misión Kemerer para modernizar el sistema financiero y afrontar la crisis mundial de 1929
- Se modernizo el ejército con la compra de 36 mil rifles, 3.000 ametralladoras, 50 piezas de artillería y 6 aeroplanos de artillería de marca Vikers.
- Se busco un acuerdo de límites con el Paraguay en 1928.
- Se estableció el 1° de mayo como el día del trabajador.
- Se estableció la autonomía universitaria en 1928.
El final del gobierno de Siles llego mediante un golpe de
Estado encabezado por el general Carlos
Blanco Galindo en 1930, el fue el encargado de llamar a alecciones, de la
que salió victorioso Daniel Salamanca, siendo posesionado como presidente de la
república en 1931.
Gobierno de Daniel Salamanca
1931 – 1934
Al asumir el gobierno el presidente Daniel salamanca se vio
enfrentado a una situación dramática: una dura crisis económica, un intenso
malestar social debido a las precarias condiciones de vida y una oposición
liberal que amenazaba con entorpecer toda medida gubernamental.
Para Salamanca el enemigo principal a enfrentar era el
comunismo, infiltrado en las organizaciones sindicales. Por esta razón para
frenar la creciente convulsión social y gobernar con más tranquilidad,
Salamanca inicio una dura persecución de dirigentes y reprimió las acciones de
protesta.
Mientras el malestar se agudizaba en consonancia con la
crisis que asolaba el mundo, Salamanca decidió usar un conflicto latente con el
Paraguay para unificar a la ciudadanía en torno a su gobierno
Salamanca ordeno una lenta y silenciosa penetración en el Chaco a fin de instalar
fortines y puestos militares con el objetivo de cumplir con sus proyectos.
Actos administrativos:
- Se inició la construcción de la carretera Cochabamba – Chapar
- Se implementó el divorcio absoluto.
- Se ordenó la persecución y apresamiento de los comunistas.
- Inicio la guerra con el Paraguay el 15 de Junio de 1932 en el Chaco Boreal
- Se ordenó la movilización de las tropas a la zona de combate.
- Nombro a Hans Kundt como general a cargo de la defensa de la soberanía patria.
ANTECEDENTES DE LA
GUERRA:
Es importante señalar que en el conflicto con el Paraguay
hubo numerosos intentos para establecer los límites fronterizos entre Paraguay
y Bolivia, los más importantes tratados se detallan a continuación:
Tratado Quijarro - Decoud 1879
Tratado Tamayo - Acebal 1887
Tratado Ichazo – Benítez 1894
Ninguno de los tratados mencionados entro en vigencia debido
a las ambiciones de ambas naciones.
En 1928 se produjo un incidente en el fortín Vanguardia
durante el gobierno de Hernando Siles mismo que fue solucionado de forma
pacífica entre los gobiernos de Bolivia y Paraguay.
Durante la década de
1920 los gobiernos de ambos países iniciaron una seria campaña de forma interna, para equipar a sus respectivos
ejércitos con armamento y capacitación militar.
CAUSAS DE LA GUERRA DEL
CHACO:
Las causas más importantes que provocaron la guerra del Chaco
son:
La imprecisa demarcación de fronteras entre Bolivia y
Paraguay.
La incapacidad de los representantes diplomáticos para
establecer límites precisos en las fronteras.
La crisis interna que vive Bolivia al iniciar la década de
1930 producto de la crisis económica mundial
La política de Salamanca que pretendía sentar soberanía en el
Chaco con su frase célebre “hay que pisar fuerte en el Chaco”
La ambición de los paraguayos por ampliar sus fronteras en el norte hasta el
rio Parapetí, en la actual provincia cordillera, del departamento de Santa Cruz.
La ambición por controlar la región del Chaco de las
compañías petroleras Estándar Oíl que operaba en Bolivia y la Royal Dutch Shell
en Paraguay.
El incidente de la laguna Chuquisaca el 15 de junio de 1932
que fue el detonante de la guerra.
DESARROLLO DEL CONFLICTO
BÉLICO:
Inicio del conflicto:
El 15 de junio de 1932, tropas bolivianas ocuparon
violentamente el fortín paraguayo instalado en la apetecida laguna Chuquisaca o
Pitiantuta, un mes después los paraguayos retomaron el fortín por la fuerza,
este hecho fue considerado por Salamanca como una agresión a Bolivia.
Inmediatamente ordeno la movilización general, Salamanca esperaba que la
campaña fortalezca su gobierno.
Al iniciar el conflicto el alto mando militar mostró su
desacuerdo con una campaña en el Chaco, pese a las advertencias Salamanca
ordeno el inicio de la campaña bélica.
Bolivia en vísperas de
una guerra en el Chaco:
Convulsión social en el interior de la nación debido a la
crisis
Desconocimiento de la región en la que se desarrollaría el
conflicto.
Carencia de caminos que conduzcan a la zona de combate.
Carencia de medios de transporte para trasladar a los
soldados a la zona de combate
Los bolivianos confiados en una rápida victoria en la campaña
del Chaco contra los paraguayos.
FASES DE LA GUERRA:
Primera Fase:
La primera fase se desarrolló entre junio y diciembre de
1932, en esta etapa se caracteriza por la movilización de las tropas a las
zonas de combate.
Al desencadenarse, las acciones militares el ejército
boliviano contaba en la zona de operaciones solo con 1500 efectivos y un total
de 22 camiones y esta situación no varió durante meses, mientras el Paraguay
realizo una movilización general mucho más efectiva.
La defensa de Boquerón, es para los bolivianos el suceso
histórico más simbólico de patriotismo,
en ella el ejército boliviano tuvo una heroica participación, se
defendió el fortín en pésimas condiciones durante 20 días, del 9 al 29 de septiembre
con un contingente militar de 600 valerosos soldados que se enfrentaron a 15
mil soldados paraguayos.
Defensa exitosa de Kilómetro 7 del 2 al 13 de diciembre de
1932.
Segunda Fase:
La segunda fase de desarrollo desde diciembre de 1932 a
diciembre de 1933.
En esta fase se designó al Gral. Hans Kundt para dirigir al ejército boliviano, el mismo llevo
a la muerte a miles de soldados bolivianos debido al empleo de estrategias
inadecuadas para un combate en el monte.
La estrategia de ataque frontal masivo fue ineficaz y como
consecuencia el ejército boliviano fue de derrota en derrota:
Frustrados ataques a Nanawa I, Gondra, Nanawa II,
posteriormente 8.000 soldados son rodeados en Campo Vía y obligados a capitular
La toma de Alihuatá es el único hecho favorable a las tropas
bolivianas.
Tercera Fase:
La tercera fase se desarrolló entre diciembre de 1933 y enero
de 1935, en esta fase fue depuesto de su cargo el Gral. Kundt y se nombró al Gral. Enrique peñaranda como jefe del
alto mando del ejército boliviano.
En esta fase las tropas paraguayos avanzaron sobre territorio
boliviano hasta proximidades de Villamontes tomando Picuiba y el Carmen, pese a
que las tropas bolivianas obtuvieron victorias en cañada Strongest.
Cuarta Fase:
Heroica defensa de
Villamontes:
Se produjo después del corralito
de Villamontes el 27 de noviembre de 1934, en el que reunido el alto mando
militar obligo a Daniel Salamanca a renunciar a la presidencia y designo en el
cargo al vicepresidente José Luis Tejada Sorzano, unificando de esta manera al
ejército en torno a la figura del
presidente de la república.
La última fase de la guerra se la afronto en cercanías de
Villamontes, entre febrero y julio de 1935, logrando defender exitosamente
Villamontes y hacer retroceder a los paraguayos que están lejos de sus
provisiones y sufrieron sucesivas derrotas en Tarairi, Charagua y Pozo del
tigre.
Debido a las sucesivas derrotas los paraguayos aceptaron la
propuesta de Sorzano de cese al fuego.
El 12 de junio de 1935
se acordó en Buenos Aires el armisticio
y al medio día del 14 de junio cesaron
los disparos. De esta manera Bolivia resignaba vastos territorios entre los
ríos Paraguay y Pilcomayo.
Durante los meses que siguieron a junio, los combatientes fueron desmovilizados gradualmente, bajo
supervisión de la comisión neutral, los ex combatientes se concentraron en
Tarija, antes de dirigirse a sus respectivos distritos, allá recibieron la
libreta de desmovilización, un terno ordinario, un par de calzados y 10 Bs. Sin
embargo lo más importante que se llevaban los ex combatientes fue una
conciencia de patria, lo que con los años llevaría a la construcción de una
nueva realidad nacional con la revolución de 1952.
Tratados de paz: El 21 de
julio de 1938 se firmó el tratado de paz, amistad y límites en Buenos Aires,
Argentina y el 10 de octubre del mismo año, la Comisión de arbitraje trazó los
límites definitivos entre ambos países, llegando así a su término este doloroso
conflicto.
CONSECUENCIAS DEL
CONFLICTO:
Políticas:
La pérdida de 234.000 Km2 de superficie
territorial con el tratado de paz, amistad y límites de 1938.
La formación de una conciencia
de clase de los sectores sociales más desatendidos hasta entonces, después
de la guerra del chaco impulsaron su integración real en la vida política y
social del país, mediante la revolución de 1952.
Surgen los partidos políticos nacionalistas, socialistas y
comunistas
Los militares acceden al poder bajo la consigna de socialismo
militar.
Económicas:
Defensa de los recursos naturales como el gas y el petróleo
que hoy en día son el soporte de la economía nacional y más aun de la región.
Crisis económica por el costo de la guerra en ambas naciones.
Sociales:
Formación del movimiento obrero y campesino, el primero busca
mejores condiciones laborales y salariales mientras que los segundos, el acceso
a la tierra para usufructo propio.
Se perdió 65 mil vidas de soldados bolivianos de los 250.000 que movilizo.
Proliferación de novelas sociales realistas que plantean un
debate nacional sobre temas como: la explotación de recursos naturales, la
dependencia económica, la tenencia de la tierra, la situación de las mayorías
campesinas.
BIBLIOGRAFÍA
DE REFERENCIA:
De Mesa, José; Gisbert, Teresa;
Mesa, Carlos (1998 [5ª Ed. 2003]).
Historia de Bolivia. La Paz: Gisbert.
No hay comentarios:
Publicar un comentario