Translate

lunes, 21 de julio de 2014

ESTADO E IDEOLOGÍA


ESTADO E IDEOLOGÍA
Comprendemos las diferentes concepciones políticas económicas, religiosas, sociales y culturales de Bolivia mediante la investigación, el análisis del Estado y su relación con la reproducción ideológica, fortaleciendo la comprensión de los procesos de transición político social con la práctica de valores sociocomunitarios  para consolidar la ideología del Estado Plurinacional de Bolivia fortaleciendo la relación armónica con la madre tierra.

INTRODUCCIÓN
Al hablar de Estado e ideología es necesario hacer un profundo análisis de las corrientes ideológicas que gobernaron nuestro país a lo largo de su historia, en tal sentido debemos considerar la influencia positivo o negativa de las ideologías encaramadas en los espacios de poder y en las organizaciones sociales, que hoy por soy son el medio para acceder a los espacio de poder público que a su vez se constituyen el espacios de difusión ideológica de los gobiernos de turno.
En los procesos de transición política e ideológica que viven los Estados, la educación desempeña un rol de gran importancia, al constituirse en uno de los medios más eficiente para generar cambios en la sociedad y por ende cambiar la manera de pensar y sentir del pueblo en su conjunto.

ESTADO E IDEOLOGÍA:
La ideología y el poder están estrechamente relacionados, ya que las ideologías solo se pueden reproducir y llevar a la práctica para su consolidación como realidades transformadoras de una sociedad a través de las estructuras del Estado, al mismo tiempo El estado se constituye en el medio a través del cual se responde a las necesidades y aspiraciones un pueblo.


IDEOLOGÍA Y PODER
Carlos Marx define el concepto de poder como “el de las clases dominantes sobre las dominadas, que se origina en la esfera económica y se ejecuta, en último término, desde el Estado o sus aparatos represores y la distribución desigual del poder existe independientemente de las intenciones o propósitos de las personas”. En cambio, para Max Weber el poder es “la posibilidad de imponer la propia voluntad dentro de una realidad social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”.

Es decir, no importa de qué lado se coloque, como socialistas de izquierda o capitalista de derecha, el poder actual del Gobierno está demostrando que puede hacer a voluntad lo que desee a nivel legislativo, judicial, gubernamental y, sobre todo, que lo aprobado o hecho es “legal”, como lo expresan sus defensores (ministros y voceros oficiales) en los medios de comunicación.

En cuanto a la ideología, la teoría marxista la define como: “el conjunto de creencias falsas de las que se han servido las clases dominantes para mantener su situación privilegiada”. Y para el lenguaje cotidiano o aceptación más corriente: “las ideologías son creencias acerca del modo en que debería organizarse políticamente una sociedad. El socialismo, el neoliberalismo, el racionalismo, son ideologías”.

En el caso boliviano, en los últimos 30 años de “democracia” hemos visto varias ideologías gobernar y a la actual se le denominaría socialista comunitaria, por ser la ideología del partido político gobernante. En materia de ideologías se observa claramente en estas tres que responden a pensamientos de un líder con cierto carisma, que en su momento electoral, convenció  al pueblo que le resolvería los problemas de pobreza, salud, seguridad, educación, alimentación y trabajo, entre los más importantes y que actualmente busca nuevamente alcanzar las estructuras gubernamentales para consolidar su ideología su poder en el Estado Plurinacional.

EL ESTADO
Se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional

Para entender con mayor precisión y claridad diremos que el Estado es la sociedad jurídicamente cuyos componentes son: la constitución política del estado, el territorio, la población y el poder de gobierno, conformada por un conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

ELEMENTOS  DEL ESTADO
Al hablar del Estado y sus diferentes visiones ideológicas se puntualizan los tres elementos componentes fundamentales del mismo, la población, el territorio y el poder. Por un lado la población es un elemento de suprema importancia porque es precisamente la convivencia entre los habitantes lo que el Estado como organización político-territorial va a normar.

En segundo lugar encontramos el territorio, porción del globo terráqueo donde se asienta el Estado, este debe considerarse en un sentido tridimensional. Es decir, el espacio sobre el cual el Estado ejerce su validez es un espacio de tres dimensiones que se extiende a lo ancho y a lo largo, en altura y profundidad Actualmente el concepto no engloba una porción de tierra, sino que alcanza a mares, ríos, lagos, espacios aéreos, etc.

Y por último nos encontramos con el poder que no es más que la representación de la autoridad a cuya orden se encuentran sometidos los habitantes del Estado, es decir la constitución política del estado  define las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Político, este poder viene legitimado a través de la capacidad y las condiciones que tiene el funcionario público para poder realizar alguna función pública. El poder es ejercido por el hombre y por ser humano puede cometer múltiples errores, allí se está en presencia de peligros del poder que se exteriorizan tanto para los gobernantes como para los gobernados.

La Constitución Política del Estado se constituye en el elemento integrador de todos los componentes anteriores, estableciendo la normativa que regirá el funcionamiento de la sociedad, es decir la población, su organización territorial y sus funciones gubernamentales. 
Hoy en día también se habla de soberanía en el ámbito externo, es decir internacional, quedando está limitada al Derecho Internacionalorganismos internacionales y al reconocimiento de los Estados del mundo
Para conocer un poco más sobre la organización de nuestro Estado Plurinacional destacaremos algunos aspectos contemplados en la CPE.

MODELO DE ESTADO
Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.


PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO

Artículo 7. La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e imprescriptible.

Artículo 8. I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.

SISTEMA DE GOBIERNO

Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

ESTADO, NACIÓN Y GOBIERNO
No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la parte generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado delegando en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno también puede ser considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos durante un período limitado dentro del conjunto del Estado.
Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico, de "Nación", puesto que se considera posible la existencia de naciones sin Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente los Estados forman entes denominados "Estado Nación" que promueven la unificación cultural, pero aún en los estados nacionalistas, las diferencias entre sus componentes propician reivindicaciones de carácter sectario.

Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones "centralistas" a las "federalistas" o las "autonomistas", en las que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un único Estado, lo que sucede por ejemplo en SuizaAlemaniaEE. UU.)
En Bolivia se acuño el término de Estado Plurinacional tomando en cuenta que en nuestro territorio existe una gran variedad de pueblos indígenas originario y afro bolivianos  a los que reconoce derecho a su autodeterminación a través de la Constitución Política del Estado, reconociendo sus formas de organización económica, política, social y cultural .

El Estado para el Marxismo
Los marxistas afirman que cualquier Estado tiene un carácter de clase, y que no es más que el aparato armado y administrativo que ejerce los intereses de la clase social dominante. Por tanto aspiran a la conquista del poder político por parte de la clase trabajadora, la destrucción del Estado burgués y la construcción de un necesarioEstado obrero como paso de transición hacia el socialismo y el comunismo, una sociedad donde a largo plazo no habrá Estado por haberse superado las contradicciones y luchas entre las clases sociales. Se discute sobre la viabilidad de la eliminación de las condiciones de la existencia burguesa, supuesto para el paso de la sociedad enajenada a la comunista.

 El Estado para el Liberalismo
Desde el liberalismo se aboga por la reducción del papel del Estado al mínimo necesario (Estado mínimo), desde un sentido civil para el respeto de las libertades básicas, es decir el Estado debería encargarse de la seguridad (ejército y policía para garantizar las libertades ciudadanas) y de la justicia (poder judicial independiente del poder político). En ningún caso el Estado debe servir para ejercer la coacción de quitar a unos individuos para dar a otros, y deben ser los agentes privados los que regulen el mercado a través del sistema de precios, asignando a cada cosa el valor que realmente tiene.
Que debemos entender por gobierno
El gobierno es normalmente la autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del Estado, el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política.

APARATOS DE REPRODUCCIÓN IDEOLÓGICA
En la actualidad los aparatos de reproducción ideológica se constituyen en los instrumentos y los medios empleados para difundir la forma de pensar de las autoridades en función de gobierno, en este sentido se constituyen en fuentes importantes de reproducción ideológica, las siguientes:
ü  Lo religión
ü  La escuela
ü  La familia
ü  Lo jurídico
ü  Los partidos políticos
ü  La política
ü  Los sindicatos
ü  Los medios de comunicación informativos
ü  Las redes sociales
ü  La cultura (letras, bellas artes, deportes)
Como tales estos instrumentos siguen una línea en la cual representa el Estado, en tal sentido los maestros debemos educar desde una perspectiva crítica de los roles que debemos cumplir cada uno de los ciudadanos de este país y cualquier otro en el mundo, ya que los maestros influimos en gran medida en la forma de pensar y sentir de las nuevas generaciones.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; los individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, para de una forma u otra alcanzar el control del gobierno o parte de él, para llevar a la práctica esos objetivos. Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos, y para eso, moviliza el apoyo electoral. También contribuye a organizar y orientar la labor legislativa, y articula y agrega nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos. Es esencial para contribuir a estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socio-económicos, y valores. También interpreta y defiende las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos, y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.

Los Partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de base personal y relevancia constitucional, creadas con el fin de contribuir de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos, así como a promover su participación en las instituciones representativas mediante la formulación de programas, la presentación y apoyo de candidatos en las correspondientes elecciones, y la realización de cualquier otra actividad necesaria para el cumplimiento de sus fines. Su principal tendencia es durar y consolidarse, y su finalidad última y legítima es obtener el poder mediante el apoyo popular manifestado en las urnas.

En un Estado de derecho, los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y expresión de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política.
Su creación y el ejercicio de su actividad serán libres y su estructura interna y funcionamiento han de ser democráticos.

Su existencia deriva del ejercicio de la libertad de asociación. No tienen naturaleza de poder público ni son órganos del Estado, por lo que el poder que ejercen se legitima sólo en virtud de la libre aceptación de sus estatutos y por tanto sólo puede ejercerse sobre quienes, en virtud de una opción personal libre, los asumen al integrarse en tales organizaciones.
Los militantes de los partidos tienen derecho a ser electores y elegibles para todos sus cargos, a estar informados sobre sus actividades y situación económica, y a concurrir para formar sus órganos directores mediante sufragio libre y en la mayoría de los casos secreto, aunque no resulta preciso que sea directo. Los partidos tienen derecho a obtener ayuda financiera del Estado, a utilizar los medios de comunicación públicos y a constituir coaliciones o agrupaciones electorales.

Los partidos políticos se clasifican por los intereses de la clase social a la que sirven. Sus otros aspectos son secundarios. Por eso no pueden existir partidos que defiendan al mismo tiempo, a las dos clases sociales porque los intereses de éstas son antagónicos.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN BOLIVIA 
Los partidos políticos de Bolivia o sistema político se divden en tres grupos: izquierdacentro y derecha, existiendo distintas tendencias dentro de estos grupos como radicalesextremistasmoderadosindigenistas, entre otros. Al igual que en muchos países de América Latina el caudillismo, el populismo y la emergencia de movimientos sociales de obreros y campesinos han sido factores que dieron origen a las organizaciones políticas.
La Constitución Política del Estado de Bolivia de 2009 establece que los candidatos a cargos públicos a ser electos son postulados por organizaciones indígenas, agrupaciones ciudadanas (modalidad incorporada en la Ley de Agrupaciones Ciudadanas de 2004) y partidos políticos. Todas estas organizaciones políticas deben elegir a sus dirigentes y candidatos mediante elecciones democráticas internas que son fiscalizadas por el Órgano Electoral y que garantizan la igual participación de hombres y mujeres.

HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN BOLIVIA
Independencia y Caudillismo
En el ámbito normativo, en Bolivia ha regido la democracia indirecta o representativa desde la promulgación de la ley del 13 de agosto de 1825. Sin embargo, desde su fundación en dicho año y hasta el inicio de la Guerra del Pacífico en 1879, el país no contó con un sistema de partidos políticos. En este periodo de inestabilidad política, la Presidencia se definía a través de votaciones en el Congreso, derrocamientos encabezados por caudillos militares o elecciones esporádicas en las que la participación era restringida según la condición económica y social de las personas y en las que se postulaban representantes de la aristocracia o militares populistas.
Gobiernos del Partido Conservador
Tras la derrota en la Guerra del Pacífico la élite dominante decidió organizar la nación sobre el modelo demoliberal y tomar directamente las riendas del poder. Así nació lo que se ha denominado el estado oligárquico. Este cambio tenía que ver con la consolidación del poder minero de la plata.
Este momento coincide con el nacimiento de los partidos políticos como estructuras organizadas. El gran ideólogo del periodo es Eliodoro Camacho que estableció de manera orgánica los principios del ideario liberal, que serían la base ideológica de los partidos hasta la Guerra del Chaco. Libertad política, económica e individual era el trípode de esas ideas. La confrontación entre el Partido Liberal y el Partido Conservador era de grupos de poder y de región. Los conservadores llegaron a la Presidencia bajo dos facciones: Gregorio Pacheco (1884-1888) con el Partido Demócrata y Aniceto Arce (1888-1892), Mariano Baptista (1892-1896) y Severo Fernández Alonso (1896-1899) con el Partido Constitucional.2
La pugna política entre conservadores y liberales se define tras la Guerra Federal de 1898 que concluye con la victoria de los liberales y el traslado de la sede de gobierno de Sucre a La Paz.
Los hechos más importantes de este periodo fueron: la política de expoliación de tierras indígenas, la importación de capital y tecnología, la modernización urbana a partir de la llegada del ferrocarril, la energía eléctrica y el telégrafo, la inserción boliviana en el mercado internacional con la primera ley de bancos, la vinculación caminera, la instalación de la primera línea telefónica.3
Gobiernos del Partido Liberal
José Manuel Pando abrió el ciclo de gobiernos liberales (1900-1920), con una mentalidad modernizadora que marcó una nueva preminencia de la economía y de le geopolítica interna de Bolivia, estableciendo el liderazgo de La Paz que tendría vigencia a lo largo de todo el siglo XX. Este periodo se caracteriza por el colapso de la minería boliviana de la plata y, en paralelo, el auge del estaño y los usos múltiples de este producto en el mundo. En dos décadas los llamados barones del estaño Simón PatiñoCarlos Víctor Aramayo y Mauricio Hoschild, se convirtieron en un poder económico y político decisivo en el país. Fueros Presidentes de Bolivia por el Partido LiberalNarciso Campero (1980-1984),José Manuel Pando (1899-1904), Ismael Montes (1904-1909 y 1913-1917), José Gutiérrez Guerra (1917-1920) y Jose Luis Tejada Sorzano (1934-1936).4
Entre los principales hechos de este periodo se destacan: la firma del Tratado de 1904 que pone fin a la contienda bélica entre Chile y Bolivia y define la mediterraneidad de este último, sucesivos superávits por el crecimiento de las exportaciones, modernización del ejército, la expoliación de tierras comunitarias y el crecimiento del latifundio, obras de integración vial y la firma se del primer contrato de concesión de áreas para la explotación petrolera con la norteamericana Richmond Levering en el departamento de Santa Cruz.
Revolución del 52
Los partidos políticos que gobernaron el país desde la Revolución Nacional de 1952 fueron el MNRADNFSB y MIR, entre los más destacados), con interrupciones por golpes militares.
Siglo XXI
El 2002 el escenario político se configuró de la siguiente forma: a la izquierda el MAS, en el centro UN, en la centroderecha el MSM, y en la derecha PODEMOSPPB-CN y el histórico MNR.
La composición del actual sistema político boliviano es reciente debido a que a inicios del siglo XXI los partidos políticos que gobernaron el país desde la Revolución de 1952perdieron credibilidad y sufrieron un desgaste que los llevó prácticamente a la desaparición. Sin embargo, varios de ellos (MNR, ADN, PDC) han reaparecido a inicios de los años 2010.

Partidos históricos
Principales partidos políticos
Nombre
Sigla
Fundador
Siglo XIX y Primera Mitad Siglo XX
PC
PL
PD
PN
PR
PRG
PURS
Segunda Mitad Siglo XX
MNR
FSB
FRB
PS
UDP
ADN
MIR
Primera Mitad Siglo XXI (Actualidad)
MAS
PODEMOS
MSM
PPB-CN
UN
AS
Partidos políticos con menor trascendencia
·         FRI (Frente Revolucionario de Izquierda), fundador: Federico Escobar Zapata
·         MBL (Movimiento Bolivia Libre), fundador: Antonio Araníbar Quiroga
·         MIP (Movimiento Indígena Pachacuti), fundador: Felipe Quispe Huanca
·         PCB (Partido Comunista de Bolivia), fundador: Sergio Almaraz Paz
·         PDC (Partido Demócrata Cristiano), fundador: Benjamín Miguel Harb
·         PIR (Partido de Izquierda Revolucionaria), fundador: José Antonio Arze
·         POR (Partido Obrero Revolucionario), fundador: Guillermo Lora Escóbar
·         PRA (Partido Revolucionario Auténtico), fundador: Walter Guevara Arce
·         PSD (Partido Social Demócrata), fundador: Luis Adolfo Siles Salinas
·         UCS (Unión Cívica Solidaridad), fundador: Max Fernández Rojas
·         CONDEPA (Conciencia de Patria), fundador: Carlos Palenque Avilés
·         NFR (Nueva Fuerza Republicana), fundador: Manfred Reyes Villa
·         MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) Fundador. Victor Paz Estenssoro

En la administración del Estado los gobernantes de turno ejecutan sus proyectos a través de las instituciones descentralizadas del Estado como: los ministerios, los gobiernos departamentales, los gobiernos autónomos municipales.
Artículo 175. I. Las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras públicas y servidores públicos, y tienen como atribuciones, además de las determinadas en esta Constitución y la ley:
1. Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales del Gobierno.
2. Proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector.
3. La gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente.
4. Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia.
5. Proponer proyectos de decreto supremo y suscribirlos con la Presidenta o el Presidente del Estado.
6. Resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda al Ministerio.
7. Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional los informes que les soliciten.
8. Coordinar con los otros Ministerios la planificación y ejecución de las políticas del gobierno.
II. Las Ministras y los Ministros de Estado son responsables de los actos de administración adoptados en sus respectivas carteras.

  MINISTERIOS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
- Ministerio de la Presidencia
- Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
- Ministerio de Justicia
- Ministerio de Minería y Metalurgia
- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
- Ministerio de Hidrocarburos y Energía
- Ministerio de Planificación del Desarrollo
- Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
- Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social
- Ministerio de Gobierno
- Ministerio de Culturas
- Ministerio de Defensa Nacional
- Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda
- Ministerio de Educación
- Ministerio de Salud y Deportes
- Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras
- Ministerio de Autonomía
- Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción


VALORES E IDEOLOGÍAS EN EL MUNDO ORIGINARIO
Hablar sobre descolonización en Bolivia, no consiste simplemente en reproducir el discurso del gobierno, al amparo de la Constitución vigente. Constituye un desafío filosófico y ético más que intelectual, y radica esencialmente en contrastar los postulados constitucionales frente a la realidad objetiva que atraviesa nuestro país. 

El sustento jurídico fundamental de la Descolonización es la Constitución del 2009, que establece en su artículo 9, como fines y funciones esenciales del Estado“1.Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales”.

En ese marco normativo, las instituciones públicas y la sociedad en general, deben incorporar ahora el concepto de descolonización en sus prácticas y diseños institucionales, así como en sus proyectos de vida.  Para ello, el Estado ha montado una estructura jurídico-institucional con la creación del Viceministerio de Descolonización, de Justicia Indígena, de Medicina Tradicional, etc., para respaldar esta política Estatal. Ello constituye la aplicación de los Aparatos Ideológicos del Estado, aparentemente a favor de “descolonizar” la educación y las prácticas culturales, mediante el uso de mecanismos jurídicos, políticos, sindicales, culturales, y sobre todo, educativos.

Si bien existen algunos avances para cumplir este objetivo, aún falta mucho por recorrer, tanto en la ciudadanía como en las instancias gubernamentales, pero principalmente en aquéllos sectores no urbanos, fuera de los alcances de las reformas institucionales.

A estas alturas de la evolución de los pueblos, y de la fusión de las prácticas culturales de colonizadores y colonizados, es imposible separar y retroceder al período previo a la colonización española.  Ningún estado o cultura ha podido ni ha querido renegar del enriquecimiento cultural que representa el mestizaje y sincretismo cultural producto de etapas en que fuera colonizado.

La mescolanza de prácticas culturales refleja la verdadera situación de la descolonización: un mestizaje cultural imposible de desandar, imposible e innecesario de desterrar del imaginario y la cultura popular. 


El problema de la colonización entonces, no radica en el sincretismo cultural, sino en la dominación política e ideológica. En este sentido, Bolivia continúa siendo un Estado colonial y que permite el ejercicio de prácticas coloniales a su interior. No solo nos referimos a las estructuras sociales institucionales, que pueden remediarse con la normativa ya vigente. Me refiero concretamente a normas elaboradas en función de las pertenencias étnicas, que divide a las razas y que asumen a los indígenas como grupos étnicos y no como un sistema, que realmente constituyen.
El proceso descolonizador no debe únicamente concentrarse en la confrontación de las varias esferas culturales coexistentes en el Estado Plurinacional, sino que debería entenderse además como el aprovechamiento de los espacios y las oportunidades que ofrecen las coyunturas políticas en el país, para la consolidación de los derechos plenos de ciudadanía.  Esto, en estricta congruencia con la Declaración de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas el 2007, consagrada en términos legales en la nueva Constitución del 2009. 

En esta línea doctrinal, específicamente, los pueblos originarios deberían consolidar la descolonización con la obtención de derechos para el desarrollo pleno de sus culturas, el ejercicio activo en el sistema político democrático y la instalación en las estructuras de poder del Estado. Esta descolonización ideológica y política debiera ser la preocupación central de las autoridades de gobierno, porque de ello depende la emancipación real de los pueblos y grupos humanos que han padecido los efectos nefastos de la colonización.


Y el mejor ejemplo de esta evolución en un proceso descolonizador, es la participación del mojeño-ignaciano Pedro Nuny Caity, como candidato a la gobernación del Beni, sin depender de organización política tradicional y ejerciendo el liderazgo sin requerir de ventrílocuos ideológicos para tal efecto.  Planteando una nueva ideología basada en respeto a la Madre Tierra y profundización de la democracia ensalzando valores ancestrales de culturas originarias.

Esta muestra de emancipación ideológica y política constituye un verdadero acto de descolonización, señalando un nuevo horizonte descolonizador que se plantea para los bolivianos, a la luz de un mundo globalizado que propone y exige reglas de igualdad, respeto y convivencia pacífica entre las diferentes culturas.