HISTORIA DE LA ECONOMÍA de bolivia
OBJETIVO
HOLÍSTICO DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Comprendemos los
procesos económicos de Bolivia en el trascurso de su historia, mediante la
lectura y producción de materiales relacionados con la economía de nuestro país,
desarrollando valores y actitudes críticas reflexivas y propositivas para promover
el Vivir Bien en convivencia
armónica con la madre tierra desde las actividades económicas realizadas en
nuestra vida cotidiana.
INTRODUCCIÓN
Para hablar de
la economía de Bolivia es necesario hacer un recorrido histórico por los
procesos económicos de nuestro pueblo; partiendo de la época precolonial en el
Abya Yala, pasando por la colonia y analizando los cambios y permanencias del
periodo colonial hacia el periodo republicano desembocando en la economía
contemporánea y actual de nuestro país
El largo
recorrido de la historia económica de nuestro país se encuentra plagada del
saqueo de nuestros recursos naturales, que a lo largo de los años fue impulsado
por España en el periodo colonial y por las oligarquías conservadoras,
liberales y republicanas durante el
siglo XIX y parte del siglo XX que
impulsaron los privilegios personales y
sectarios por encima de las necesidades colectivas, la segunda mitad del siglo
XX se caracterizó por la presencia de las dictaduras militares que saquearon
las arcas del Estado, así como los hicieron los gobiernos neoliberales cada uno
a su turno, en el periodo contemporáneo , generando de esta manera el
empobrecimiento de nuestro pueblo y el enriquecimiento de algunos privilegiados
de nuestra sociedad y de algunas potencias mundiales que saquearon nuestros
recursos naturales.
Este contenido
nos permitirá conocer las características de la economía de nuestro país en sus
diferentes periodos, para entender nuestro presente económico y comprometernos
con el desarrollo de nuestra patria, como los protagonistas de los nuevos
procesos de transformación social, política y económica en beneficio de las
mayorías nacionales desde la educación.
ECONOMÍA PRECOLONIAL EN EL ABYA YALA:
La economía del Abya Yala presenta las siguientes
características:
·
Economías de subsistencia: Los pueblos del Abya Yala y por
tanto de las regiones del Chaco, Amazonia y
Andes de nuestro país, obtenían todo lo que necesario para vivir de la
naturaleza mediante la caza, la pesca y la recolección. Las formas de
organización económica varían desde la amazonia hasta los andes, esto se debe
al grado de desarrollo cultural alcanzado por cada uno de los pueblos asentados
en las distintas regiones de nuestro país
Es así
que pos pueblos del chaco y la amazonia
no poseen estructuras de organización
económica sofisticada, como se observa en la región del altiplano y los valles
interandinos, el sustento que respalda
estos hechos radica en que los pueblos
del chaco y la amazonia no tuvieron una sentida necesidad de organizarse,
porque tenían todo lo necesario para vivir bien en sus comunidades al alcance
mediante la caza, la pesca y la recolección, es por esta razón que se observa
una incipiente práctica agrícola en estas regiones del país antes de la
colonización impulsada por los conquistadores españoles y los misiones
jesuitas, franciscanos y mercedarios.
En la
región de los andes se observa mayor
complejidad en las formas de organización económica debido a la sentida necesidad de crear una
mayor organización para distribuir el trabajo y los roles de los componentes de
las comunidades de los diferentes pueblos asentados en las regiones para
procurar el sustento necesario para los habitantes de comunidad, tal es el caso de los Quechuas
y Aymaras y antes que ellos los Tiwanakotas, los Urus, los Wankarani y los
Chiripa que lograron domesticar la llama, la alpaca y practicaron la
agricultura en distintos pisos ecológicos
para proveer a sus habitantes del sustento necesario para vivir.
Las
técnica empleadas por los agricultores andinos son: los camellones en el
altiplano, las terrazas de cultivo en los valles y los yungas y los sistemas de
riego que permitieron afrontar periodos de sequía. Gracias a estas técnicas los
agricultores andinos cultivaron maíz, papa, amaranto, Tarwi, quinua, ají y
tomate esta amplia gama de productos se los obtenía de distintos pisos
ecológicos, ya que los mismos practicaban el control vertical de pisos
ecológicos.
Otras
actividades económicas importantes son: la producción artesanal de la cerámica
policromática de uso ceremonial y de uso doméstico, los tejidos, la orfebrería,
la escultura y el trueque que fueron actividades destacadas de nuestros pueblos
del Abya Yala.
·
Economía comunitaria: Las prácticas económicas durante el periodo previo a la
conquista del Aba Yala se caracterizan por la práctica del sistema de reciprocidad en el que todo gira de forma cíclica y
existe estrecha colaboración entre los integrantes de la comunidad y el imperio,
durante este periodo se practicó el
ayni, que consiste en la ayuda de un individuo a otro con el compromiso de
devolver el favor recibido, la minga,
es el trabajo en benéfico de la comunidad en ella participan todos los
integrantes de la misma y la mita,
que era un servicio obligatorio al imperio en actividades agrícolas en las
tierras del imperio o en arreglo de caminos y otros servicios que el imperio
necesitara de su pueblo, a cambio recibían del imperio semillas, herramientas y
otros artículos necesarios.
En el
Tahuantinsuyo los quechuas basaban su vida en comunidad y se realiza todas las
actividades económicas bajo los siguientes principios: ama sua, (no seas ladrón) ama
llulla, (no seas mentiroso) ama
q`ella (no seas flojo) principios que hoy en días aun rigen la vida de los
pueblos de los valles y el altiplano de nuestro país.
En la región de chaco el desarrollo de estructuras económicas
complejas no es tan notorio, esto se debe a que los pueblos guaraníes,
Weenhayek y Tapietes no lograron formar comunidades económicamente complejas
con distribución de tareas para sus componentes, debido a que el sustento de
estos pueblos se basó en la caza, la pesca, la recolección y la una agricultura
incipiente.
ECONOMÍA COLONIAL:
Con la conquista y la colonización de nuestro
continente inicia una nueva etapa de la economía de nuestro país, los
conquistadores llegan a nuestro país después de la conquista del imperio inca
consolidada por Francisco Pizarro hasta 1535, a partir de este periodo se
produce un procesos de imposición de las instituciones de administración colonial
con 4 Virreinatos, Capitanías en zonas fronterizas, Reales Audiencias que
fungían como tribunales de justicia en todo el continente y a la vez tenían funciones administrativas,
cabildos y corregimientos en los poblados y comunidades.
Durante la colonia en el ámbito económico se
impusieron los siguientes instrumentos de
explotación de los pueblos originarios del Abya Yala:
·
La encomienda: Propicio la entrega de tierras, realizada por la corona a los españoles
con los indígenas incluidos, a través de las autoridades coloniales
·
La mita: Propicio
la explotación de los indígenas en los centros mineros y fundamentalmente en
Potosí en el “cerro rico” donde miles de indígenas dejaron sus vidas para
satisfacer las ambiciones de riqueza y poder de los españoles y de la misma
corona, este sistema de trabajo forzoso fue copiado por los españoles de los
incas y adecuado para propiciar la explotación laboral por turnos de las
comunidades indígenas.
·
Las haciendas y el pongueaje: Se constituirían en los centros de producción agrícola y
pecuaria más importantes del periodo colonial para satisfacer las de mandas del
mercado interno y de mercado regional, la producción de las haciendas estaba en
manos de los pueblos originarios que fueron explotados como pongos, en otras
palabras trabajadores agrícolas o sirvientes de las haciendas.
·
El reparto forzoso de mercaderías: Este sistema se implementó para
entregar la mercadería procedente de Europa y de los obrajes de La paz y
Cochabamba a los pueblos originarios de toda la región provocando el endeudamiento permanente y la
dependencia.
·
Los obrajes: los talleres textiles propiciaron la explotación laboral con salarios
insuficientes para los nativos y mestizos.
Todos estos instrumentos propiciaron la explotación de
las NPIOs a lo largo de la historia del periodo colonial de nuestro país,
generando de esta manera la ruptura del sistema de reciprocidad de las
sociedades del Abya Yala.
Durante el periodo colonial las actividades económicas
más importantes fueron:
·
La minería fue la actividad económica más
relevante de este periodo, siendo el principal centro minero, el cerro rico de
potosí del que se extrajeron toneladas de plata para exportar a España, los
recursos procedentes de la explotación de la plata permitieron a España
solucionar sus problemas de deuda externa con países como Francia, Portugal,
Italia e Inglaterra.
La
minería alcanzo su auge durante el siglo XVII, constituyéndose Potosí en la
segunda ciudad más poblada de la época en el mundo solo por debajo de Londres y
por encima de ciudades como Madrid y parís
·
La agricultura y la ganadería se practicaron en haciendas de
regiones del altiplano y los valles interandinos de nuestro país, para ese tiempo
la real audiencia de charcas. La producción de alimentos en las haciendas
permitida abastecer al mercado interno con productos necesarios procedentes de
las haciendas y las misiones evangélicas del oriente boliviano.
En la
región del altiplano se destaca la producción de papa, cebada y trigo, en la región de los
valles fue importante la producción del maíz, la papa, el trigo, la cebada y
una amplia variedad de futas, verduras y hortalizas, desde la regios de los
yungas procedía una variedad de frutas y principalmente la coca y desde las
misiones se abastecía con caña, algodón, tabaco, frutas tropicales, artesanías
en madera y carne de res. Desde el
mercado regional se importaba carne de la argentina y coca desde el Perú.
·
El comercio colonial se caracteriza por su impacto
regional y su impacto intercontinental, en el mercado regional predomina el
comercio de artesanías, textiles y materias primas y en el contexto mundial predomina la
importación de productos artesanales e industriales de alta calidad procedentes
desde Europa y la exportación de materias primas como la plata, el algodón y
otros productos desde diferentes partes del continente hacia el viejo continente.
·
La producción artesanal en la Real Audiencia de Charcas tuvo
un amplio predominio en el ámbito textil en regiones como La Paz, Oruro y
Cochabamba y en la región del oriente se trabajó en el tallado de madera con
características de sincretismo cultural y religioso, conocido como arte Barroco
Mestizo impulsado por los misioneros.
El periodo colonial represento para las naciones y pueblos indígenas
originarios explotación y saqueo de los recursos naturales de la época, lo que
con el tiempo provoco levantamientos en regiones como el cuzco a la cabeza de
Túpac Amaru y en nuestro país en la región de Chayanta, a la cabeza de Tomas
Katari y en La Paz Túpac Katari.
Las rebeliones indígenas de 1779 – 1781 se caracterizan por
la defensa férrea de sus derechos
civiles y políticos así como la defensa de los territorios de las comunidades
indígenas, constituyéndose en un antecedente la guerra por la independencia y
las posteriores reclamaciones de los derechos
para los pueblos originarios durante el periodo republicano y aun en la
actualidad.
ECONOMÍA REPUBLICANA:
Cuando Bolivia nació a la vida independiente el 06 de
agosto de 1825, lo hizo bajo la jurisdicción territorial de la Real Audiencia
de Charcas, sus estructuras económicas y políticas pasaron de manos de los
españoles peninsulares a manos de los españoles criollos, lo que a lo largo del
periodo republicano provoco la
continuidad de la explotación a las mayorías nacionales.
Durante el siglo XIX la economía de nuestro país giro en
torno a la explotación de recursos
naturales como la plata, la cascarilla o
quina, el guano, el salitre y el caucho, la ambición de los países vecinos por
apoderarse de nuestra riqueza provoco la desmembración territorial de nuestro
país a lo largo de nuestra vida republicana.
La primera mitad del
siglo XIX estuvo
marcada por la dependencia económica de nuestro país, la explotación de la plata, la cascarilla y
los tributos de los indígenas y campesinos fueron la base de la economía para
mantener las estructuras del Estado, durante la segunda mitad del siglo XIX
continuo la explotación de la plata y aparecen recursos naturales prometedores
para la economía de nuestro país como el guano, el salitre y el caucho, lo que
a la ves provoco la ambición de países vecinos como Chile y Brasil, llevando a
nuestra nación a guerras internacionales que mutilaron parte de la superficie
territorial de Bolivia.
La economía de la segunda
mitad del siglo XIX estuvo en manos de los mineros de la Plata como José
Avelino Aramayo, Gregorio Pacheco, Aniceto Arce y Mariano Baptista que controlaban las esferas gubernamentales
bajo el control de gobiernos caudillistas y gobiernos oligárquicos dependientes
de estos potentados de la economía de nuestro país.
En estas condiciones vino la
pérdida del territorio de la costa
pacífica como resultado de la inhabilidad de Bolivia para desarrollar los
depósitos de guano y salitre en el litoral. Cuando Bolivia intento hacer
prevalecer sus derechos sobre los depósitos de guano y salitre en el litoral,
la compañía británica que explotaba los recursos naturales s en Antofagasta,
acudió ante los tribunales chilenos para hacer respetar los tratados
internacionales que Bolivia firmo en el gobierno de Marino Melgarejo y el
gobierno de Tomas Frías. El primero estableció el tratado de medianería través
del cual se compartían los recursos naturales existentes entre los paralelos 23
y 25 de latitud sur, el Segundo estableció un acuerdo a través del cual se determinó
que Bolivia no cobraría impuestos a compañías chilenas en el trascurso de 25
años a partir de 1873.
La invasión a los puertos de
Antofagasta, Tocopilla y mejillones inicio el 14 de febrero de 1879 a causa del impuesto de 10 centavos gravado
por el gobierno de Hilarión Daza a la compañía de guano y salitre de
Antofagasta con capitales chilenos y británicos, nuestro país se vio obligado a
defender su soberanía entre 1879 y 1880, la contienda fue favorable a Chile y
Bolivia tuvo que ceder 120.000 Km2 en
desmedro de nuestro país a través del
tratado de paz y amistad firmado en 1904.
Otro suceso importante de
esta época fue la guerra de Acre, que inicio a causa de la explotación de
caucho que se empleaba para la industria
automotriz que surgía recientemente, este conflicto llevo a nuestro país a
firmar el tratado de Petrópolis con Brasil
a través del cual cedimos el Acre
al Brasil a cambio de 2 millones
de libras esterlinas y una vía férrea en la región de cachuela esperanza.
Al iniciar el siglo XX la
guerra del Acre por el caucho y los procesos de modernización encarados por los
gobiernos liberales y republicanos serán las características más sobresalientes
de este periodo y durante la primera mitad del siglo XX destacan la explotación del caucho, el estaño
y el petróleo, así como por la constante lucho de los pueblos indígena
originario campesinos en defensa de la tierra y el territorio.
Durante este periodo surgen
los grandes Barones del Estaño como
Carlos Víctor Aramayo, Mauricio Hoschild y Simón Iturri Patiño en la
economía de nuestro país, estos potentados de la minería nacional amasaron sus
fortunas a expensas del Estado, realizando contribuciones tributarias míseras
en comparación con la riqueza acumulada por la explotación de vetas como la
salvadora, siglo XX, Llallagua y otras, de la misma manera durante este periodo
se produjo la defensa de los tierras de comunidades indígenas encabezadas por
líderes como Apiawayki Tumpa en la región del chaco y Pablo Zarate Willka en el
altiplano, estos líderes lucharon en contra del avasallamiento constante de los
hacendados a las propiedades agrarias de las comunidades indígenas. En estas
circunstancias tan adversas se desencadena el conflicto en el Chaco boliviano entre
Bolivia y el Paraguay, a causa del supuesto petróleo existente en el chaco
Boreal y por la imprecisa demarcación de límites entre nuestros países.
El conflicto internacional
significo para Bolivia un espacio de encuentro de la nacionalidad Boliviana,
este espacio de convergencia para defender la soberanía de nuestro país
permitió que campesinos y citadinos compartan los mismos anhelos y las mismas
penas, dando lugar al nacimiento de la generación de chaco que después lucharía
por los derechos civiles, políticos y económicos hasta desembocar en la
revoluciona nacional, pero al mismo tiempo la guerra del chaco significo para
Bolivia el endeudamiento y la posterior
crisis económica, así como la pérdida de 234.000 Km2 .
La segunda mitad del siglo XX inicia con la revolución nacional a través de la cual Bolivia entra otra faceta
de organización económica, dando lugar a cambios trascendentales con medidas estructurales
como la nacionalización de las minas a través de la cual se expropiaron las
minas de estaño y plata a los Barones del Estaño y se creó la Corporación
Minera de Bolivia COMIBOL para que se
encargue de la administración de sector minero. La revolución también favoreció
a los campesinos a través d la reforma agraria de 1953 que estableció que la
tierra es de quien la trabaja y con el tiempo se creó el INRA Instituto
Nacional de Reforma Agraria para la titulación de tierras individuales y
colectivas, además de estas medidas económicas la revolución nacional también
logro establecer el voto universal y la reforma educativa para atender los
derechos civiles y políticos incorporando a mujeres, campesinos e indígenas a vida
nacional como protagonistas, estas medidas se constituyen en antecedente para
encarar los procesos de trasformación social que observamos en la actual
gestión de gobierno.
Estos procesos de
transformación social, económica y política fueron impulsados por los
sindicatos desde las comunidades campesinas, los obreros desde los centros
mineros, los fabriles, los maestros yo otras organizaciones de obreros ,
también fue importante la participación de los estudiantes universitarios en
los moviditas del 09 de abril de 1952 que desembocaron en el triunfo de la
revolución nacional el 15 de abril llevando de esta manera al poder al presidente
legalmente electo Víctor Paz Estenssoro.
Las medidas estructurales en
el campo económico fueron acompañadas de programas de desarrollo de las
distintas regiones del país y en especial del oriente boliviano a través del plan Bohan, lo que a lo largo de
la segunda mitad del siglo XX permitió el desarrollo agrícola y pecuario de
oriente con el payo de algunos dictadores que impulsaron la economía de esta
región del territorio nacional a través de créditos obtenidos de organismos
financieros para apoyar el desarrollo agroindustrial del oriente. Los créditos
solicitados a organismos internacionales, la corrupción más la incapacidad
gubernamental para generar estabilidad económica y encarar políticas de
desarrollo sostenibles en el tiempo,
sumieron a nuestro país en un proceso de endeudamiento acelerado
llevando a Bolivia a un proceso de inflación galopante, que no pudo ser frenado
por el gobierno democrático de Hernán Siles Suazo tras el derrocamiento de las
dictaduras, convocando nuevamente a elecciones en las que tomo el poder por
cuarta vez Estenssoro e impulso el 21060 para solucionar la crisis financiera
de nuestro país.
ECONOMÍA CONTEMPORÁNEA:
Para hablar de la economía contemporánea debemos
recurrir al análisis del periodo neoliberal de nuestro país que arranca con el
proceso inflacionario y sus posteriores medidas para estabilizar la economía de
nuestro país, en este sentido se emite el decreto supremo 21060 a través del
que se establece el despido masivo de trabajadores de los centros mineros bajo
la consigna de relocalización de fuentes laborales, este decreto propicio el
libre mercado, la ley de la oferta y la demanda, abrió el camino para los
posteriores procesos de capitalización.
Durante la época contemporánea en nuestro país el
estado se convierte simplemente en un ente regulador de las actividades
productivas y no así en actor y protagonista de los proceso productivos dando
lugar a la explotación de nuestros recursos naturales como los hidrocarburos a
las empresas transnacionales
En la década
del 90 se impulsaron políticas fallidas para promover la estabilidad económica
y el desarrollo de nuestro país como el desarrollo productivo y alternativo del gobierno de Paz
Zamora, los proceso de privatización bajo la mal llamada capitalización durante el gobierno de Gánalo Sánchez de
Lozada y el derroche de los recursos procedentes d la capitalización en beneficios sociales como el BONOSOL y el
BOLIVIDA durante el gobierno de Hugo Banzer, es en este marco se surgen
movimientos sociales en defensa de la coca, los recursos naturales, el
agua y en defensa de los derechos
sociales y económicos al iniciar el
segundo milenio, dando paso a un nuevo orden social.
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO:
¿Qué es un modelo económico?
Un
modelo económico implica una forma de
organizar la
producción
y la distribución, por lo
tanto, una forma de organizar
las relaciones sociales
de producción.
En la
historia de la humanidad han
existido varios modelos económicos
bajo distintos modos de producción
que han
establecido relaciones sociales también
distintas; asimismo, estas relaciones
alrededor de
lo productivo
determinan la forma en que
las sociedades
se organizan en los aspectos jurídico, religioso y cultural.
No es la pretensión del Nuevo Modelo Económico,
Social, Comunitario y Productivo ingresar directamente al cambio del modo
de producción capitalista, sino,
sentar las bases para la transición
hacia el nuevo modo de producción
socialista.
Ahora bien, un modelo económico es el que define cómo se generan y se distribuyen los excedentes
económicos. Una sociedad es sostenible en el tiempo cuando
la generación
de excedentes
se dirige
a la satisfacción de necesidades actuales y futuras a través de la
distribución de este excedente en
la sociedad,
cuando los excedentes no satisfacen
la necesidad colectiva,
entonces es preciso redistribuirlos en función de
la necesidad
social.
En el modelo neoliberal el excedente se generaba de la plusvalía
del trabajador, cuya explotación consistía en la prolongación
de horas de
trabajo y la reducción de
derechos. Ése
excedente también se producía
por la
explotación de los recursos
naturales en manos de las
transnacionales y el sector privado
quienes se apropiaban
de este
excedente para sus beneficios, haciendo mínimas
transferencias al Estado para
que éste, a su vez, encare las tareas sociales como educación y salud.
Por tanto, la
generación de excedente y su distribución no era equitativa, no había buena distribución
del ingreso y eso empezó a generar problemas sociales que, en última instancia, son problemas
económicos, pues, cuando se resuelven estos problemas económicos se eliminan
gradualmente los problemas
sociales.
Lo que ocurre
en Europa
en este
momento, por ejemplo, es
una movilización social
a causa de problemas económicos; ahí, supuestamente, había distribución equitativa del ingreso;
sin embargo, ahora surgen problemas porque a
la población
se le
está quitando derechos
adquiridos: se sube la edad de
jubilación, se reduce salario
a los empleados públicos, se quita
la capacidad
al Estado
para invertir; es decir, se modifica la
distribución del ingreso con
los consiguientes problemas
sociales.
Un modelo de transición
Como ya se dijo, en las discusiones para
diseño del nuevo modelo, se
preguntaban qué viene después
del modelo neoliberal, ¿se viene el socialismo, que es nuestra meta final, o vendrá una fase intermedia?
Éste
es un
modelo de transición hacia el
socialismo, en el cual gradualmente
se irán
resolviendo
muchos problemas sociales
y se consolidará la base económica
para una adecuada distribución de los excedentes
económicos.
En ningún
momento se pensó
en construir
el socialismo
de inmediato, el propio Carlos Marx
cuando habla de la Comuna
de Paris y Lenin, dan elementos
que explican por qué no se puede realizar el
tránsito mecánico del capitalismo
al socialismo,
hay un periodo intermedio,
es el
que se tiene en mente
con el Nuevo Modelo Económico,
Social, Comunitario y Productivo
en Bolivia,
es decir, empezar
a construir una sociedad
de tránsito entre el sistema capitalista generando condiciones
para una sociedad
socialista.
El diagnóstico
Para entender el nuevo
modelo se debe partir
del diagnóstico del sistema capitalista que desde
el 2005 ya experimentaba un agudo desgaste expresado en cuatro
crisis: energética, alimentaria,
climática y financiera; a las que recientemente
se añadió la crisis de políticas macroeconómicas.
La crisis
energética se observa en el incremento y la volatilidad de precios del petróleo
y gas natural, repercutiendo así en los costos de la energía eléctrica. Esta crisis golpeó con dureza
a los países más grandes
del mundo, muestra de ello son los apagones en las grandes capitales como
Nueva York y París; esto constituye una muestra del elevado consumo de energía de los países
desarrollados, en contraste con la
insuficiente capacidad de generación de energía en esos países. Frente
a ello, está la gran potencialidad que tienen los países de Sudamérica, por ejemplo, de
generar energía, aunque no tienen el mismo nivel de demanda.
Este panorama se observa
en las
fotografías nocturnas, tomadas
por el satélite, del planeta
tierra, donde se ve
que el hemisferio Norte está sumamente
iluminado, mientras que el hemisferio
sur se encuentra prácticamente a oscuras, sólo las grandes
ciudades, como Río
de
Janeiro, Buenos
Aires, Caracas,
se encuentran
iluminadas, el resto de la región sud-
americana y el continente africano están prácticamente en tinieblas.
Esta creciente demanda de energéticos en los países
desarrollados junto al agotamiento de los yacimientos y reservas
de gas y petróleo en el mundo, obligó a varios
países industrializados a
buscar fuentes alternativas de generación de energía,
entre las que se incluyó la nuclear.
Sin embargo, esta última está siendo revisada luego de los últimos
acontecimientos en Japón.
La crisis alimentaria ya se advirtió en
2005, cuando en el plan
de Gobierno del MAS se propuso la
seguridad alimentaria. La producción de alimentos se tornaba insuficiente
en
el mundo por la demanda
creciente de
comestibles, especialmente en Asia, y la disminución de las tierras cultivables
agropecuarias en el planeta.
A ello se suma el
cambio originado por la crisis energética donde algunos
países destinaban gran parte de su
territorio a la producción
de biocombustibles,
es decir, alimentos para las máquinas, en lugar de
alimentos para las personas.
La tercera crisis del capitalismo es la crisis
climática. Los organismos
internacionales la han denominado: “cambio climático”, pero en realidad se trata
de en una crisis climática generada
por el recalentamiento de la tierra como efecto de la desordenada producción, consumo
y la depredación de los recursos
naturales por los países
desarrollados y las
transnacionales en detrimento de la ecología y del medio
ambiente en el mundo.
De ahí
surgen fenómenos
climáticos como El
Niño, La Niña, ciclones, sismos
y terremotos que se
han
agudizado a nivel mundial en los últimos
años. Es por ello que,
por
ejemplo, en
Bolivia se registran
temperaturas elevadas y bajas que nunca se habían registrado, focos de calor que se convierten
en incendios, sequías como las registradas
en el Chaco, entre otros.
La cuarta crisis del sistema capitalista es la crisis financiera,
la denominada burbuja financiera de Wall Street que deriva
en una serie de quiebras bancarias, especialmente por el uso de instrumentos
derivados muy imaginativos que se escaparon del control. En 2008 se rompe la burbuja
que se venía inflando desde
hace 15 años en Estados Unidos. Las políticas económicas desacertadas y una mala supervisión del
sistema financiero de este país hicieron
que esta situación se exacerbe aún más hasta llegar a un punto de crisis financiera
que no da indicios de terminar porque
ahora tiene sus repercusiones en Europa,
produciendo cambios también a nivel
mundial.
Se produjo
entonces
una
crisis
de desconfianza en la sociedad, sobre todo lo que se había construido en el sistema capitalista sobre
el papel del mercado.
Las movilizaciones sociales están en Europa, las crisis fiscales
y de endeudamiento están en los
países desarrollados, no en los países pequeños.
Las políticas fiscales
restrictivas que se derivan
en el aumento de la edad de jubilación ahora se dan en Europa, no en América Latina, todo esto es
reflejo de la crisis financiera.
Actualmente
se vive
en un
modelo capitalista senil, viejo, que
no está
dando respuestas a las crisis
que sufre el mundo. De ahí deriva la quinta crisis: la
crisis de políticas
macroeconómicas que se evidencia por
la profunda
crisis de respuestas,
de políticas económicas capitalistas
a los problemas del pro- pio capitalismo.
En economía
se
conocen dos grandes corrientes
de la
política económica de la concepción
ortodoxa capitalista: los monetaristas y los keynesianos.
Ambas teorías carecen de
respuestas
a estas crisis del capitalismo. Hoy, el keynesianismo se puso a prueba; el presidente
de EEUU, Barack Obama,
se puso
la camiseta
de John
Maynard Keynes y empezó a aplicar
sus recetas económicas,
pero, lamentablemente
para los norteamericanos la crisis aún continúa,
el desempleo
aún es
elevado y la recesión es aguda en EEUU.
Las políticas monetaristas también se pusieron
en práctica
y fracasaron porque éstas políticas en el pasado fueron el punto fundamental
del
neoliberalismo en varios países de América Latina que, poco a poco, han sido erradicados.
Sin embargo, estas crisis del capitalismo
son oportunidades
para los bolivianos, puesto que
el país
cuenta con los recursos naturales para convertirse en un gran
productor de energía y alimentos, las
dos
grandes debilidades del sistema capitalista. Esa debería
ser
la estrategia del país para enfrentar
este
problema, sin descuidar a los otros sectores de la economía.
Los orígenes
El Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo se gesta en un escenario de auge del modelo neoliberal. Allá por el año 1999, cuando Bolivia vivía el momento
cúspide del neoliberalismo con las inversiones de la capitalización, un grupo de
“viejos socialistas”, ex militantes del PS-1, comenzó
a pensar en el post neoliberalismo.
El grupo que pasó a denominarse
Duende estaba conformado por docentes universitarios, entre ellos Luis Alberto Arce Catacora,
también docente de la UMSA y del CIDES-UMSA.
Los diseñadores del nuevo modelo consideraban que Francis Fukuyama, con el libro El Fin de la Historia, estaba equivocado, pues el capitalismo no era la única y última instancia de la historia; había algo más adelante. Por ese tiempo, Álvaro García Linera, ahora Vicepresidente del Estado, quien realizaba sus propias investigaciones, formó el
grupo Comuna integrado, entre otros, por Raúl Prada, Luis Tapia y Oscar Vega.
En una reunión del grupo Duende con Álvaro García Linera coincidieron en varias posiciones y se dieron
cuenta de que hablaban el mismo idioma; que perseguían el mismo objetivo pero planteando
diferentes instrumentos y herramientas. Comuna observaba el proceso sociológico,
político con mucha profundidad
y Duende trabajaba
sobre el tránsito hacia el
socialismo desde el punto de vista de la
construcción de un nuevo modelo económico.
Adicionalmente, y una vez iniciada la campaña
electoral para las elecciones de 2005, Luis Arce Catacora
trabajó en el Plan Económico de Gobierno junto a Carlos Villegas, entonces director del CIDES-UMSA, y otros profesionales.
Los trabajos de investigación de Arce y Villegas se constituyeron en el embrión de lo que después pasó a constituirse
en
el Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, cuando se redactó el programa de Gobierno del Movimiento
al Socialismo (MAS), en 2005. En definitiva, se trata de un modelo económico para Bolivia, hecho por bolivianos.
¿Cómo funciona el modelo?
El nuevo modelo económico, social, comunitario y productivo identifica dos pilares: el sector estratégico que genera excedentes y el sector
generador de ingresos y empleo.
El modelo identifica cuatro sectores estratégicos que tiene
Bolivia para generar
excedentes económicos para los bolivianos: hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales.
Son los viejos y tradicionales sectores de los que ha vivido el modelo primario exportador. No puede cambiarse el país de la noche a la mañana, tiene que haber una estrategia que está plasmada en este modelo para salir de ese circuito negativo.
Entre los sectores generadores de ingreso y empleo están la industria manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo agropecuario y otros que aún no han sido dinamizados.
De acuerdo con el nuevo modelo, para desarrollar una Bolivia productiva, generar
esa transformación productiva, modificar el modelo primario exportador, se requiere llevar los excedentes de los sectores de minería, hidrocarburos, energía eléctrica, hacia los sectores donde se requiere poner la piedra fundamental, la semilla de un país productivo, es decir, en el sector manufacturero, industria, turismo y desarrollo agropecuario.
El Estado es el redistribuidor, el que debe tener la capacidad de transferir los recursos
de
los sectores excedentarios a los generadores de empleo e ingreso. En otras palabras, lo que se busca es liberar a Bolivia de la dependencia de la exportación de materias primas
para abandonar el
modelo primario exportador y construir
una Bolivia industrializada y productiva.
Si bien por un tiempo Bolivia seguirá siendo un país primario exportador, esta vez se debe tener claridad sobre el objetivo y el camino a tomar. Este es un modelo económico que se basa en el éxito de la administración estatal de los recursos naturales. Este modelo está diseñado para la economía boliviana, depende de la forma en que se administren los recursos naturales.
El
modelo neoliberal vs el nuevo modelo
En el escenario de la
crisis estructural del capitalismo y
bajo las cinco crisis que aparecen conjuntamente, que se yuxtaponen, se entrelazan y que complican al capitalismo, se
construye el nuevo modelo boliviano.
1.
El primer elemento es la crítica
al libre mercado,
a la hipótesis del mercado eficiente, frente al
cual
el nuevo modelo define al
Estado como el actor fundamental de la economía y el que
corrige las fallas del mercado.
El neoliberalismo
considera que el mercado es
el mejor
y más eficiente administrador
de los
recursos
en la
economía, sin embargo, esta
premisa no fue suficiente
ni
logró un efectivo
impulso de la economía. Se privatizaron las empresas estatales, se disminuyó
la participación
del Estado en la economía pero no se efectuó una
adecuada asignación de recursos
en Bolivia, generando grandes diferencias
entre
ricos y pobres. En
este sentido, el mercado muestra
serias debilidades como actor
protagónico de la economía.
2.
El segundo elemento del modelo consiste
en
atribuir
al
Estado un papel sumamente activo; “el Estado tiene que ser todo”, planificador, empresario,
inversionista, banquero, regulador,
productor del desarrollo. Pero
además, el Estado tiene la obligación de generar el crecimiento, el desarrollo en todas las
instancias del país.
3.
El tercer elemento es que el Estado retoma, con la nacionalización,
el control de los recursos naturales de los sectores
estratégicos como los hidrocarburos,
minería, electricidad y telecomunicaciones, para beneficiar a los bolivianos, en lugar de las empresas transnacionales.
Es la antítesis de ese Estado privatizador planteado por
el modelo
neoliberal, el cual transfería excedentes al exterior debido a que había que
retribuir la inversión extranjera
directa que
llegó a Bolivia, un Estado que cedió
y entregó los recursos
a las transnacionales. Ésa era la esencia
del modelo neoliberal.
4.
El cuarto elemento diferenciador
es el cambio del patrón primario exportador
vigente en el país
por un proceso
industrializador y generador de desarrollo
productivo.
Desde la Colonia
hasta la instauración del modelo neoliberal, en
Bolivia se estableció un patrón de desarrollo
primario exportador, es decir
un modelo basado en la explotación y exportación de las materias primas.
En el Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo el énfasis está en la producción y en la generación de productos con valor añadido.
La necesidad de
transformación de la materia prima obliga a cambiar la mentalidad
de los bolivianos hacia una mentalidad enfocada en la producción. En estos últimos años se ha constatado la existencia
de una gran capacidad productora.
Hay que cambiar la
matriz productiva de ese viejo
modelo primario exportador por otro que priorice la producción
y, consiguientemente, incremente el valor de los productos. La base material de producción
es la esencia para que un país pueda
salir de la pobreza.
5.
El quinto elemento de diferencia
con el
modelo neoliberal es que el
Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo busca
la gene-
ración del excedente y su redistribución en los sectores antes excluidos.
Así,
el Estado asume también el papel
de Estado
redistribuidor
del excedente.
El modelo neoliberal
era un modelo concentrador del ingreso
en pocas manos, y por lo tanto, excluía
a ciertos sectores
sociales.
Con
el nuevo
modelo, lo que se busca
es el reingreso de los agentes
económicos excluidos, ¿cómo hacer eso?, no concentrando el ingreso, sino redistribuyéndolo
entre
los agentes económicos bolivianos y, especialmente,
entre
aquellos sectores excluidos,
marginados de
la sociedad
boliviana.
6.
La sexta diferencia entre el modelo
neoliberal y el nuevo modelo consiste
en que el Estado es el promotor
de la economía, es el actor más importante, simbólicamente, lleva la
camiseta número 10 de un equipo de
fútbol.
El modelo
neoliberal partía de una economía centralizada
en la iniciativa privada, mientras
que el Estado funcionaba
como un simple apéndice. Un ex Presidente
de Bolivia manejaba la consigna
“exportar o morir” y tal afirmación no era casualidad porque dentro del sector privado, el sector que iba a generar
el desarrollo de la economía del país, era el sector privado exportador. Sin embargo, este
sector no se diversificó, no generó
valor agregado, no generó riqueza al país
y,
por tanto, el modelo neoliberal en Bolivia hizo aguas
mucho antes que en otros países,
donde había una mejor capacidad exportadora y un mejor sector privado exportador.
7.
La séptima diferencia es que
el nuevo modelo económico impulsa la
demanda interna, a la par de la demanda externa,
para lograr el crecimiento económico.
Lo que pretendía el modelo neoliberal era crecer en función
de la demanda externa; las exportaciones iban a ser el
motor de las economías.
En el nuevo modelo no
es el sector externo el único impulsor de la economía, si bien las
exportaciones son importantes en un momento
en que las economías de los
países interactúan, tampoco se de- ben descuidar los motores más importantes que posee una economía como es la demanda interna. Con la vigencia del nuevo
modelo, el Estado ha trabajado para fortalecer la demanda interna, medida que permitió a
Bolivia enfrentar la crisis financiera y lograr el mayor crecimiento de la región (2009) cuando el resto
sufría la crisis.
La demanda externa cae
a nivel mundial en 2009 producto de la crisis financiera,
por tanto, caen los modelos neoliberales como el de Colombia, el de
Chile, basados prioritariamente en el sector exportador.
Si Bolivia hubiera apostado única y
exclusivamente al crecimiento
en función a la demanda externa, también hubiera sufrido
fuerte recesión en 2009. Pero no fue así por la presencia
de la demanda interna, por tanto, la economía boliviana, es ahora como
un avión que vuela con dos motores, la demanda interna y la externa desde
el año 2006.
8.
La octava diferencia radica en que con el nuevo modelo
económico se superó la dependencia del ahorro
externo y se desarrolló la capacidad
de generar ahorro interno para la
inversión, reducir el endeudamiento
externo y lograr superávit fiscal.
En el modelo
neoliberal, Bolivia dependía del ahorro externo para la inversión pública y
también para garantizar la sostenibilidad del
sector público, es decir, el
financiamiento del déficit fiscal.
Con la aplicación del
nuevo modelo, se ha demostrado
que Bolivia sí tiene la capacidad de generar ahorro interno y no sólo para tener un sector fiscal fuerte,
sólido, sino también para incrementar
la inversión pública con recursos del
Estado.
9.
La novena diferencia es la inclusión social, la generación de oportunidades
para la sociedad y un mayor desarrollo
y redistribución con generación de
empleo.
En el modelo
neoliberal primó el estancamiento, la pobreza
y la desigualdad; la desaparición de las oportunidades de los agentes sociales
en la economía boliviana, era una constante.
10. La décima
diferencia es que
el nuevo modelo económico considera
la estabilidad macroeconómica como el
punto de partida —no la meta— para generar el desarrollo económico.
La
estabilidad macroeconómica en
el modelo
neoliberal era un fin en sí mismo, era la meta, el techo al que tenían
que dirigirse todas las
políticas económicas. La lucha contra la inflación era prácticamente el único
objetivo que perseguía la política económica neoliberal, porque del resto se
encargaba el sector privado
En el nuevo modelo, la
estabilidad macroeconómica es un
patrimonio social y es la base sobre
la que se
erigirá el desarrollo
económico con redistribución del ingreso e industrialización de los recursos naturales.
El porqué del nombre
Productivo
porque no se puede pensar
en resolver la
pobreza que vivía
Bolivia extendiendo la
mano; la única manera digna, responsable, sustentable, de salir de
la pobreza
es produciendo,
y ahí está la llave para que Bolivia pueda transformarse: la producción.
Por eso se creó el Banco de Desarrollo Productivo
(BDP) para canalizar los créditos productivos
que tienden poco a poco a transformar la matriz productiva.
¿Quiénes son los actores en este modelo?
Lo más importante de la economía
plural es el reconocimiento de actores envueltos en la economía comunitaria, es decir, esa forma de producción que todavía persiste en áreas rurales, que mantienen los pueblos originarios y que anteriormente no era reconocida.
En la CPE, el Estado debe fomentar la economía comunitaria con apoyo tecnológico, financiero y además se debe integrar a los tres actores ya mencionados.
Bibliografía
Alí Alí Reynaldo Carlos. Sociopolítica y
descolonización. Oruro, Bolivia
Mesa Gisbert Carlos, Historia de Bolivia, editorial Gisbert. La Paz,
Bolivia 2007
Luis Arce
Catacora, Economía Plural, editorial
Ministerio de Economía y Finanzas. La Paz ,2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario